Autor: José Prat
Editorial: C.N.T.
ISBN:
DL:
Género: Pensamiento Libertario
Año: 1974 (1ª edición, original 1909)
Páginas: 47 (13 x 21 cm.)
PDF: SI – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: trabajo que pertenece al libro “La Burguesía y el Proletariado” que la Editorial Sempere de Valencia le publicó en 1909.
“El Sindicalismo –en Francia y en Italia especialmente– se desarrolla actualmente como una natural reacción obrera contra la influencia y el dominio exclusivista que la acción política ejercía sobre el movimiento proletario.
Se ha dicho que el Sindicalismo es el «socialismo de los obreros» en contraposición al «socialismo de los intelectuales» que en los partidos socialistas obreros habían desnaturalizado la verdadera esencia y el carácter del Socialismo, llevando la doctrina y la acción socialistas por los vericuetos y encrucijadas de la democracia burguesa. Bajo este aspecto suyo de natural reacción contra la desnaturalización del Socialismo, puede realmente afirmarse que el Sindicalismo es el «socialismo de los obreros…
… el Sindicalismo, en sus líneas generales, no es una teoría nueva ofrecida como última solución al proletariado. La cosa en sí es vieja. No ha hecho más que cambiar de nombre, expresando con la palabra «sindicalismo» lo que antes aquí se conocía con el nombre de «societarismo obrero». El Sindicalismo es, simplemente, un método de lucha …
… El espíritu del Sindicalismo mundial puede resumirse en dos tendencias principales: la reformista, que batalla simplemente para obtener pequeñas mejoras inmediatas para la clase obrera y hacerlas entrar en las costumbres y fijarlas en las leyes burguesas y, la revolucionaria, que, sin desdeñar todas aquellas mejoras inmediatas que sean positivas, se propone o tiende a la total emancipación económicade la clase obrera de la explotación capitalista.”
ÍNDICE
01. Noticia breve sobre el autor (Juan Ferrer, París, julio 1974)
02. I) Definición del sindicalismo
06. II) Modalidad del sindicalismo
09. III) Armas del sindicalismo
15. IV) Testarudez y egoísmo burgueses
23. V) De las reivindicaciones
29. VI) Impotencia del reformismo
36. VII) Hacia la emancipación integral
_________________________
JOSÉ PRAT (1867–1932), periodista vigués, con una importante trayectoria en los estados español y argentino, pionero del anarcosindicalismo. Militó en el Partido Republicano Democrático Federal, convirtiéndose al anarquismo hacia el año 1890, tras oír un discurso de José Llunas Pujols. Fue administrador de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia. En 1896 huyendo de la represión en Barcelona durante el Proceso de Montjuic, se refugió en la casa de Ricardo Mella, para viajar a Londres al Congreso Internacional de Trabajadores de 1896, donde actuó como representante de los anarquistas españoles (entre el 29 y el 31 de julio). Allí conoció a Errico Malatesta, Pietro Gori y Agustín Hamon. Se trasladó a Buenos Aires (1897), y se incorporó al grupo editor de La Protesta. Tomó parte por el organizacionismo anarquista en la polémica con los individualistas antiorganizadores. Colaboró con el Certamen Socialista Libertario de La Plata en 1898, lo cual le ganó la enemistad de los anarcoindividualistas. Volvió a España, pero continuará ligado al país sudamericano como corresponsal de La Protesta. Dirigió la revista Natura hasta que en 1905 dejó de editarse, y se alejó de la prensa anarquista por un tiempo. En 1907 participó en la organización de Solidaridad Obrera en Barcelona. Contrario al anarquismo individualista e intelectualista influido por Max Stirner y Friedrich Nietzsche, hizo una crítica coherente del socialismo marxista, convirténdose en un decidido defensor del anarcosindicalismo.