KATI HORNA. LA ANARQUÍA Y LA FOTOGRAFÍA SOCIAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Autora: Tatiana Romero Reina
Editorial: Hastapenak (Revista de Historia, 11, 18 y 25 de enero)
ISBN:
DL:
Género: Artes Gráficas – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2017 (1ª edición)
Páginas: 35 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: La fotógrafa húngara Kati Horna llegó a España en 1937 para trabajar en las revistas anarquistas Umbral y Libre Studio. De los meses que pasó en suelo español se llevo consigo al exilio en México 270 negativos y que guardo celosamente hasta la llegada de la democracia a España. En ellas las protagonistas son las mujeres. Aqui se presentan 11 de ellas y una semblanza artística de la fotógrafa.
ÍNDICE
01. LA OBRERA DEL ARTE A LA SOMBRA DE LOS FOTORREPORTEROS
03. ENTRE LAS ARTES, LA TÉCNICA, LAS VANGUARDIAS Y LA DOMESTICIDAD: LAS MUJERES FOTÓGRAFAS
05. Foto: Dorothea Lange (Paul S. Taylor, 1934)
06. LEICA ES NOMBRE DE MUJER. ENTRE EL ARTE Y EL COMPROMISO SOCIAL. LAS FOTORREPORTERAS
08. Foto: Ernő Weisz, Trabajador Industrial (Kata Kálmán, 1932)
09. LA CÁMARA
09. ROLLEIFLEX
10. Foto: Kati Horna con Rolleiflex(México, s/f)
11. ACTIVISMO Y ARTE: LOS FOTOMONTAJES
12. Foto: La mujer española antes de la revolución, Fotomontaje (Kati Horna, Libre- Studio, 1937)
13. KATI HORNA, BREVE BIOGRAFÍA ARTÍSTICA HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. (LOS AÑOS DE FORMACIÓN EN “EL OFICIO”)
16. Foto: Hitlerei (Kati Horna, 1934)
18. Foto: Katiy José Horna (Valencia, 1937)
19. KATI HORNA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
20. LAS REVISTAS: UMBRAL Y LIBRE-STUDIO
21. Fotos: Carteles promocionales de las revistas Umbral y Libre-Studio
22. LAS MUJERES DE KATI HORNA
24. FOTOGRAFÍAS
24. Foto: Manola la madre de los milicianos (Kati Horna, Igries, Fotografía de prensa, 03/1937)
25. Foto: Escenas de mercado (Kati Horna, fotografía de prensa que pudo ser tomada en Jativa, Silla o Valencia)
26. Foto: Lavando a las siete de la mañana (Kati Horna, fotografía de prensa, 07/04/19379
27. Foto: Escenas en un centro de acogida en Velez Rubio (Kati Horna, Almeria, 1937)
28. Foto: “Campesinos…” (Kati Horna, portada de Tierra y Libertad, nº 22, 18 junio 1938, 09/1937)
29. Foto: “Campesinos…” (Kati Horna, fotografía de prensa, 1938)
30. Foto: Mujer esperando el racionamiento (Kati Horna, Valencia, 1938)
31. Foto: Colonia de infantes (Kati Horna, Valencia, 1938)
32. Foto: S/Título (Kati Horna, 1938)
33. Foto: Emma Goldmann (Kati Horna, Barcelona, 1937)
34. Bibliografía
_________________________
KATI HORNA (1912-2000), Katalin Deutsch Blau, nace en Szailasbalhás (pequeña localidad cercana a Budapest) en el seno de una acomodada familia judía. En su juventud se relaciona con los círculos artísticos de Budapest conociendo a Emerico Weisz (Chiki) y Endre Friedmann (Robert Capa), con los que compartirá estrechos vínculos estéticos y de amistad a lo largo de su vida. Se movían en el círculo del ideólogo y artista Lajos Kassák, quien marcaría profundamente su pensamiento. A principios de 1930 marcha a Berlín, donde trabajará en una fábrica pirotécnica para mantenerse. Allí coincide con Robert Capa y Chiki Weisz integrándose en el grupo cercano a Bertolt Brech, la Escuela de Arquitectura y Diseño Bauhaus. y József Pécsi, cuyo estudio fotográfico catalizó la atención internacional de los vanguardistas y del que aprenderá la técnica de la fotografía, ingresando en la agencia alemana de fotografía Dephot (Deutsche Photodients) como asistenta de laboratorio. En 1933, tras ser testigo de las quemas públicas de libros por los nazis, huye