Autoras: Emma Goldman e Isabel González Díaz
Editorial: Clepsydra (revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, nº 4)
ISBN:1579-7902
DL:
Género: Feminismo Libertario – Pensamiento LIbertario – Recopilación – Biografía – Memoria Libertaria
Año: 2005 (original 1911)
Páginas: 20 (9 x 12´5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: recopilación de estractos de ensayos que resumen de lo que fueron las mayores preocupaciones políticas de Emma Goldman: su particular interpretación del anarquismo y el uso de la violencia, su rechazo a las instituciones religiosas y políticas, al patriotismo o al militarismo y, por encima de todo, su especial interés en los asuntos que tenían que ver con la condición de las mujeres en su sociedad, defendiendo unas posturas que diferían del feminismo de su época, y es que Goldman ponía por delante sus principios anarquistas en asuntos incuestionables como en este o el del sufragio. Fue una gran oradodora cuyas palabras han llegado a nuestros días por el medio que ella defiende en el prefacio, la palabra escrita, palabras que en este siglo XXI siguen estando cargadas de significado en la defensa de la libertad de expresión, la liberación de hombres y mujeres de cualquier tipo de tiranía, cargadas de defensa de la dignidad humana y la posibilidad de un mundo más justo.
ÍNDICE
145. Prólogo (Isabel González Díaz)
149. SELECCIÓN DE TEXTOS (los fragmentos seleccionados pertenecen al libro de Emma Goldman “Anarchism and Other Essays” publicado en 1911)
149. Prefacio
150. El Anarquismo: lo que realmente significa
152. Las minorias contra las mayorías
153. La psicología de la violencia política
154. Las prisiones: crimen y fracaso social
155. El patriotismo: una amenaza a la libertad
157. La hipocresía del puritarismo
158. El tráfico de mujeres
159. El sufragio femenino
161. La tragedia de la emancipación femenina
162. Matrimonio y amor
_________________________
EMMA GOLDMAN (1869-1940), anarquista lituana de origen judío conocida por sus escritos y manifiestos libertarios y feministas, de las que fue pionera en su lucha. Emigró de Rusia cuando tenía 16 años con una hermanastra (enfrentada con su padre que pretendía casarla desde los 15). En EE.UU. trabajó como obrera textil y se unió al movimiento libertario. A partir de entonces será detenida y encarcelada varias veces por su actividad política, llegando a ser conocida como la enemigo público nº 1. En 1919 fue deportada a Rusia. Crítica con lo que estaban haciendo los bolcheviques, participó en la sublevación anarquista de Kronstadt. Tras salir de la URSS (1921) se instaló definitivamente en Canadá. En 1936, colaboró con la República Española desde Londres y Madrid. Murió en Toronto en 1940 y está enterrada en Chicago.
ISABEL GONZÁLEZ DÍAZ (19¿?~), licenciada en Filología Germánica (Inglés) y doctora en Filología Inglesa por la Universidad de La Laguna-ULL (Santa Cruz de Tenerife), donde es miembro delCentro de Estudios de la Mujer. Es profesora contratada, doctora adscrita al Departamento de Filología Inglesa y Alemana, e imparte docencia en Literatura, Historia y Culturas norteamericanas y poscoloniales en el Grado en Estudios Ingleses