Autora: María Teresa Fernández-Ostos
Editorial: I + G (ponencia del V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género, Universidad de Sevilla, pp. 493-508)
ISBN: 9788494312038
DL:
Género: Cine – DIA (Fesde el Interés Académco) – Cultura Libertaria – Memoria Libertaria
Año: 2014
Páginas: 16 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: durante la Guerra Civil en España se desarrolló un cine impulsado por los sindicatos como forma de difundir sus ideologías. La CNT, al igual que la UGT, creó su propio Sindicato Industrial del Espectáculo (SIE Films) donde se abordaban valores y modelos anarquistas. El cine libertario reflejaba a través de personajes masculinos valores culturales y cívicos, pero no utilizaba el rol femenino de igual manera. Este estudio aborda la presencia y los roles asignados a la figura femenina en el cine anarquista, tomando como objeto de análisis las películas Barrios bajos (Puche, 1936) y Aurora de Esperanza (Antonio Sau, 1937), y observa como sucine todavía no exportaba una figura femenina equiparable a la masculina. Existieron movimientos femeninos ácratas durante la Guerra Civil, movimiento que abogaban por la igualdad de derechos y oportunidades laborales, pero no llegaron a la representación cinematográfica, sino que sólo lo hicieron en revistas y folletos dirigidos a las mujeres, en muchas ocasiones creadas por ellas mismas, como Mujeres Libres…
