Autor: Vari@s

Editorial: Ignacio García Iglesias

ISSN: 0210-0029

DL: M-38-675-1978

Género: Publicaciones – Cultura Libertaria – Memoria Libertaria – Pensamiento Libertario

Año: 1978/1979

Páginas: 416 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha en cada ejemplar o abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: muy interesante revista que buscó un punto de encuentro de todas las corrientes libertarias en liza (del exilio e internas) durante la reconstrucción de la CNT tras el fin de la dictadura franquista. Aunque realizada por miembr@s de la CNT dieron también cabida a colaborador*s en la onda antiautoritaria y librepensadora de la época. La revista salió a la calle a finales de 1978 gracias a la altruista aportación económica de un viejo cenetista leonés, cuyo hijo, el periodista Nacho Iglesias, prestó su carnet oficial para cumplir con los requisitos legales. Desde su primer número tuvieron un rosario de dificultades económicas, y una más o menos indisimulada hostilidad del entorno que impidieron hacerse con un fondo de abonad@s suficiente para sobrevivir. Su independencia intelectual l*s hizo objeto de reproches de un lado y otro, alentando recelos y aislamientos. Según uno de sus redactores (Rafael Gil) fue con la publicación del que sería su último número (el 6º), dedicado a la vergonzosa expulsión de Cipriano Mera de la CNT en los ’60 y la crisis de la organización tras su Vº Congreso (en el mismo mes que salió la revista), cuando cayeron con todo el equipo y ya no se levantaron, pues les indispuso con tod@s sin lograr el apoyo de nadie.

ÍNDICE

NÚMERO 1

Noviembre-Diciembre 1978

Historia Libertaria nº 101. PORTADA: Ilustración Flavio Constantini

03. Contra la idea de hacer la historia del anarquismo (carta de Agustín García Calvo a Carlos Semprún y Javier Domingo, 1972)

08. CARTAS: El conflicto de las gasolineras (Federación Local de la C.N.T. Sevilla)

10. ESPECIAL GASTÓN LEVAL

10. El eterno encanto de la anarquía. Gastón Leval (1895-1978): un trotamundos libertario (Rafael Cid)

10. Perder la infancia

10. Un pacifista enérgico

11. Caminante si hay camino

11. Oficio de sablistas

12. Ateneo carcelario

13. Desde Rusia con dolor

13. La marcha que no cesa

14. Avueltas con la anarquía

15. F.O.R.A.de juego

17. Obra de titanes

19. Genio y figura

19. Obras

15. In MemoriamGastón Leval

15. por Daniel Guerín

15. por José Peirats

16. por Víctor García

17. por Ramón Álvarez

20. Gastón Leval: Un teórico libertario desconocido (Xavier Paniagua)

22. El Estado: ese depredador (Un texto inédito de Gastón Leval)

25. FRENTE LIBERTARIO

25. Si te dicen que caí: 30 de septiembre de 1938 (Eduardo de Guzmán)

26. La revancha de Bakunin: Teoría del Estado (Ángel J. Cappelletti)

26. Para que todo siga igual

27. La función crea el órgano

28. La nueva clase

28. Dictadores tiene el proletariado

29. ¡A mí con esas!

30. Consuelo de marxistas

31. CNT: La oposición de todo cristo (entrevista a Juan Gómez Casas)

36. Testimonio: balance de una emigración – Mirando hacia atrás sin ira (José Peirats)

36. “Desmovilización

37. Duro golpe

38. Responsabilidades fuera

39. “Extremistas irascibles

39. Base de entendimiento

40. Luz y taquígrafos

40. Los años perdidos

41. Temas anarquistas y crítica social/1Julio Verne: Bandera negra (Jean Teneaux)

49. CRONOPIOS – Encuentro con Gerald Brenan: Un tiempo, un país (entrevista a Gerald Brenan por Carlos Monje y José Luis Moreno-Ruiz)

49. Con acento andaluz

50. Un caballero inglés

51. Yegen forever

51. Feliz desorden

52. Fauna querida

53. Aquellas mujeres

54. OTROS MUNDOS

54. La iglesia de los pobres: Por sus “acciones” les conoceréis (Eduardo de Guzmán)

54. Un asunto milagroso

55. Aquí no paga ni Dios

56. Nadar en la abundancia

56. La verdades del barquero

58. Checoslovaquia: el sino de un pueblo – Con el ocho en los talones (Eduardo de Guzmán)

59. DOSSIER DISIDENCIA

59. Sindicato Libre de los Trabajadores de la Unión Soviética: La oposición obrera hoy (extraído del periódico francés Liberation)

60. Estatutos

60. La gestación: de 1975 a finales de 1977: La lucha que surgió del frío

60. ¡Tirad sobre el trabajador!

