LUCIA SÁNCHEZ SAORNIL – LA CUESTIÓN FEMENINA EN NUESTROS MEDIOS

Autora: Lucia Sánchez Saornil

EditorialBiblioteca Terra Livre y Editorial Eleuterio

ISBN: 978-956-9261-20-6

DL:

Género: Recopilaciones – Memoria Libertaria – Feminismo Libertario – Pensamiento Libertario

Año: 2016 (1ª edición)

Páginas: 117 (9 x 12’5 cm.)

DOC: SI (sólo DOC) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: 6 artículos donde Lucía polemiza con Mariano Vásquez (Marianet), y compilación de cartas y documentos que reconstruyen el trabajo de “Mujeres Libres”, revista y organización que inició junto a Mercedes Comaposada y Amparo Poch y Gáscon. “Mujeres Libres”, como revista, tuvo 13 ediciones, mientras que como federación llegó a movilizar más de 20.000 mujeres en su lucha de género y clase por la emancipación, estableciendo diversas acciones para modificar, a corto y a largo plazo, la situación de la mujer en la España durante la guerra y la revolución.

ÍNDICE

007. Himno de Mujeres Libres (Lucía Sánchez Saornil, 1937)

009. Presentación (Biblioteca Terra Livre y Editorial Eleuterio, São Paulo, Brasil – Santiago, Chile)

012. Retrato de Lucía Sánchez Saornil (1895-1970)

013. Lucía Sánchez Saornil: Introducción a la vida y obra de una “Mujer Libre” (Giuliana Miguel, Michelle Rostichelli y Thiago Lemos Silva)

029. La cuestión femenina en nuestros medios

031. La cuestión femenina en nuestros medios

031.I Solidaridad Obrera (Barcelona, 26/09/1935, nº 1075)

035.II Solidaridad Obrera (Barcelona, 02/10/1935, nº 1080)

039.III – Solidaridad Obrera (Barcelona, 09/10/1935, nº 1088)

042.IV Solidaridad Obrera (Barcelona, 15/10/1935, nº 1090)

046.V – Solidaridad Obrera (Barcelona, 30/10/1935, nº 1104)

051.Carta abierta a la compañera Pedragosa, de Vilasar de Mar (Solidaridad Obrera, Barcelona, 17/10/1935, nº 1083)

053. Resumen al margen de la cuestión femenina: Para el compañero M. R. Vázquez (Solidaridad Obrera, Barcelona, 08/11/1935, nº 1112)

059. Carta de Lucía Sánchez Saornil a Kyralina (18 de abril de 1936)

061. Editorial de Mujeres Libres (mayo de 1936, nº 1)

065. La mujer en la guerra y en la revolución: La agrupación Mujeres Libres

065. Antecedentes

067. Cómo nació la agrupación. Sus características

070. En pleno trabajo

075. La ceremonia matrimonial o la cobardía del espíritu (Juventud Libre, Madrid, 27/03/1937, nº 33)

079. Las mujeres. Ellas también lo dieron todo (Umbral, Valencia, 17/07/1937, nº 2)

083. El sueño de Federica Montseny (Umbral, Valencia, 24/07/1937, nº 3)

084. El hogar infantil de Burjasot

086. Hija de la revolución

086. Un niño díscolo y un reglamento poemático

088. Obra de Mujeres

089. Discurso durante la 1ª Conferencia Nacional de “Mujeres Libres” (Fragua Social, Valencia, 22/08/1937)

091. Un acontecimiento histórico (Revista Mujeres Libres, Barcelona, nº 11, 1937)

095. Mujeres Libres, vanguardia de la lucha (Revista Mujeres Libres, Barcelona, nº 12, Mayo de 1938)

099. La Federación (Revista Mujeres Libres, Barcelona, nº 13, Otoño de 1938)

101. Por la unidad: Actitud clara y consecuente de Mujeres Libres. En respuesta a Dolores Ibarruri (Solidaridad Obrera, Barcelona, 14/08/1938, nº 1965)

105. Dictamen de la Federación Nacional Mujeres Libres (Octubre de 1938)

109. Carta a Emma Goldman (París, 25 de Febrero de 1939)

_________________________

 

Lucía Sánchez SaorrnilLUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL (1895-1970), poeta, militante anarquista y feminista madrileña. Telefonista, afiliada a CNT desde 1931. En abril de 1936 cofunda de la organización Mujeres Libres de la que fue Secretaria Nacional. Durante los años ‘20 dejó la poesía para dedicarse a la actividad política en el seno del movimiento anarcosindicalista.En 1927 se trasladó a Valencia, donde colaboró en varios periódicos anarquistas como Tierra y Libertad y Solidaridad Obrera. De vuelta a Madrid en 1929, prosiguiócon sus actividades en el movimiento anarquista, haciéndose cargo en 1933 de la secretaría de redacción del periódico CNT. En 1936 fundó junto a Mercedes Comaposada y Amparo Poch la organización Mujeres Libres, movimiento al que dedicó parte importante de su militancia anarcofeminista.Surgida en torno a la CNT la asociación nació en Madrid pasando después a Barcelona y se extendió por la zona republicana llegando a alcanzar 147 agrupaciones y 20.000 afiliadas en 1938. El 19 de julio de 1936 salió a la calle y participó en el asalto al Cuartel de la Montaña. Después marchó al frente de guerra donde hizo de periodista.2En 1937 regresó en Valencia, donde fue redactora jefe en el periódico anarquista Umbral.3 Allí conoció a América Barroso, que fue su compañera sentimental. Esta relación sentimental y sexual no normativa que mantuvo con libre y visible en ciertos círculos, se convirtió en uno de los primeros testimonios de afirmación de la homosexualidad femenina en España. De Valencia viajó a Barcelona y allí la organización le solicitó que pasaraa las colectividades agrarias de Castellar. En mayo de 1938 se hizo cargo de la secretaría general de la sección española de Solidaridad Internacional Antifascista (S.I.A.) con la que había colaborado como secretaría de Prensa y Propaganda. Con el final de la guerra pasó a los campos de refugiados de Francia y en 1940, junto a América Barroso, residieron en París donde se ganó la vida retocando fotografías y posteriormente en Montauban donde trabajó como secretaria de una asociación de cuáqueros que ayudaban a los refugiados españoles.​Volvieron a España de manera clandestina con la ayuda de Electra, hermana de América. Residen primero en Madrid y después en Valencia donde Lucía vive clandestinamente hasta 1954 año en que legaliza su situación y trabaja como representante de unos laboratorios farmacéuticos y más tarde de vendedora de ropa. Al final de su vida volvió a la actividad artística pintando y escribiendo poemas que quedaron inéditos.

 

Compartir