SOLEDAD GUSTAVO – DE SOLEDAD GUSTAVO A TERESA MAÑÉ (1865-1939)

Autor: Ginés Puente Pérez

Editorial: Universitat de Barcelona

ISBN:

DL:

Género: Biografía – Memoria Libertaria – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2016 (1ª edición)

Páginas: 90 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: tesina del Master en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía que expone y analiza la biografía de Teresa Mañé Miravet, conocida también por Soledad Gustavo, rescatando algunos fragmentos de su vida y obra. Teresa Mañé sigue siendo una de las grandes olvidadas de la historia, a pesar de ser la esencia política de su familia, una situación que el autor apunta a su condición de mujer y la subordinación por parte de la historiografía a su marido Joan Montseny Carret y a la hija de ambos, Federica Montseny Mañé.

ÍNDICE

04. Resumen

05. Presentación

06. 1) METODOLOGÍA

06. 1.1 – Proyecto de investigación

06. 1.2 – Entre Metodología de Investigación Feminista y Método Biográfico

08. 1.3 – Estructura del trabajo

09. 1.4 – Técnicas de investigación

10. 2) ESTADO DE LA CUESTIÓN

11. 2.1 – Teresa Mañé

14. 2.2 – Anarco-feminismo

15. 3) MARCO TEÓRICO

16. 3.1 – Conceptos teóricos desarrollados por Soledad Gustavo

20. 3.2 – Objetivos, preguntas e hipótesis

21. 4) BIOGRAFÍA

21. 4.1 – La etapa de Vilanova i la Geltrú (1865-1891)

29. Ilustración 1: Teresa Mañé

31. 4.2 – La etapa de Reus (1891-1897)

39. 4.3 – La estancia en Londres y Paris (1897)

40. 4.4 – De Paris a Madrid, el inicio de la etapa madrileña (1898-1905)

54. 4.5 – La etapa de Madrid (1905-1912)

59. 4.6 – La etapa de Barcelona (1912-1939)

68. Ilustración 2: Teresa Mañé (retrato enviado a Max Nettlau, 3-12-1929)

74. Ilustración 3 (de izquierda a derecha): desconocido, Germinal Esgleas, María Anguera, Hermina Reyes, Teresa Mañé, detrás Max Nettlau y Magdalena de los Reyes

77. 4.7 – Exilio francés: Perpiñán (1939)

79. 5) REFLEXIONES FINALES

83. 6) BIBLIOGRAFÍA

88. 7) ANEXOS

88. Cuestionario (recepción del mismo: 30-06-2016)

88. 1 – Preguntas sobre Vida

89. 2 – Preguntas sobre Teresa Mañé

_________________________

 

Teresa Mañé Miravent

TERESA MAÑÉ MIRAVET (1965-1939),maestra, editora y escritora anarquista catalana que escribió bajo el seudónimo de Soledad Gustavo. Hija de una familia acomodada se vinculó desde su juventud al Centro Democrático Federalista, con el que en 1887 funda una escuela laica en Vilanova y la Geltrú (donde se crió) y años más tarde otra en Reus. Miembro de la Confederación de Maestros Laicos de Cataluña, impulsó la actividad educativa años antes de que iniciara sus actividades en la misma dirección Francisco Ferrer Guardia con su Escuela Moderna. En esa época colaboró en el periódico local El Vendaval, de tendencia republicana federal, allí conoce a Joan Montseny Carret (alias Federico Urales, con quien se casará en 1891) y a otras plumas importantes del anarquismo español como Anselmo Lorenzo, Fernando Tarrida del Mármol o José Llunas Pujals, editor del periódico La Tramontana. En 1889 participa en el "II Certamen Socialista" celebrado en Barcelona, donde presenta su texto “El amor libre”.Tras el atentado en la procesión del Corpus Christi (Barcelona 1896) la represión que siguió al Proceso de Montjuïc llevarán Joan Montseny y Teresa Mañé al destierro a Londres, regresando en 1898 para establecerse en Madrid, y participar en La Revista Blanca con artículos de opinión (entre 1925 y 1936 volverá a colaborar en esta revista con artículos teóricos y de historia, un período en el cual traba amistad con el historiador anarquista Max Nettlau, que también colaborará con La Revista Blanca).En 1905 nacerá su hija Federica Montseny, poco después abandonan Madrid y se instalan en Sardañola del Vallés, desde donde participa en todos los acontecimientos de los años sucesivos: la Semana Trágica de Barcelona y el fusilamiento de su amigo Ferrer (1909), la fundación de CNT (1910), la I Guerra Mundial (1914-1918), la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la fundación de la FAI (1927), la II República (1931-1939), el golpe militar, la Revolución del 19 de Julio y la Guerra Civil (1936-1939), muriendo el 5 de febrero de 1939 en Perpiñán poco después de ir al exilio.

 

Ginés Puente PérezGINÉS PUENTE PÉREZ (19¿?~), licenciado en Historia por la Universitad Rovira i Virgili (Tarragona).

 

 

 

Compartir