O UN ANARQUISMO (CASI) NACIONAL Y POPULAR
Autor: Juan Navarro
Editorial: La Biblioteca (Biblioteca Nacional de la República Argentina, no 4-5, verano, La crítica literaria en Argentina, pp. 408-415)
ISSN: 0329-1588
DL:
Género: Publicaciones – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria – Internacional – Memoria Libertaria
Año: 2006
Páginas: 8 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: la instalación de un paradigma de nación desde ámbitos con propensión excluyente, obligó a redefinir la práctica de los actores culturales en las últimas décadas del siglo XIX; tal replanteo condujo a la bifurcación entre praxis política y vocaciones literarias. Desde esa reconstrucción, el editorialismo argentino se erige como base de operaciones contra-discursivas frente a la segregación institucionalizada que comenzaba a desgarrar el magma social heterogéneo, hecho de flujos migratorios y mayorías excluidas, que ha sido reflejado en las inquietudes literarias de la época. Multitudes capaces de despertar secretas pasiones que oscilaban entre la clasificación (apelando a los más variados recursos de la ciencia) y una épica redentora. Sucesivas publicaciones fueron marcando la ruta de los enfrentamientos con el modelo erigido como parámetro de la argentinidad. El seguimiento de ese recorrido no sólo revela la lucha por la producción de enunciados alternativos, sino también la constitución de un inevitable disenso en la producción de un discurso contestatario, animador de revueltas incesantes.
_________________________
JUAN NAVARRO (¿SANTIAGO JUAN-NAVARRO (1960~), doctor en Filosofía por la Universidad de Columbia, profesor de Literatura y Cine Hispanos en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad Internacional de la Florida (Miami, EE.UU.), catedrático de Estudios Hispánicos en Florida International University (EE.UU.). Ha publicado libros y decenas de artículos en multiples revistas académicas, además de más de 20 capítulos de libros. Es miembro de la junta editorial de 5 revistas académicas, ha evaluado manuscritos de libros para imprentas universitarias y ha otorgado propuestas para organizaciones e instituciones tales como el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá, el Centro Interuniversitario de Investigación sobre la Educación y la Cultura, la Suiza National Science Foundation, City University of New York y la Universidad Nacional de Colombia. Los intereses de investigación y docencia de Santiago incluyen la ficción histórica y el cine, estudios transatlánticos, cultura latinoamericana y literatura comparada?).