62. El arma psiquiátrica

63. Despido libre

65. Clamar en el Gulag

66. En el país de Kafka

67. Sindicato vertical

67. Almuerzo y elecciones

69. Una reflexión sobre la disidencia: Sangre, sudor y lágrimas (Freddy Gómez)

 

NÚMERO 2

Enero 1979

Historia Libertaria nº 201. PORTADA (Ricardo Aznar)

03. Vigencia de Luigi Fabbri: Acerca de las influencias burguesas en el anarquismo (José Luis Moreno-Ruiz)

06. CARTAS: El derecho a la locura (Colectivo de Siquiatrizados en LuchaC.S.L., Madrid)

08. FRENTE LIBERTARIO

08. Proyecto para colectivizar el Instituto Nacional de Industria: El INImigo del pueblo (Pedro Gálvez, París)

19. Operación Galaxia – Tercer Aniversario: Ese imposible oficio de tinieblas

19. Fueron Salvas

20. La lucha en las fábricas, fundamental (entrevista a Rudolf de Jong)

26. La CNT en el Gobierno según su prensa: La gran aventura (capítulo del libro de Antonio Moreno Toledo sobre el juicio de los medios anarquistas a la colaboración gubernamental de CNT-FAI)

27. Ecos foráneos

27. Por las generaciones futuras (poema in memorian a Antonio Moreno Toledo por R.C.)

30. Temas anarquistas y crítica social/2Julio Verne: Bandera negra (Jean Teneaux)

37. Un enamorado de Verne (in memoriam del traductor de este artículo Joan Ferrer)

38. Diego Abad de Santillán: Los trabajos y los días (Ángel J. Cappelletti)

38. Ligero de equipaje

38. Uno en esencia

39. Todo tiene un límite

39. Una labor ingente

41. INFORME ESPECIAL: Una aportación esclarecedora: En torno a las autonomías (Anselmo Carretero y Jiménez, México)

41. I. España, familia de pueblos, nación de naciones

46. II. Grave embrollo que requiere aclaración

52. OTROS MUNDOS

52. Crisis de la democracia popular: La guerra secreta de los satélites (Abraham Guillén)

52. Socialismo de Estado

53. El régimen soviético

54. La invasión de Checoslovaquia

55. Automatización y autogestión

56. Segunda ofensiva sandinista – Nicaragua: un pueblo en armas (fotografías Alfonso Rojo)

58. La eterna polémica del comunismo: Más dura será la caída (Eduardo de Guzmán)

58. En verdad, en verdad os digo…

59. Pocos y ajenos

60. De casta le viene al galgo

61. CRONOPIOS:José Luis Aranguren, entre lo uno y lo otro: La utopía es un imperativo moral (entrevista a José Luis Aranguren)

64. ATENEO:

64. Posibilidades de una pedagogía libertaria en España: La enseñanza de los inocentes (Carlos Díaz)

65. El otro verticalismo

66. Pasión por la libertad

68. La libertad al margen de la necesidad

69. La libertad, tangente a la necesidad

70. La libertad dentro de la necesidad

71. La escuela es la Renfe de la vida (respuesta de los alumnos de Jules Celma a la pregunta ¿qué desearías si pudieras hacer cuanto quisieras? recogidas en su libro “Diario de un educador”)

72. LETRAS Y MÚSICA (Leopoldo Azancot)

72. Libros: Escritos políticos 1914/1932 de Hermann Hesse: Contracivilización

72. Libros: Descripción de la mentira de Antonio Gamoneda: De una nueva épica

73. Música: El rapto del Serrallo. El empresario de Mozart por la Orquesta del Estado de Dresde dirigida por Kart Böhm: El verdadero Mozart

