MANUEL ROJAS – LA MANCHA INDELEBE DE ANICETO HEVIA: DETERMINISMO Y SUPERACIÓN EN LA TETRALOGÍA NARRATIVA DE MANUEL ROJAS

Autor: Pablo Andrés Fuentes Retamal

Editorial: Literatura: teoría, historia, crítica (vol. 17, nº 1, pp. 171-206)

ISSN:0123-5931 (impreso)

          2256-5450 (en línea)

DL:

Género: Literatura – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2015 (1ª edición)

Páginas: 36 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: estudio de las catálisis (o detalles de la narración) en la tetralogía narrativa de Manuel RojasHijo de ladrón” (1951), “Mejor que el vino” (1958), “Sombras contra el muro” (1964) y “La oscura vida radiante” (1971) donde el narrador rojiano se vale de los pormenores del relato para desestabilizar las miradas deterministas que vinculan a su protagonista, Aniceto Hevia, con la criminalidad. Las catálisis constituyen en su relato estrategias discursivas que ponen en jaque los postulados deterministas y fijan puntos de anclaje que articulan coherentemente las cuatro novelas estudiadas de forma que los pormenores del relato establecen articulaciones profundas más allá de lo meramente temático, dando lugar a vinculaciones a nivel simbólico e ideológico. Este texto forma parte del capítulo I de la tesis doctoral “Detalles que parecen no tener importancia: un análisis del pormenor en la tetralogía narrativa de Manuel Rojas” (2016)

ÍNDICE

171. Resumen

176. Delito, detención y cárcel. Manchas indeleble para la estirpe Hevia

191. Limpieza, trabajo y acracia: formas de resistencia al determinismo

203. Amodo de conclusión

204. Obras citadas

206. Sobre Pablo Andrés Fuentes Retamal

_________________________

 

Manuel Rojas

MANUEL ROJAS SEPÚLVEDA (1896-1973), escritor nacido en Buenos Aires (Argentina) de padres chilenos, autor de más de una veintena de libros que abarcaron cuentos, novelas, poemarios y ensayos. Su infancia y adolescencia transcurrieron en Argentina radicándose definitivamente en Chile en abril de 1912. Fueron años de esfuerzos y penurias en los que desempeña variados oficios (pintor, electricista, estibador, cuidador de faluchos en Valparaíso, vendimiador, peón del Ferrocarril Trasandino, talabartero, aprendiz de sastre, actor en compañías teatrales…). Desde joven mostró su adhesión al anarquismo, aunque también militó en el Partido Socialista junto a Salvador Allende. Empieza a colaborar con los diarios anarquistas La Protesta de Buenos Aires y La Batalla de Santiago, donde escribe crónicas sobre política, educación y sociedad. Producto de sus actividades políticas estuvo preso en 1913 y 1915. Autor de narrativa, en sus novelas aparecen los desfavorecidos de los barrios pobres, también hizo recopilaciones de cuentos, un libro de poemas (Tonada del transeúnte, 1927) y un tomo de memorias (Imágenes de infancia, 1955). En 1957 fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura en Chile.En adelante dictó conferencias en distintos países y desarrolló una interesante labor docente. En sus últimos años de vida colaboró en el diario El Clarín, fue presidente de la Sociedad de Escritores y profesor en la Escuela de Periodismo en la Universidad de Chile.

 

PABLO ANDRÉS FUENTES RETAMAL (19¿?~), doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción (Chile).Es profesor de Castellano de la Universidad de Santiago de Chile donde se licenció en Educación y fu magister en Literatura Latinoamericana y Chilena. Sus investigaciones se vinculan a las literaturas y culturas populares, especialmente con la narrativa de Manuel Rojas, en su vertiente ácrata. También ha estudiado el componente libertario en la narrativa de González Vera y la dramaturgia de Víctor Domingo Silva.

Compartir

Artículos relacionados