Autora: Gloria Espigado Tocino
Editorial: ARENAL (vol. 12, nº 2; julio-diciembre 2005, pp. 255-280)
ISSN: 255-280
DL:
Género: Biografía – Memoria Libertaria – Feminismo Libertario – Pensamiento Libertario – DIA (Desde el Interés Acadérmico) – Cultura Libertaria
Año: 2005 (1ª edición)
Páginas: 26 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo par descargar
EN 100 PALABRAS: reconstrucción de la vida de Guillermina Rojas, una mujer importante para la recuperación de los orígenes del feminismo de tradición obrera en España. La memoria y las fuentes históricas se han resistido a registrar la experiencia de las mujeres, y la autora, tras años de recopilación documental, ha puesto en relación la información recopilada para trazar sus años de activismo político durante el Sexenio Revolucionario. Inscrita en la cultura política del republicanismo y del internacionalismo, su militancia tiene un marcado carácter emancipador para la mujer. Se analiza, además, la imagen forjada a partir de su ejemplo y las razones de su olvido para la historia.
ÍNDICE
255. Resumen
256. 1 – Introducción. Método biográfico y mujeres en los márgenes
262. 2 – Formación y despertar político: Guillermina republicana
269. 3 – Construcción de una identidad revolucionaria: Guillermina Internacionalista
278. 4 – Creación del arquetipo: Guillermina rememorada
__________________________
GUILLERMINA ROJAS Y ORGIS (1849 – ¿Mediados de 1870?), maestra, anarquista, feminista y periodista nacida en Tenerife de madrecosturera y padre zapatero. A los 5 años se trasladaron a Cádiz donde se tituló como Maestra de Instrucción de Grado Superior en 1868, ejerciendop 2 años en una escuela pública de Cádiz hasta que abandonó la docencia por incompatibilidad ideológica con los planes de enseñanza de su época. Juntoa otras mujeres puso en marcha la escuela femenina (precedente a la Asociación Republicana Femenina Mariana Pineda) con un claro perfil libertario (Guillermina fue presidenta). De su prestancia para con la lucha social queda una copla popular que dice: "Guillermina, Guillermina, no vayas al Comité, que esas son cosas de hombres, no son cosas de mujer". En 1871 se traslada a Madrid, uniéndose a los orígenes del movimiento obrero, integrándose en la Internacional española, donde fue Secretaria del Consejo Local de la Federación Madrileña impulsando la Escuela y la Asociación de Mujeres. Desde el primer momento su participación en la prensa anarquista provocó las críticas y la oposición del periodismo tanto conservador como liberal, no tanto por sus ideas como por el atrevimiento de hacerlo desde su condición femenina. Uno de sus artículos “La Familia”, publicado en La Emancipación en 1871, causó un gran escándalo por su denuncia a la insolidaridad de los modelos vigentes de propiedad privada, patria y familia, con críticas al matrimonio tanto religioso como civil (instaurado 1870), abogando por la emancipación de la mujer y una convivencia libre entre las personas o un modelo de matrimonio que permita la igualdad entre sus miembros. Hay una variada crónica en diversos periódicos de su presencia en el mitin de la Internacional celebrado el 22 de octubre de 1871, en el Teatro Rossini de Madrid, tras el intento en las Cortes del gobierno de Sagasta de ilegalizar la organización obrera. Fue un acto en defensa de la Internacional tras las ofensas hechas en el congreso por los diputados Jove y Hevia y Candau. El grueso de la exposición por parte de los insultados corrió a cargo de Guillermina.Otras personalidades presentes en la histórica reunión en defensa de la Internacional fueron José Mesa, Francisco Mora, Pablo Iglesias y Anselmo Lorenzo. Se desconoce la fecha de su muerte, podría ser mediada la década de 1870, por lo que resulta confusa alguna publicación anarquista gaditana de comienzo del siglo XX, donde aparece una colaboradora que firmaba como "Guillermina" en la sección de literatura fusionando conceptos libertarios y poéticos. El escritor Benito Pérez Galdós se hizo eco de su personalidad incluyéndola como personaje en el episodio Amadeo I de los Episodios Nacionales.
M. GLORIA ESPIGADO TOCINO (19¿?~), profesora Titular de Historia en la Universidad de Cádiz, acreditada para el cuerpo de Catedráticos de Universidad, es subdirectora del Departamento de Historia Moderna, Contemporanea, del Arte y América en esta Universidad. Su actividad investigadora se centra en el estudio de las relaciones de género en las culturas políticas como el liberalismo, el socialismo utópico, el republicanismo y el internacionalismo durante el siglo XIX. Ha analizado preferentemente los orígenes de la construcción de la ciudadanía femenina y la acción política de las mujeres durante ese periodo. Igualmente se ocupa de analizar los discursos de género y sus implicaciones en la construcción de modelos culturales de feminidad o masculinidad, así como la implicación de la educación como una herramienta históricamente ambivalente entre el aleccionamiento y la emancipación de las mujeres.