74. Música: El príncipe Igor de Borodin, Moscú, dirigida por Mark Ermler

76. CONTRAPORTADA: Ilustración Flavio Constantini

 

NÚMERO 3

Febrero 1979

Historia Libertaria nº 301. PORTADA (Ricardo Aznar, sobre dibujo cedido por la Federación Anarquista Francesa)

03. Un inédito de Proudhon: Saint-Just y Robespierre (Proudhon)

04. Los orígenes del despotismo (Pedro Gálvez, París)

15. DE BABOR A ESTRIBOR

15. autogestión en Suiza

15. Trilateral

16. Anarquismo y derecho (José Cánovas)

17. EDITORIAL: ¡Comience la fiesta!

18. FRENTE LIBERTARIO

18. Entrevista a Agustín Souchy, anarquista alemán: Ni con engaños Lenin consiguió deoblegarles

21. Muerte de José Expósito Leiva (In Memoriam)

22. Barcelona, 1936-1939: Historia de una colectividad (José Serrato, responsable de la colectividad de Vidrio Plano)

23. Seis horas son suficientes

24. Al cien por cien

25. En provecho propio

25. Acada uno según sus necesidades

26. La guerra es la guerra

27. Un caso insólito

29. Proyectos de paz

29. Obras son amores (José Serrato, responsable de la colectividad de Vidrio Plano)

30. Osuna: pasarse a la ConfederaciónCon las ocupaciones no se juega (Fernando Fabro)

31. Todos contra el patrón

32. Tomas de mentirijilla

32. Práctica anarcosindicalista

33. Vida de un revolucionario – Fermín Salvochea: de la democracia al anarquismo (Gérard Brey)

33. Nace en Cádiz y viaja a Inglaterra

35. De la “septembrina” al destierro

36. Alcalde de Cádiz y presidente del Cantón

38. Entre el colectivismo y el comunismo

39. La postura ambivalente de El Socialismo

39. Libre-pensadores y obreros en Cádiz

40. De las elecciones a la cárcel

41. El 8 de enero de 1892

42. Nuevos años de cárcel

43. La contribución de sangre

43. El homenaje del pueblo gaditano

43. De la historia a la leyenda: A Fermín Salvochea (fragmento del poema publicado en 1879 por el catedrático  de Geografía e Historia del Instituto de Cádiz por Alfonso Moreno Espinosa en un diario gaditano, y publicado de nuevo en 1908 en La Voz del Obrero del Mar)

44. Salvochea, antimilitarista (La contribución de sangre, 1900, Revista Blanca)

45. Dossier: Autonomía obrera

45. Consejismo/anarcosindicalismo: Diez tesis para un debate (Carlos Taibo Arias)

56. Historia del Movimiento Ibérico de Libertación (MIL): Nos queda la memoria (Telesforo Tajuelo)

59. Los gangsters

61. El MIL y las Comisiones Obreras

62. ASalvador Puig Antich: Programa de liberación del pueblo español (Abraham Guillén)

68. OTROS MUNDOS

68. Bulgaria: el fantoche soviético – ¡Parad la mano que ordena y mata! (Francis, Grupo Comuna de Kronstadt)

69. Cristo Kolev: cronología

70. La lanterne noire, revista francesa de crítica anarquista  (Gérard Brey)

71. ATENEO:

71. La alquimia y el verdadero W. Reich: Unas palabras para la vergüenza (Leopoldo María Panero)

72. LETRAS Y MÚSICA (Leopoldo Azancot)

72. Libros: El último virrey de Queipo de Llano: Queipo y sus charlas

72. Libros: Marc Chagall deWerner Haftmann: Mística popular

73. Publicaciones recibidas:

73. El tiempo de los asesinos de VVAA

73.El traje nuevo y otros cuentos de Gerardo López Ayala

73. La farmacia española frente al cambio de Juan Esteva de Segrera

73. La balada de Robin Hood  de Miguel Ángel Diéguez

73. Autogestione nº 1, revista trimestral

74Xaime Noguerol, poeta: Crónica de una generación crucificada (Isabel Munilla y José Luis Moreno Ruiz)

76. CONTRAPORTADA: Ilustración Flavio Constantini (no está en el PDF)

 

