FEMINISMO LIBERAL VS ANARQUISMO RADICAL: OBRERAS Y OBREROS EN MATTO DE TURNER Y GONZÁLEZ PRADA, 1904-05

Autor: Thomas Butler Ward

Editorial: A Contracorriente (Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, vol. 7, nº 1, pp. 188-210)

ISSN-e: 1548-7083

DL:

Género: Mujer – Pensamiento Libertario – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2009 (1ª edición)

Páginas: 23 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: artículo que compara 2 ensayos de 2 activistas que en sus discursos convierten la mentalidad del siglo XIX en la del siglo XX. Se trata de “La obrera y la mujer”, conferencia de 1904 pronunciada por Clorinda Matto de Turner en Buenos Aires, y “El intelectual y el obrero”, conferencia de 1905 pronunciada por Manuel González Prada en Lima. La del segundo se integró en su obra Horas de lucha (Lima, 1908) y la de la primera se incorporó a Cuatro conferencias sobre América del Sur (Buenos Aires, 1909). Ambos autores difieren en el afecto por la clase trabajadora (en González Prada), el cuidado con la condición de la mujer (Matto de Turner), y en los tratamientos del liberalismo y radicalismo. Pero pese a estos contrastes,  estos 2 pequeños tratados exponen una preocupación férrea por los derechos humanos, la libertad y la justicia.

ÍNDICE

190. Divergencias liberales

196. El organismo social

199. El intelectual y el obrero

201. Entre huelgas y negociaciones

206. Posdata

207. Obras consultadas

_________________________

 

Clorinda Matto de TurnerCLORINDA MATTO DE TURNER (1852-1909), escritora peruana que desarrolló una importante labor cultural y continuó la línea costumbrista de Ricardo Palma. Es especialmente recordada por su obra Aves sin nido (1889), novela que denunció la explotación y las míseras condiciones de vida de los indígenas, anticipándose al posterior desarrollo de la narrativa indigenista hispanoamericana. En 1871, tras casarse con el comerciante inglés Joseph Turner, se trasladó al pueblo de Tinta. Allí continuó la carrera literaria que había iniciado unos años antes, escribiendo versos y artículos publicados bajo diversos seudónimos en publicaciones regionales. En abril de 1876 fundó la revista El Recreo y, al año siguiente, visitó por primera vez la capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti, veladas que luego continuaría la propia Clorinda. Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias del país firmando artículos con su nombre o con el seudónimo de Carlota Dimont. A finales de 1883 se trasladó a Arequipa para asumir la jefatura de redacción del diario La Bolsa, uno de los más importantes de la ciudad. En abril de 1886 se estableció en Lima. En la capital peruana se incorporó rápidamente a las principales instituciones culturales, como el Círculo Literario y el Ateneo de Lima. En octubre de 1889 asumió la dirección del semanario El Perú Ilustrado, la más  importante publicación literaria del país en esa época, donde sufrió un fuerte revés a los pocos meses de haber llegado, por la publicación en 1890 del relato Magdala del escritor brasileño Coelho Neto, considerado sacrílego: el arzobispo de Lima Manuel Antonio Bandini prohibió bajo pena de pecado mortal la lectura, venta y difusión de El Perú IlustradoMatto fue excomulgada y presentó su renuncia para que se levantase la censura eclesiástica contra el semanario. En febrero de 1892 fundó con sus hermanos su propia imprenta, La Equitativa, que publicaba el periódico bisemanal Los Andes (sólo duró un año), desde el que se defendió al gobierno del general Andrés Avelino Cáceres, con cuyo partido simpatizó abiertamente. En 1895 tropas al mando de Nicolás de Piérola derrotan al general saqueando la casa de Matto, que fue apresada pero pudo huir y embarcarse hacia Valparaíso, pasando a Santiago, luego a Mendoza y finalmente a Buenos Aires, donde fijó su residencia. En febrero del año siguiente (1896) fundó la revista Búcaro Americano, convertida desde enero de 1897 en el órgano oficial de la Sociedad Proteccionista Intelectual, que editaría hasta poco antes de su muerte. En 1896 fue incorporada como profesora en la Escuela Normal de Profesoras de la Capital Federal, también ejerció la docencia en la Escuela Normal Norteamericana y la Escuela Comercial de Mujeres, colaborando en diversas publicaciones y siendo elegida miembro del Consejo Nacional de Mujeres de Argentina.

 

Manuel González PradaJOSÉ MANUEL DE LOS REYES GONZÁLEZ DE PRADA Y ÁLVAREZ DE ULLOA (1844-1918), ensayista, pensador, anarquista y poeta peruano, la figura más discutida e influyente en las letras y la política de su país en el último tercio del siglo XIX. Como ensayista destacan sus feroces críticas sociales y políticas. En el plano literario se le considera el más alto exponente del realismo peruano. Como poeta por sus innovaciones se le denominó el "Precursor del Modernismo americano". Como prosista, es recordado principalmente por “Páginas libres” (1894) y “Horas de lucha” (1908). Defendió todas las libertades, incluidas la de culto, conciencia y pensamiento y se manifestó en favor de una educación laica. En el artículo “Nuestros indios” (1904), explica la supuesta inferioridad de la población autóctona como un resultado lógico del trato recibido y de la falta de educación.

 

Thomas Butler WardTHOMAS BUTLER WARD (19¿?~), doctor por la Universidad de Connecticut, profesor de español en la Lolyola University (Maryland, USA), donde es director del Programa de Estudios Latinoamericanos y Latinos. Sus interese académicos son la investigación y enseñanza de la literatura y cultura coloniales y latinoamericanas del siglo XIX, los estudios latinoamericanos y latinos, y la literatura peruana. Es académico correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua desde el 2017.

 

Compartir