Autor: Eliseo Lara Órdenes
Editorial: Studies in Latin American Culture Popular (The University of Texas Press, vol. 32, pp. 154-162)
ISBN:
DL:
Género: Literatura – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2014 (1ª edición)
Páginas: 9 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: La obra literaria de Roberto Bolaño ha sido abordada desde múltiples ópticas, el presente trabajo contribuye a seguir abriendo esos análisis sobre una narrativa que es síntoma y señal de nuestro tiempo; la fragmentación. La expresión crítica del discurso estético y ético que hace Bolaño es la base de una voz que juega con la forma para criticar el canon y el poder. En este lugar, la literatura se vuelve una expresión política, y la posición de Bolaño es la anarquía.
ÍNDICE
1. Resumen
2. La ruptura como fundamento de contra-historia
3. Poética de la ruptura. Una fragmentación discursiva
5. Esquema 1: Esquema representacional de la desestructuración anatómica de la novela “Los detectives salvajes”
6. Literatura e ideología. Bolaño y la estética anarquista
8. Bibliografía
___________________________
ROBERTO BOLAÑO ÁVALOS (1953-2003), escritor y poeta chileno, autor de decenas de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes (1998) y la póstuma 2666. Tras su muerte se convirtió en uno de los escritores más influyentes en lengua española, junto con otros escritores de la talla de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, con quien suele ser comparado.Nacido en Chile pasó su juventud en México. Volvió con 20 años a Chile con el propósito de apoyar el proceso de reformas socialistas de Salvador Allende a través de la Unidad Popular, al tiempo que experimentaba la sensación de libertad extrema manifestada por la Generación beat.Tras un largo viaje en autobús, dedoy barco (atravesando prácticamente toda América Latina) regresó pocos días antes del golpe de Estado (11 de septiembre de 1973), siendo detenido en noviembre y liberado gracias a un compañero de estudiosque se encontraba entre los policías que debían custodiarlo. Tras esta experiencia se exilió a México, no volviendo a Chile hasta 25 años más tarde. En México fundaría fundarían el movimiento infrarrealistaque se caracterizó por la búsqueda de una poesía libre y personal, que representara la postura de sus miembros ante la vida, al margen de las convenciones sociales, de manera parecida a lo que hicieron los poetas de la Generación beat de los años ’50. A finales de los ’70 su madre (que se había ido a vivir a Barcelona) se encontraba enferma, por lo que se decidió ir a acompañarla a esta ciudad, quedándose definitivamente en Cataluña, donde desempeñó oficios como lavaplatos, botones, camarero, encargado de la recolección de basura, vigilante nocturno de cámping, descargador de barcos, vendimiador durante el verano o vendedor en un almacén de barrio, antes de que llegara la fama como escritor y su reconocimiento entre la crítica. Bolaño, ateo desde su juventud, siempre se consideró de pensamientos de izquierda, haciéndose trotskista durante su juventud en México, y posteriormente anarquista, aunque “Ya en España encontré muchos anarquistas y empecé a dejar de ser anarquista. La unanimidad me jode muchísimo”
ELISEO ESTEBAN LARA ÓRDENES (19¿?~), doctor en Estudios Americanos (mención Pensamiento y Cultura) por la Universidad de Santiago de Chile, y magíster en Literatura (mención Chilena e Hispanoamericana) por la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile) donde es profesor de Filosofía y se licenció en Filosofía y Educación