NÚMERO 4

Marzo-Abril 1979

Historia Libertaria nº 401. PORTADA: Ilustración Flavio Constantini

03. Desorden y ocio: libertad y libertad – Salid de las ratoneras: el milenio a comenzado (Fernando Sánchez Dragó)

06. CARTAS: No confundir los extremos (A. Ruiz, Madrid)

07. ATENEO – Patrimonio: Tener y no tener (Juan Ferrer)

09. JUAN GARCÍA OLIVER: EL ECO DE LOS PASOS

09. Memorias de un hombre de acción (extracto de El eco de los pasos)

10. Víctima de su actuación (José Peirats, Secretario General de CNT en el exilio, historiador)

11. Bolchevique egocéntrico (Fidel Miró, Secretario de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias-FIJL)

13. Un perfecto ególatra (Marcos Alcón, fundador de la Federación Anarquista Ibérica-FAI)

16. Dinámico y eficiente (Julián Gorkin, colaborador de Andrés Nin y dirigente del Partido Obrero Unificado Marxista-POUM)

17. Magnífica biografía (Ricardo Sanz, miembro del grupo Los Solidarios, y del Comité de Milicias)

19. Estertores de una vida fracasada (Severino Campos, antiguo miembro del Comité de la FAI de Cataluña)

20. Decíamos ayer: Los paralelismos de Juan García Oliver (Eduardo de Guzmán)

22. Apropósito de El eco de los pasos: Contra la burocracia y el “liderismo natural”(Abel Paz –Diego Camacho)

23. Enérgico e inteligente (Felipe Díaz Sandino, militar y Consejero de Defensa de la Generalitat)

24. Errores y aciertos (Paulino Díez, albañil, destacado militante anarcosindicalista)

26. La historia mixtificada (Juan Manuel Molina Juanel-, Secretario del Comité Peninsular de la FAI de 1930 a 1932)

27. El comunismo totalitario de Juan Manuel MolinaJuanel– (extracto del capítulo dedicado a los sucesos de mayo de 1937)

32.SAVIA FILMS

32. Miting en Montjuic

32. Ocupación de la Soli

32. España 1936: Un pueblo en armas

32. 1º de Mayo de 1977

32. Guerrilleros

32. Cerro de Leones

36. FRENTE LIBERTARIO

33. La eterna canción: ¿Sindicalismo versus anarquismo? (selección de Juan M. Molina de la polémica sobre sindicalismo, anarquismo y partidos políticos publicada en Le Libertarie, primeros meses de 1907, en la que intervinieron Mauricius, Carlos Malato, Sebastián Faure…)

36. ¡Hay! “normalización”, por qué me quieres tanto: Termodinámica de la brutalización (Pedro Gálvez)

40. Asturias: falsificadores de la Historia – Vivir para ver… y poder contarlo (Ramón Álvarez)

48. Ruta, revista anarquista pilotada por Víctor García (también conocido por Germinal Gracia)

49. Latinoamericanos de lujo: Los otros Botejara (José Luis Moreno Ruiz)

50. Escriben los presos de Segovia: La tortura psíquica en las prisiones

50. ¿Cómo lo hacen? (Nivel interior)

51. Pres@s libertari@s (fecha de detención, nombre y/o grupo o caso, y cárceles españolas en la que se encuentran)

52. ¿Cómo lo hacen? (Nivel exterior)

52. La angustia sexual

53. Enfermedades psico-somáticas

53. Tumbas vivientes

54. Desbrozando una mitología: Makhnoy sus enemigos I (M. Malet)

56. Makhno y los bolcheviques

62. Los nacionalistas

65. LETRAS Y MÚSICA – I Congreso de escritores de España: Unidos y hacia delante (Leopoldo Azancot)

66. OTROS MUNDOS

66. Guerra chino-vietnamita: ¿Quién vencerá: el hombre o la técnica? (Abraham Guillén)

66. Dos estrategias diferentes

67. ¿Qué pasará en Indochina?

67. ¿Por qué es fuerte China?

67. ¿Por qué es débil Rusia?

