PERVIVENCIA Y EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS NARRATIVAS DE UTOPÍA EN LA TRILOGÍA UTÓPICA DE PIERRE QUIROULE

Autora: Rocío Hernández Arias

Editorial: Universidad Cooperativa de Colombia (caítulo del libro Utopía: 500 años, editor Pablo Guerra, pp. 167-192)

ISBN:

DL:

Género: Urbanismo – Pensamiento Libertario – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2016 (1ª edición)

Páginas: 26 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: la utopía, como crítica social, contiene un discurso descriptivo que se combina con uno crítico permitiendo denunciar una situación injusta y mostrar, por contraste, una situación distinta en la que la injusticia desapare. La crítica social que se encuentra en Utopía (de Tomás Moro) no se dirige al mismo sistema que la de Quiroule, los dos se sirven de la ficción utópica para, desde el humanismo y el anarquismo, revelar la falta de funcionamiento de un sistema político. En los 4 siglos que median entre la obra de ambos autores, el género utópico se ha visto sometido a numerosos cambios formales. Así, p.e., las estrategias narrativas de la utopía moderna para realizar una crítica al capitalismo se presentan en forma de un sistema político alternativo verosímil, naciendo la ucronía, que muestra un futuro posible.

ÍNDICE

167. Resumen

169. Introducción

171. Dos formas de crítica social: humanismo y anarquismo clásico

185. Semiótica de la utopía

192. Referencias

_________________________

 

Pierre QuiroulePIERRE QUIROULE (1867-1938), seudónimo de Joaquín Alejo Falconnet, escritor, periodista, dramaturgo, pensador y propagandista anarquista nacido en Francia e instalado en su juventud en Argentina donde se unió a los grupos anarcocomunistas de inspiración kropotkiniana. En 1893 fundó en Buenos Aires el semanario anarquista La Liberté, en el cual colaboraría brevemente Auguste Vaillant. Desde sus páginas se defendía un anarquismo individualista, comunista y antiorganizador, enfrentado a los anarquistas organizacionistas de Errico Malatesta, y defendía la acción directa violenta, conocida como propaganda por el hecho. Colaboró con los periódicos El Perseguido, La Protesta, La Revista Blanca, Sembrando Ideas y otros medios de la prensa libertaria. Escribió también varias novelas y ensayos, entre los que destaca el ensayo utópico La ciudad anarquista americana (1914), editada en Buenos Aires por La Protesta. Su seudónimo proviene de un refrán francés: "Pierre qui roule n'amasse pas mousse" (Piedra que rueda no junta moho).”

 

Rocío Hernández AriasROCIO HERNÁNDEZ ARIAS (1985~), doctora en Literatura Española y Teoría de la Literatura por la Universidad de Vigo, donde obtuvo el máster para el Profesorado de ESO, BAC, FP  y los idiomas español y gallego

 

Compartir