Autor: Noam Chomsky
Editorial: Austral
ISBN: 978-84-08-00663-3
DL: B-11.748-2012
Género: Pedagogía Libertaria – Represión – Pensamiento Libertario – Recopilaciones – Memoria Libertaria – Entrevistas – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2014 (3ª edición, original 2000)
Páginas: 237 (6’5 x 9 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: a Chomsky se le conoce mundialmente como uno de los grandes intelectuales y activistas del siglo XX, sin embargo, hasta ahora no se había recogido en ningún libro sus escritos sobre la educación y la des-educación de l@s ciudadan@s. Este trabajo compila algunas de sus duras críticas al actual sistema de enseñanza proporcionando excelentes herramientas para desmontarla pues frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan valores como la democracia, la empatía o el libre pensamiento, Chomsky denuncia que lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado primordialmente para formar docentes con una dimensión intelectual devaluada y/o sustituida por una red de complejos procedimientos y técnicas, impidiendo el pensamiento crítico e independiente, y dificultando razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones, fijándolas como las únicas posibles.
“si los educadores rechazan el adiestramiento tecnocrático que les desintelectualiza para convertirse en intelectuales auténticos que denuncien la hipocresía, las injusticias sociales y la miseria humana, conseguirán que los estudiantes asuman el reto de ensanchar los horizontes de la democracia y de la ciudadanía y, junto a ellos, trabajarán para construir un mundo menos discriminatorio, más democrático, menos deshumanizado y más justo”.
ÍNDICE
005. Breve biografía de Noam Chomsky
007. Prólogo (Donaldo Macedo)
023. 1) Educar para la libertad. Un diálogo con Donaldo Macedo (conversación con Noam Chomsky, junio de 1999)
045. 2) Democracia y educación (conferencia pronunciada eel 19 de octubre de 1994 en la Universidad de Loyola, Chicago)
067. 3) El arte de la “maquinación histórica” (publicado por Noam Chomsky en Necessary Illusions: thought control in democratic societies, South End, Boston, 1989, pp. 197-261)
067. 1 – El arte de la “maquinación histórica”
080. 2 – Silencio obligado
093. 3 – Reuniones en la cumbre
097. 4 – Los medios y la opinión pública internacional
104. 5 – La demolición de los acuerdos de paz
159. 4) La democracia de mercado en el sistema neoliberal: realidad y doctrina (conferencia pronunciada en la Universidad del Cabo, Sudáfrica, en mayo de 1997 y reproducida en Z Magazine. Sep-nov, 1997)
203. 5) La pedagogía de las mentiras. Un debate con John Silver
203. Introducción de Donaldo Macedo
206. Debate de Noam Chomsky y John Silver (moderado por Chris Lydon)
215. Apéndice: algunos fragmentos adicionales de otras obras de Chomsky relacionadas con el tema
217. Notas sobre el autor y el editor
219. Resumen de siglas y abreviaturas
223. Índice alfabético
_________________________
DONALDO PEREIRA MACEDO (1950~), teórico crítico, lingüista y experto en alfabetización, pedagogía crítica y estudios de educación multicultural en Cabo Verde. Fue profesor de inglés y profesor distinguido de artes liberales y educación en la Universidad de Massachusetts en Boston, donde era el director del Programa de Posgrado del Programa de Maestría en Artes Aplicadas de Lingüística. Ha publicado extensamente en las áreas de lingüística, alfabetización crítica y educación bilingüe y multicultural. Su trabajo en la traducción, edición de libros e investigación individual sobre la pedagogía de Freire ha sido significativo para todo el campo de la pedagogía crítica.
JOHN ROBERT SILVER (1926-2012), académico estadounidense, entrenador y profesor de filosofía, que de 1971 a 1996 fue presidente de la Universidad de Boston, de la que de 1996 a 2003 fue rector de la Universidad, y desde 2003 hasta su muerte presidente emérito. En 1990 ganó la primaria demócrata para gobernador de Massachussets, perdiendo frente al republicano.
ABRAHAM NOAM CHOMSKY (1928~), filósofo, lingüista y anarquista estadounidense, al que “New York Times” señala como «el más importante de los pensadores contemporáneos» es conocido tanto por su labor como intelectual y lingüista (la gramática generativa, el desarrollo de las ciencias cognitivas, su crítica al conductismo de Skinner), como por su incansable activismo político que desde 1969 le ha caracterizado por su fuerte crítica hacia el capitalismo, la política exterior de EE.UU., y la de otros países como Israel. Se describe a sí mismo simpatizante del anarcosindicalismo, siendo miembro del histórico sindicato revolucionario estadounidense IWW.