68. China-URSS: ¿coexistencia o guerra?

69. La verdad de la paradoja

70. Etnocidio: El silencioso genocidio de todos los días (Ricardo Lorenzo Sanz y Héctor Anabitarte Rivas)

71. La carga del hombre blanco

72. En América Latina

74. Cinco siglos de matanzas

 

NÚMERO 5

Mayo-Junio 1979

Historia Libertaria nº 501. PORTADA: Ilustración Flavio Constantini

02. Telegrama de los presos libertarios de Segovia informando de la censura con esta revista

03. Polémica: Sobre consejismo y anarquismo (Juan Gómez Casas contesta a Carlos Taibo por el artículo del nº 3)

04. Libertad-autonomía en la historia

04. El anarquismo: filosofía antiautoritaria

05. Reflexión sobre la historia

07. El análisis consejista

10. Consejos y sindicatos

10. Análisis técnico del consejo y del sindicato

11. Conclusión final

12. CARTAS:

12. Por la Acracia (José Ramón Bustillo, La Cuadra, Olakoaga)

12. Anarquismo y nacionalismo (Xosé Ouro, Santiago de Compostela)

13. Sobre la crisis de la CNT (Luis Fernández)

15. FRENTE LIBERTARIO

15. Carlos Díaz, escritor: También el anarquismo es una iglesia (entrevista a Carlos Díaz)

20. La conexión: Tras el corte histórico del proceso libertario (Luis Andrés Edo)

24. Libros recibidos:

24. Escritos de filosofía política de Mijail Bakunin (compilación de G.P. Maximoff)

24. Lucha de clases y lucha política en la guerra civil española de Gabriela Renzato

24. Los anarquistas, vol. 1: La teoría, vol. 2: La práctica de VVAA

24. Comunicado urgente contra el despilfarro de C.A.Z. (Comuna Nacionalista Zamorana, seguramente Agustín García Calvo)

24. Teorías de la Revolución de Kurt Lenk

24. Forjando un mundo libre de Ricardo Mella (compilación Vladimiro Muñoz)

25. Prensa libertaria y cenetista en el exilio: La voz a ti debida (Juan Ferrer)

25. Fugaz Impulso

26. Ruta, marcó época

27. Tierra y Libertad, puro grito

27. Frente Libertario, envés

28. Nos pidieron el sí: La ley, la trampa y tiro porque me toca (Francisco Simancas)

33. Dossier sobre el Movimiento Anarquista Chino

33. Anarquismo chino: una historia inmortal (Stuart Christie)

34. Aprender de las experiencias del pasado: Orígenes del Movimiento Anarquista en China (Albert Meltzer)

36. El fin de la emperatriz

37. El movimiento japonés

37. Liu Shih-pei

37. El nuevo movimiento

38. Esperanto

38. La revolución de 1911

39. Los escritos de Pa Chin

40. La Comuna de Shangai

41. ¡Elegid!: Nacionalismo o comunismo

41. La invasión japonesa

41. 1936: el año del resurgimiento

42. El doctor CH’En y el movimiento inglés

43. La guerra mundial

44. En la clandestinidad

44. La Revolución Cultural

45. El cisma maoísta

46. Apéndice I: octavilla satírica sobre los anarquistas (1938)

47. Apéndice II: Li Shih-Tseng, argumentación sobre la violencia

47. Apéndice III: anarquismo, casa de té de París (1902), Chang Ching-Chiang y expansión de los restaurantes chinos por el mundo

47. Apéndice IV: Pa-Chin y los judios

48. Apéndice V: Pa-Chin, Emma Goldman, CNT y la ayuda a España

48. Encuentro con Pa Chin: Un espíritu inmarcesible (Philip Short)

49. Notas de un viaje a China (Ángel J. Cappelletti)

54. Desbrozando una mitología: Makhnoy sus enemigos, y II (M. Malet)

62. Cartas desde las prisiones rusas: Dos caras de una misma moneda (Mollie Steimer)

65. ATENEO – Vidas paralelas: El mito moderno de la Revolución (Rafael Cid)

66. LETRAS Y MÚSICA

66. Santos Isidro Seseña, poeta: Un gemido inusitadamente tierno (Isabel Munilla)

66. Revistas:

66. NIhil (Madrid)

66. Opinión (Costa Rica)

66. Historia de Asturias

 

NÚMERO 6

Diciembre 1979

Historia Libertaria nº 601. PORTADA: Ilustración Flavio Constantini

03. Una nueva etapa: ¡Solidaridad y pronto!

05. V CONGRESO DE LA CNT

05. Los militantes opinan sobre el Congreso: No nos quedan más que las siglas (mesa redonda con militantes sin cargos relevantes)

05. ¿Fue oportuno el relanzamiento de la CNT tras el periodo franquista?

