LA FIGURA FEMENINA EN EL CINE ANARQUISTA DURANTE LA GUERRA CIVIL: ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE BARRIOS BAJOS (1937) Y AURORA DE ESPERANZA (1937)

Autora: María Teresa Fernández-Ostos

EditorialI + G (ponencia del V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género, Universidad de Sevilla, pp. 493-508)

ISBN: 9788494312038

DL:

Género: Cine – DIA (Fesde el Interés Académco) – Cultura Libertaria – Memoria Libertaria

Año: 2014

Páginas: 16 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: durante la Guerra Civil en España se desarrolló un cine impulsado por los sindicatos como forma de difundir sus ideologías. La CNT, al igual que la UGT, creó su propio Sindicato Industrial del Espectáculo (SIE Films) donde se abordaban valores y modelos anarquistas. El cine libertario reflejaba a través de personajes masculinos valores culturales y cívicos, pero no utilizaba el rol femenino de igual manera. Este estudio aborda la presencia y los roles asignados a la figura femenina en el cine anarquista, tomando como objeto de análisis las películas Barrios bajos (Puche, 1936) y Aurora de Esperanza (Antonio Sau, 1937), y observa como sucine todavía no exportaba una figura femenina equiparable a la masculina. Existieron movimientos femeninos ácratas durante la Guerra Civil, movimiento que abogaban por la igualdad de derechos y oportunidades laborales, pero no llegaron a la representación cinematográfica, sino que sólo lo hicieron en revistas y folletos dirigidos a las mujeres, en muchas ocasiones creadas por ellas mismas, como Mujeres Libres

ÍNDICE
493. Resumen
494. Introducción
495. Contexto histórico: el cine en la guerra civil española
495. El cine anarquista: el uso de cine como método de propaganda
497. La figura femenina en el cine: el estereotipo anarquista
499. Análisis de Barrios bajos
500. La figura de Rosa y Mae
501. La representación de la prostitución
502. Análisis de Aurora de espranza
503. La figura de Marta: la mujer trabajadora
505. Conclusiones
506. Bibliografía
_________________________
 
María Teresa Fernández-OstosMARÍA TERESA FERNÁNDEZ-OSTOS (19¿?~), licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla, donde también cursó el master de Comunicación y Cultura y trabaja en su doctorado. Ha sido Redactora jefe del periódico universitario Aula Magna
 
Compartir