Autor: Hakim Bey
Editorial: Autonomedia
ISBN:
DL:
Género: Pensamiento Libertario
Año: 1990 (1ª edición)
Páginas: 28 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: ensayo escrito en 1990 que describe la táctica sociopolítica de crear espacios temporales que eluden las estructuras formales de control social del estado o corporativo. La obra usa ejemplos históricos y filosóficos que llevan a la conclusión de que la mejor manera de crear un sistema de relaciones sociales antiestatistas es concentrarse en el presente y liberar la propia mente de los mecanismos que han sido impuestos en ella. El ensayo es un referente de la anarquía postizquierda, del movimiento hacker y también de buena parte de la cultura tecno-rave y cyberpunk. Bey argumenta que la información se convierte en una herramienta clave para escabullirse entre las grietas de los procedimientos convencionales, creando territorios-tiempo en la línea limítrofe de regiones establecidas y teniendo en cuenta que cualquier intento de una permanencia prolongada que deseche o ignore el tiempo presente degenera en un sistema demasiado estructurado y rígido que inevitablemente ahoga la creatividad individual. Son las oportunidades de creatividad donde está el empoderamiento genuino, considerando que en cierto modo esta liberación tiene un espíritu festivo. La Zona Temporalmente Autónoma es una teoría que se ocupa de situaciones existentes o emergentes y no de la utopía, puesto que no son algo que "será" o "deberá" suceder sino algo que de hecho está sucediendo, siendo un tiempo y espacio de autoorganización social, aunque no todas las zonas Autónomas son temporales, ya que existen zonas permanentes cuya trayectoria natural es más estable y que son a la vez un nodo de concurrencia de las zonas temporales. Hakim Bey hace especial hincapié en la necesaria invisibilidad de las Zonas Autónomas (tanto las temporales como las periódicas y las permanentes) para evitar ser objeto de atención mediática o estatal, y aconseja que se desarrollen tácticas de discreción y evitación total de los medios de masas (la libertad no debe ser un espectáculo). En resumen, las zonas autónomas temporales (y por extensión las permanentes) son espacios de relación social no mediada por la coerción, históricamente nacidas de la revuelta, la fiesta identitaria o el exilio más allá de los territorios asumidos por los Estados.
ÍNDICE
01. Utopías piratas
02. Esperando la revolución
04. Psicotopología de la Vida Cotidiana
07. La red y el Web
11. "Nos vamos a Croatan"
15. La música como principio organizativo
17. La Voluntad de Poder como Desaparición
19. Ratoneras en la Babilonia de la Información
19. La TAZ como táctica consciente radical emergerá bajo ciertas condiciones:
19. 1 – Liberación psicológica
19. 2 – La anti-Red debe expandirse
20. 3 – El aparato de Control -el "Estado"- ha de continuar licuándose
20. Apéndices
20. A) Lingüística del Caos
21. B) Hedónica aplicada
22. C) Citas extra
22. Jalaloddin Rumi, Diwan-e Shams
22. Omar FitzGerald
22. Renzo Novatore (Arcola, enero de 1920)
23. Arenga Pirata (Capitán Bellamy)
23. El banquete (S. Pearl Andrews, The Science of Society)
24. D) Carta a Valencia (texto leido en las jornadas sobre cibercultura de la Universidad de Alacant, noviembre 1999)
26. E) Addenda – TAZs permanentes
26. La cuestión de la publicidad
27. Acceso
27. La emergencia de una economía genuinamente alternativa
27. El "Mundo" terminó en 1972
27. Festivales
28. La tierra viviente
28. Tipología de la PAZ
_________________________
HAKIM BEY (1945~), seudónimo de Peter Lamborn Wilson, escritor, ensayista y poeta neoyorkino que se describe a sí mismo como “anarquista ontológico" y sufí (Hakim Bey significa "El Señor Juez" en turco), y al que se lo asocia con las tendencias anarquistas de la postizquierda el anarcoindividualismo, y la IWW.Algun@s escritor*s lo consideran el padre ideológico de los hackers y ven en sus escritos una importante influencia del situacionismo, al cual a reactualizado en cierta forma. Introdujo el concepto de Zona Autónoma Temporal a partir de sus estudios históricos sobre las utopías piratas. A finales de los años 60 visitó Marruecos, la India e Irán, donde vivió hasta 1979. Estudió en este último país la lírica y la mística sufí, traduciendo a los poetas clásicos sufíes turcos y persas al inglés. Tras la revolución islámica vuelve a EE.UU. La incorporación de “lo oscuro” a su lectura del situacionismo le lleva hacia lo que llama "inmediatismo": una visión crítica del concepto anarquista de revolución que incorpora lo simbólico, lo identitario y lo mítico, redefiniendo el acto revolucionario como la creación de un espacio autónomo, esto es sin Estado ni coerción, y al mismo tiempo como una mitopoiesis, como un relato de sí mismo. Los textos de Hakim Bey se caracterizan por tratar de reactualizar formas y conceptos de realidades sociales de diversos lugares del mundo en los que expresa una lógica libertaria de las relaciones humanas. Asimismo, son constantes las referencias a ideas religiosas no tradicionales que expresan sentidos de autorrealización en estas formas libertarias.