a París donde consigue trabajar para la compañía francesa Agence Photo, al tiempo que se acerca al movimiento surrealista, presente en la capital a través de la Asociación de Artistas Alemanes en París. Esta influencia se manifestará en el proyecto que desarrolla con Wolfang Burger: la serie Hitler Eye, compuesta por imágenes de huevos caracterizados como Hitler. Se traslada a España, en 1937 para hacer un álbum de fotografías sobre el Movimiento Libertario, viajando como reportera gráfica y publicando sus fotografías en revistas como Libre Studio, Tierra y Libertad, Mujeres Libres y Umbral (donde conocerá al pintor José Horna del que adoptará el apellido). Acabada la Guerra huye a Francia, pudiendo rescatar solamente 270 negativos de su trabajo en España. Al atravesar la frontera José Horna será internado en un campo de concentración. Tras conseguir su libertad aprovecharán la invitación del presidente Lázaro Cárdenas para ir a México, instalándose en la Colonia Roma de la capital. Rápidamente se integran en la vida artística y la vanguardía de la capital publicando diferentes trabajos en las revistas mexicanas y relacionándose con artistas como Alejandro Jorodowsky, Leonora Carrington, Remedios Varo, etc., convirtiéndose en la retratista del mundo artístico y literario del país, al tiempo que comienza a dar clases de fotografía en diferentes centros académicos del país. Una vez instaurada la democracia en España entregará al Ministerio de Cultura sus 270 negativos de trabajo durante la Guerra Civil (se conservan en el Centro Documental de la Memoria Historica de Salamanca), falleciendo en Ciudad de México.
TATIANA ROMERO REINA (1984~), historiadora mexicana, doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, licenciada en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México (especializada en historia del siglo XX español). Máster en Historia Europea por la Universidad Humboldt de Berlín e Historia Contemporánea por la Universiad Autónoma de Madrid. Cursó sus primeros estudios en el colegio fundado por el exilio republicano en México, Colegio Madrid, hasta el bachillerato. Forma parte de Consejo Editorial de la revista de historia Hastapenak
MÁS INFORMACIÓN SOBRE KATI HORNA
EL PAPEL DE LA MUJER EN EL FOTOPERIODISMO EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: GERDA TARO Y KATI HORNA (Montserrat Ventura Pírez)
KATI HORNA Y SU MANERA COTIDIANA DE CAPTAR LA REALIDAD (Alicia Sánchez-Mejorada)
KATI HORNA – CON UNA ROLLEIFLEX COMO ÚNICA ARMA. KATI HORNA. LA ANARQUÍA Y LA FOTOGRAFÍA SOCIAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Tatiana Romero Reina)
KATI HORNA. EL COMPROMISO DE LA MIRADA. FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1937-1938) (Nancy Berthier, Rafael Rodríguez Tranche y Vicente Sánchez-Biosca)
KATI HORNA – EL CONFLICTO EN EL CRUCE DE FRONTERAS: KATI HORNA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Lisa Pelizzon)
KATI HORNA. EXPOSICIÓN EN JEU DE PAUME (03 JUNE – 21 SEPTEMBER 2014) (Jeu de Paume)
KATI HORNA. FOTÓGRAFA FEMINSTA, SOLIDARIA Y LIBERTARIA (Ana S. – mujerícolas.blogspot.com)
KATI HORNA, LA FOTÓGRAFA ANARQUISTA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y AMOR IMPOSIBLE DE ROBERT CAPA (Ánxel Grove)
KATI HORNA, LA HEROÍNA OCULTA TRAS LA GRAN FOTÓGRAFA (Peio H. Riaño)
KATI HORNA – LA MIRADA DE KATI HORNA. GUERRA Y REVOLUCIÓN (1936-1939) (CGT)
KATI HORNA – MÁS ALLÁ DE LA FOTO: LA MIRADA DE KATI HORNA (Lisa Pelizzon)
KATI HORNA – PODER A LA IMAGINACIÓN: LA COLABORACIÓN DE KATI HORNA CON LA REVISTA S.NOB (Giulia Degano)
KATI HORNA – DOSSIER EXPOSICIÓN KATI HORNA EN MOLINA DE SEGURA (MURCIA) (CGT)