Autor: Ramón Mª del Valle-Inclán
Editorial:
ISBN:
DL:
Género: Literatura – Cultura Libertaria
Año: 2013 (1ª edición, original 1920-1924)
Páginas: 132 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en una primera versión por entregas semanales entre el 31 de julio y el 23 de octubre de 1920 en el semanario España, editándose en 1924 la versión definitiva, revisada y reeditada con 3 escenas más. Está considerada una de las obras más importantes de Valle-Inclán, dando una visión crítica y grotesca de la España de principios del siglo XX, en la que encontramos corrupción, desigualdad lucha social, pobreza, revolución… Una obra que ha trascenido su tiempo hasta convertirse en una de las visiones más lúcidas y corrosivas de nuestra realidad, inaugurando un nuevo género teatral, el «esperpento» (el primero de los 4 textos que el propioautor consideraría de ese género). No se estrenaría en España hasta 1970.
_________________________
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936), como era conocido Ramón María Valle Peña, dramaturgo, poeta, cuentista, ensayista, periodista y novelista gallego, que formó parte de la corriente literaria modernista y estuvo próximo, en sus últimas obras, a la generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. Estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó de periodista en El Correo Español y El Universal. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia en la que corrieron muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea.Políticamente escéptico en su juventud, se inició en el regionalismo conservador de Alfredo Brañas, del que pronto se distanció. Su pensamiento político giró entonces al tradicionalismo carlista (los austrias, con Carlos VII, pretendían la corona de España frente a los borbones), haciendo de su ideario político un elemento más de su mundo literario, un mundo ya inexistente de señores feudales, caballeros y mayorazgos, al que había dado fin la democracia liberal y la nueva clase burguesa, quienes junto a liberales (a l@s que se oponia) y progresistas les costaba trabajo aceptar que un escritor tan innovador y rupturista pudiera ser tan conservador en lo político. Pero el desengaño de l@s conservadores con él llegará al apoyar a la Alianza en la Iª Guerra Mundial (en contra de los germófilos carlistas), y más tarde oponiéndose a la dictadura de Primo de Rivera, mientras ampliaba sus relaciones con intelectuales republicanos y de izquierdas (como Rivas Cherif, Fernando de los Ríos o Azaña, a quien, una vez distanciado del republicanismo federal de Alejandro Lerroux, de quien había sido ferviente seguidor, consideraba el único líder carismático capaz de sacar a España de la situación a la que la había llevado la monarquía de Alfonso XIII), y prodigándose en actos políticos de clara significación republicana e izquierdista. Sus obras mostraban claramente este giró político, como muestran Luces de Bohemia (1920-1924),visión crítica y grotesca de la España de entonces, Tirano Banderas (1926), denuncia feroz al caudillaje sudamericano, y la serie de novelas de “El ruedo ibérico” (1927-1932), sátira de la monarquía de Isabel que era en realidad sobre la dictadura primorriverista y la monarquía alfonsina. En la década de los ‘30 la opinión pública ya le relaciona con anarquistas, revolucionari@s y polític@s de izquierdas mientras recibía las alabanzas de célebres republicanos como Machado o García Lorca. En su lecho de muerte se negó a recibir la extremaunción..