Autor: Álvaro Girón
Editorial: Frenia (Revista de Historia de la Psiquiatría, vol. II, nº 2, pp. 81-108)
ISSN:1577-7200
DL:
Género: Represión – Ciencia – Pensamiento Libertario – Memoria Libertaria
Año: 2002
Páginas: 28 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: en las últimas décadas del siglo XIX el terrorismo anarquista sacude Europa. La discusión sobre la legitimidad de la actividad terrorista estimuló un amplio debate dentro de las filas anarquistas sobre la naturaleza biológica y social del crimen. Por otro lado, la amenaza anarquista era denunciada abiertamente por el fundador de la naciente Antropología Criminal, Cesare Lombroso. El anarquismo se convierte en nueva materia a estudiar usando los conceptos y técnicas introducidos por esta nueva disciplina. Este artículo estudia las respuestas de l@s anarquistas español*s a este desafío proclamando no sólo la «normalidad» del anarquismo y l@s anarquistas, sino que haciendo uso de las críticas de la Sociología Criminal francesa, atacaron el verdadero eje de la criminología de Lombroso: la teoría delcriminal nato. Sin embargo, aceptaron algunos de los principios básicos de la nueva Antropología como son la irresponsabilidad de los criminales, la inutilidad del sistema judicial y la necesidad de aproximarse a la criminalidad desde el punto de vista médico.
ÍNDICE
081. Resumen
087. Los anarquistas españoles contra Lombroso: la normalidad de la idea anárquica
093. Contra el criminal nato: degeneración frente a atavismo
104. Los puntos de contacto: la responsabilidad como principio derribado
_________________________
CESARE LOMBROSO (1835-1909), como se conoce a Ezechia Marco Lombroso, médico y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico, llamada en su tiempo la Nuova Scuola. Defendió que las causas de la criminalidad están relacionadas con las tendencias innatas, genéticas, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.), y a factores del entorno (como el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, laposición económica y hasta la religión). No obstante el rasgo característico de su obra fue la precariedad científica de su positivismo criminológico, basado frecuentemente en relaciones de causalidad escasamente fundadas. Hacia 1890 entró en los círculos espiritistas y en 1893 se afiliaría al Partido Socialista Italiano. Al año siguiente escribiría y publicaría “Los Anarquistas” buscando demostrar que l@s anarquistas son fácilmente reconocibles por una “cara de moco” que evidencía su innata tendencia ala criminalidad.
ÁLVARO GIRÓN SIERRA (19¿?~), científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y miembro del Departamento de Historia de la Ciencia de la Institución Milá y Fontanals-CSIC (Barcelona). Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, doctor por la misma Universidad, ha sido Visiting Scholar en el Department of History and Philosophy of Science de la Universidad de Cambridge, donde comenzó a especializarse en el pensamiento evolucionista del geógrafo y anarquista ruso Piotr Kropotkin. Es autor de importantes publicaciones para la comprensión del proceso de apropiación de las distintas versiones del evolucionismo por parte de la cultura obrera en España, y ha impartido numerosas conferencias en diversos países extranjeros.