Autor: Pietro Gori
Editorial: Archivo Chile – Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME)
ISBN:
DL:
Género: Música – Teatro – Cultura Libertaria – Memoria Libertaria
Año: 1892
Páginas: 2 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: canción compuesta por el abogado, escritor, poeta y anarquista italiano Pietro Gori para su obra teatral Primero de Mayo escrita en 1892 en la cárcel de Milán. La música es del coro “Va, pensiero” de la ópera de Giuseppe Verdi “Nabucco” (1842). La versión en castellano fue publicado en el Cancionero Revolucionario de Ediciones Tierra y Libertad (Burdeos, 1947)
_________________________
PIETRO GORI (1865-1911), abogado, poeta, periodista, escritor, compositor, criminólogo y anarquista italiano. En 1886 se inscribe en la Universidad de Pisa y muy pronto toma contacto con el movimiento anarquista pisano, del que pronto será una de las figuras más influyentes. Un año después es arrestado por un artículo escrito en memoria de los Mártires de Chicago. En 1989 publicó, bajo el seudónimo Rigo, los textos de sus primeras conferencias, volviendo a ser detenido por “instigación al odio de clase”. Al acabar la carrera de derecho se trasladará a Milán (1990), donde ejerció como abogado. A finales de 1991 inicia la publicación “L'amico del popolo”, un periódico que se autodefinía como “socialista anárquico”, 27 números, todos secuestrados, que le valieron más detenciones y procesos. En el Congreso Nacional de las Organizaciones Obreras y Socialistas (14 agosto 1894, Génova) despunta como el mayor opositor a la mayoría reformista que decide crear el Partido de los Trabajadores Italianos(más tarde Partido Socialista Italiano). Tras la aprobación del gobierno italiano de 3 leyes antianarquistas (julio de 1894) huye a Lugano (Suiza) de donde un año después es expulsado a Londres. Allí coincide con los principales exponentes del anarquismo mundial pero pronto viajará a Nueva York para hacer una amplia gira de conferencias (más de 400 en un año) por Canadá y Estados Unidos. En el verano de 1896 vuelve a Londres donde tras participar en el 4º Congreso de la II Internacional, cae enfermo y gracias al interés de algunos parlamentarios italianos el gobierno le permite volver a Italia, aunque en un principio le obliga a residir en la Isla de Elba. Ya de vuelta retoma los contactos con el movimiento anarquista y su actividad como abogado. Pronto deberá volver a exiliarse esta vez a Argentina, dándose a conocer por su actividad en la Federación Obrera Regional Argentina y su labor científica, impartiendo cursos de criminología en la Universidad de Buenos Aires y fundando la revista “Criminología moderna”. Allí fue maestro del argentino José Ingenieros influenciándole en su viraje al anarquismo. En 1902 vuelve a Italia y, al año siguiente, junto a Luigi Fabbri, funda la revista “Il Pensiero”. Salvo un viaje a Egipto y Palestina (1904), ya no saldrá de Italia, ocupado en sus actividades políticas, de escritor y como abogado. Es autor de alguna de las canciones anarquistas más famosas del XIX como “Addio a Lugano”, “Stornelli d’esilio”, “Himno al Primero de Mayo” o “Ballata per Sante Caserio”