Autor: Arnau Berenguer
Editorial: serhistorico.net (portal de Historia)
ISBN:
DL:
Género: Biografía – Memoria Libertaria – Violencia – Pensamiento Libertario – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2016 (1ª edición)
Páginas: 4 (21 x 30 cm.)
DOC: SI (sólo en DOC)
EN 100 PALABRAS: breve biografía del autor del atentado contra el rey Alfonso XIII (1906), Mateo Morral, donde se nos muestra que no era ningún loco sino una persona formada, que había estudiado en el exterior, tenía conocimientos de diversas lenguas, y posiblemente ya había planeado con antelación el atentado. A finales del siglo XIX hubo un serie de regicidios en Europa por parte de anarquistas buscando con la eliminación del rey, o una figura importante del gobierno, iniciar la chispa de la revolución que acabaría con los regimenes despóticos. La nobleza y la alta burguesía eran vistas como el principal causante de la pobreza, la corrupción y la represión, siendo la columna vertebral donde se apoyaba todo el sistema. Con el auge del anarcosindicalismo, y el sindicalismo revolucionario, estas acciones individuales prácticamente desaparecerían, quedando en los llamados grupos de acción para afrontar la represión de la patronal y el gobierno.
_________________________
MATEO MORRAL I ROCA (1880-1906), anarquista catalán conocido por el atentado contra Alfonso XIII y Victoria Eugenia el 31 de mayo de 1906, día de su boda. Estudió en el extranjero, primero en Francia (con 13 años) y luego dos años en Leipzig, aprendiendo varios idiomas. Parece ser que allí entró en contacto con el anarquismo. En 1899 vuelve a Sabadell a dirigir la fábrica familiar, suscitándo conflictos con ella a causa de sus intentos por conseguir la concienciación social de sus obreros, participando incluso en las huelgas de 1901 y 1902, y en proyectos de comunas con Albano Rosell. Hacia 1901 viaja por Europa y asiste en Londres a una reunión en casa de Errico Malatesta. Decide entonces abandonar el negocio familiar y trabajar como bibliotecario con Francisco Ferrer i Guàrdia. En este periodo escribió algunos textos y se asocia con Luis Bulffi (médico anarquista que propugnaba la "huelga de vientres") en la Biblioteca Salud y Fuerza, con la que difunden las doctrinas del pedagogo anarquista y neomalthusiano Paul Robin (del que tradujo, junto con Anselmo Lorenzo, el folleto Generación voluntaria). Financió el periódico El Trabajo, órgano de la Federación Obrera de Sabadell. Hizo amistad con el médico anarquista Pedro Vallina y fue amante de Nora Falk "una muchacha rusa, nihilista, fugada de la persecución zarista, muy vivaracha". También tuvo una relación amorosa con Soledad Villafranca. Después de intentar en 1905 un atentado sin éxito contra el rey Alfonso XIII en París, en 1906 viajó a Madrid arrojando contra él una bomba (el propio Mateo Morral había escrito una "descripción minuciosa de cómo debe fabricarse un explosivo" en un libro titulado Pensamiento revolucionario). Según Pío Baroja (que conocía a Mateo Morral de frecuentar el Café Candelas de la calle Alcalá, al igual que su hermano Ricardo Baroja, que le realizó un retrato, y Ramón de Valle Inclán, que le compuso un poema) la bomba le habría sido entregada 10 días antes, procedente de Francia y envuelta en una bandera francesa, por su ideólogo favorito, Nicolás Estévanez. Los reyes salieron ilesos peromurieron 25 personas entre militares (15) y civiles. Más de 100 resultaron heridas. Otro artefacto, que no llegó a estallar, se encontró al otro lado de la calle, en Capitanía. Tras el atentado, Mateo Morral se refugió en la redacción de El Motín, cuyo director, José Nakens, tras el asesinato de Cánovas (1897) había declarado que, aunque conocía al responsable (el anarquista Michele Angiolillo) no sabía nada de sus propósitos, pero que, en todo caso, no le hubiera delatado. Nakens le facilitó acomodo en la casa de un tipógrafo de su imprenta, donde pasó la noche. Entre los últimos en tener contacto con él estuvo Julio Camba, por entonces un joven periodista anarquista. Consiguió escapar de Madrid, pero el 2 de junio fue reconocido por varias personas en un ventorrillo cercano a la estación de Torrejón de Ardoz, donde comía mientras esperaba el tren a Barcelona. Allí murió en extrañas circunstancias. La versión oficial (sumario 220/1906) sostiene que se entregó pacíficamente, pero cuando era conducido por el guarda al cuartelillo, le mató de un tiro suicidándose a continuación. El estudio forense de las 4 fotografías del cadáver indica, sin embargo, que el orificio del pecho es de características incompatibles con un disparo a corta distancia o con la "pistola Browning que, presuntamente, llevaba oculta". En el juicio (3 de junio de 1907), celebrado sin jurado popular, se condenó a José Nakens (y otros dos anarquistas Isidro Ibarra y Bernardo Mata) a 9 años de prisión por haber facilitado su huida, Francisco Ferrer i Guàrdia y otros 3 acusados fueron absueltos. Un año después todos fueron indultados tras la publicación de artículos del propio Nakens sobre las terribles condiciones en la cárcel.
ARNAU BERENGUER GARRIGÓS (19¿?~), licenciado en Historia por la UAB, documentalista y archivero, está interesado en Historia Contemporánea, Historia social, Local y del Movimiento Obrero, corrientes socialistas, fascismo, comunismo, sociedades de posguerra y temas de actualidad. Es colaborador (articulista) en el portal de historia serhistorico.net, y creador y administrador de la web https://historiadesabadell.com/