HACIA LA FUSIÓN NATURALEZA-CIUDAD, 1830-1871
Autor*s: José Luis Oyón y Marta Serra Permanyer
Editorial: Scripta Nova (Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. XVI, nº 421)
ISSN: 1138-9788
DL: B-21.741-98
Género: Urbanismo – Biografía – Memoria Libewrtaria – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2012
Páginas: 44 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: la idea de unión hombre-naturaleza fue fundamental en la visión urbana de geógrafos anarquistas como Reclus y Kropotkin. Este trabajo sitúa la gestación de la noción de fusión naturaleza-ciudad que Eliseo Reclus enunció con claridad en una serie de textos a partir de 1895, en sus primeros escritos entre 1858 y 1871. El artículo aborda esa investigación a partir de la experiencia residencial y del relato de vida del propio geógrafo (las casas y lugares en los que habitó, su ideal urbano y la ciudad a la que aspiraba como geógrafo, anarquista y habitante de la tierra). En su experiencia doméstica puede verse cómo Reclus, a la vez que abandona las posiciones más antiurbanas de su juventud por una creciente valoración de la ciudad, va progresivamente valorando los espacios de la casa suburbana como el lugar ideal de vida cotidiana, una casa que reúne las ventajas de la proximidad a la naturaleza con las de la civilización de la gran ciudad.
ÍNDICE
03. Figura 1: Emplazamiento de las casas de Eliseo Reclus
03. Figura 2: Listado casas Eliseo Reclus
04. El joven Reclus: a la búsqueda de la cabaña primitiva
12. En el gran París: la experiencia del suburbio interior y la villégiature
13. Figura 3: Las casas de Reclus en la petite banlieue parisina (1858-1866) y el traslado final a la zona interior
15. Figura 4: El Square des Batignolles recién inaugurado y la estación del ferrocarril de Auteuil en el ángulo superior izquierdo de la imagen
15. Figura 5: Ubicación del appartement de los Reclus en Square des Batignolles, nº4
17. Hacia la fusión naturaleza-ciudad
19. Figura 6: Vista de Estrasburgo desde el arrabal de Saverne
26. Reclus suburbano
28. Figura 7: Croquis de E. Reclus indicando la situación geográfica de la Villa Kolb en Beaulieu
28. Figura 8: Croquis de E. Reclus representando la distribución de la Villa Kolb en Beaulieu
33. Figura 9: Planta baja de distribución de casa en Suíza, 1873 ca. Dibujo de E. Reclus. Proyecto de instalación en una casa finalmente no realizado
34. Figura 10: Planta superior de distribución de casa en Suíza, 1873 ca. Dibujo de E. Reclus. El mobiliario y los objetos básicos de la vida cotidiana de los diferentes miembros de la familia
35. Figura 11: Situación de las casas parisinas de Reclus entre 1890 y 1894: de la petite a la grande banlieue
36. Figura 12: La rue Quai des Fontaines, Sèvres, en la década de 1890, junto al Bois de Meudon
38. Bibliografía
42. Notas
_________________________
JAQUES ÉLISÉE RECLUS (1830-1905), geógrafo y anarquista francés, miembro de la Primera Internacional. En 1851 tuvo que exiliarse por sus ideas republicanas, al volver, tras participar en la Comuna de París (1871), fue deportado. Asiduo colaborador de la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia, Reclus fue un viajero infatigable que dominaba varios idiomas, estudiando la naturaleza en su relación con los seres humanos, pues de ella extraía importantes lecciones, anunciando que el progreso no se puede desarrollar a sus espaldas o en su contra. Entre quienes le apoyaron y admiraron están Julio Verne, Manuel González Prada, Charles Darwin o Vicente Blasco Ibáñez.
JOSÉ LUIS OYÓN BAÑALES (1953~), doctorado en Arquitectura y Urbanismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, y Catedrático del Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori de la Universitatd Politècnica de Catalunya. Ha dedicado su actividad investigadora a la historia urbana, en especial al mundo obrero y al anarcosindicalismo en la Barcelona de entreguerras. En los últimos años está interesado en la imaginación urbana en el pensamiento anarquista.
MARTA SERRA PERMANYER (1981~), doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura y profesora asociada en el Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura del Vallés (ETSAV) de la Universidad Politécnica de Cataluña. Su campo de investigación se centra en la dimensión comunitaria de la arquitectura y urbanismo, las prácticas espaciales en el espacio público y la teoría en urbanismo ecológico y humanista.