06. Sobre el papel que desarrolla hoy la CNT dentro del movimiento obrero

06. Sobre la oportunidad del Congreso

07. De la posible manipulación de los preparativos del Congreso

07. Aspectos que se consideran más importantes para discutir en el Congreso

07. Las tendencias dentro de CNT

07. Sobre el poder en la CNT

08. Las espaldas en alto: Mesa redonda (con Juan Gómez Casas,José Bondía, Miguel Inestal, José Coronado y Carlos Ramos)

12. EL PATRIMONIO DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO

17. Pa Chin: Rozando el premio Nobel

18. FRENTE LIBERTARIO

18. Elementos para su correcta comprensión: La expulsión del compañero Cipriano Mera (Octavio Alberola)

21. Al Comité de la Federación (Cipriano Mera, París, 2 septiembre 1964)

23. V CONGRESO DE LA CNT – Hablan los protagonistasCenetistas: un zipi-zape de armas tomar

24. Todos somos paralelos (Sebastián Puigcerver y José Antonio Díaz)

24. 1º – Nivel interno: Lucha por el control

25. 2º – Nivel externo: La CNT en el movimiento obrero

27. 3º – El imposible debate

28. El Grupo de Afinidad Anarcosindicalista: Origen y objetivos (Grupo de Afinidad Anarcosindicalista)

29. Nota

29. Por una CNT anarcosindicalista

32. El Fenómeno del Cenetismo frente al Proyecto Político de “la ParalelaIntegración del movimiento obrero: ¿Desintegración de CNT? (Luis Andrés Edo)

32. 1) La existencia del movimiento obrero

32. 2) El fenómeno del cenetismo

33. 3) Los “pasotas” impiden la presencia de la CNT en la Moncloa

35. 4) El fenómeno del Cenetismo como réplica del Entrismo Político Organizado

35. 5) La CNT aplastada: el cenetismo subsiste

37. 6) El ex-cincopuntismo eminencia gris del proyecto

34. Cartas de la base:

34. La C.N.T. un cadáver que quiere resucitar (José Bassaganya Blanes, Vidra, Girona)

34. Sobre la crisis de la C.N.T. (José Costa Font, Barcelona)

40. CARTAS

40. Breve puntualización (Carlos Díaz, Madrid)

40. Cruce de caminos (Juan Gómez Casas, Madrid)

41. AJuan Gómez Casas (Carlos Semprún Maura, París, Francia)

41. Sobre Ruta, C.N.T. y Soli (Antonio Téllez Solá, París, Francia)

42. Tufillo santurrón (Manolo Arce, Madrid)

_________________________

 

Historia LibertariaHISTORIA LIBERTARIA (1978-1979), publicación antiautoritaria que versaba sobre lo libertario con el objetivo de vigorizar el ideal. Publicaron 6 números. El equipo fundacional pertenecía a la CNT reconstruida tras el ocaso del franquismo, la mayoría procedía del sindicato de Artes Gráficas, constituido por veteranos como Juan Gómez Casas y Eduardo de Guzmán, y jóvenes como Carlos Álvarez, Soledad Gallego o Rafael Cid. Las divisiones, conflictos y luchas intestinas entre el exilio (los exilios) y el interior (las distintas tendencias) tuvieron una severa influencia en la trayectoria de la revista. Buscaron hacer de ella un punto de encuentro de todas las corrientes en liza siendo derrotados por el enrarecido clima que entonces habitaba la CNT madrileña. Desde el comienzo, junto a temas y autores afines, dieron cabida a colaborador*s que se estimaban en la onda antiautoritaria, o librepensador*s sin mayor adherencia ideológica, para demostrar que, más allá de las siglas, lo libertario polinizaba mucha masa crítica.

HISTORIA LIBERTARIA Nº1     HISTORIA LIBERTARIA Nº2

     

 

HISTORIA LIBERTARIA Nº3     HISTORIA LIBERTARIA Nº4      

     

 
HISTORIA LIBERTARIA Nº5     HISTORIA LIBERTARIA Nº6
     

 

 

Compartir