AMÉRICA: CHILE – LAS MORDAZAS DE LA PRENSA OBRERA. LOS MECANISMOS DE LA CENSURA POLÍTICA EN CHILE, 1919-1925

Autora: Karen Donoso Fritz

EditorialIzquierdas (nº 28, pp. 191-225, Julio)

ISSN-e: 0718-5049

DL:

Género: Represión – Internacional – Memoria Libertaria – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2016

Páginas: 35 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (solo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: análisis de la censura contra la prensa obrera en Chile entre 1919 y 1925, en el contexto de la cuestión social, la crisis del orden oligárquico y la reconfiguración del brazo represivo del Estado. Plantea como hipótesis que los gobiernos privilegiaron la censura administrativa-policial por sobre la judicial por ser la legislación vigente insuficiente para contener a estos medios de comunicación caracterizados como "subversivos". En este periodo se construyó el camino para la creación de una normativa que estableció controles y prohibiciones inéditos hasta entonces. Para explicar los mecanismos de la censura muestra los procedimientos, y los agentes y promotores de ésta, además de la defensa de la libertad de expresión realizada por la prensa obrera, utilizando como fuentes la prensa, obrera y mederna, los debates parlamentarios, los fallos judiciales y los archivos gubernamentales

ÍNDICE

191. Resumen

192. Introducción

195. 1) El movimiento obrero y su prensa política

197. 2) La prensa obrera y la libertad de expresión

202. 3) Los mecanismos de la represión a la prensa obrera

202. 3.1 – La Ofensiva de Sanfuentes: 1918-1920

211. 3.2 – La vigilancia Alessandrista: 1921-1924

207. 4) La intervención militar y el control de la prensa por decreto

222. referencias

_________________________

 

Karen Donoso FritzKAREN ESTHER DONOSO FRITZ (1983~), doctorada en Historia, licenciada y magister en Historia de América por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Sus temas de estudio se han centrado en las políticas culturales y en el análisis histórico de la dictadura de Augusto Pinochet. Se ha desarrollado como ayudante de cátedra en la USACH y en la Universidad Diego Portales. Es profesora en la Universidad Alberto Hurtado. Ha realizado diversas investigaciones académicas sobre Chile en el siglo XX, abordando temáticas como historia del folclor y representaciones de la cultura popular, la censura de prensa, políticas culturales e historia y memoria en la poesía popular, además de colaborar y dirigir proyectos de investigación relacionados con los temas mencionados.

 

Compartir