EL ANARQUISMO ORGANIZADO EN LOS ORÍGENES DE LA CNT: TIERRA Y LIBERTAD (1910-1919)

Autor: Joan Zambrana

EditorialCEDALL (Centre de Documentació Antiautoritari i Llibertari)

ISBN:

DL:

Género: Memoria Libertaria – Publicaciones – Cultura Libertaria – Pensamiento Libertario

Año: 2009 (1ª edición)

Páginas: 1107 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: trabajo que nos adentra en aspectos poco conocidos del anarquismo ibérico en los años que se constituía y afianzaba la CNT, informándonos a través de todos los articulos del periodico anarquista “Tierra y Libertad”, de los grupos anarquistas que habían, su distribución geográfica, los intentos de coordinacidn anarquista y sus editoriales más significativas, recuperando para la memoria la interrelación y apoyo que tuvo CNT, su defensa de la condicion libre e igual de la mujer, la necesidad de la revolución social, su apuesta por una educación antiautoritaria, la critica al sistema politico de la "Restauración", la solidaridad con las diversas luchas obreras, la defensa de los presos sociales y políticos, su apoyo a las revoluciones mejicana y rusa, etc.

ÍNDICE

003. Agradecimientos

005. INTRODUCCION

CAPITULO 1

VACIADO DESCRIPTIVO DE “TIERRA Y LIBERTAD

0009. Orden cronológico (del nº 1 al 415): Titular, Autor y Síntesis Temática

0349. Orden Alfabético (por Autor): + Titulo y Síntesis Temática

CAPITULO 2

EDITORIALES DE “TIERRA Y LIBERTAD

0669. Orden Cronológico (de 1910 a 1919): + Titular y Síntesis Temática

689. Números de “Tierra y Libertad” no relacionados

0691. SELECCIÓN EDITORIALES:

0691. Nº 001 (24-02-1910): Salud

0691. Otra vez la tarea

0692. Nº 003 (10-03-1910): De momento – Por la escuela

0694. Nº 006 (31-03-1910): El conflicto de los carreteros

0695. Nº 010 (27-04-1910): Represión canalejista

0697. Nº 021 (13-07-1910): Sobre el terrorismo

0698. Nº 022 (26-07-1910): Nuestro homenaje (sobre lo ocurrido la Semana Trágica el año anterior)

0699. Nº 028 (07-09-1910): Huelga General en Barcelona

0700. Huelga minera en Vizcaya (la insolidaridad política)

0704. Nº 033 (19-10-1910): Reacción mansa

0705. Nº 035 (01-11-1910): El Congreso Obrero (Congreso de Solidaridad Obrera)

0706. Nº 043 (28-12-1910): El caso Lerroux

0708. Nº 044 (04-01-1911): Las huelgas y la prensa

0709. Nº 050 (15-02-1911): La revolución en México

0710. Nº 052 (01-03-1911): Alrededor del terrorismo… Apuntes para la historia

0712. Nº 054 (15-03-1911): 18 de marzo ¡Gloriosa fecha! (aniversario de La Comuna de París de 1871)

0713. Nº 056 (29-03-1911): El debate de un proceso

0714. Nº 062 (10-05-1911): De la revolución, la igualdad y otros particulares

0716. Nº 063 (17-05-1911): Un manifiesto

0717. Nº 069 (28-06-1911): Conquista de Marruecos

0719. Nº 080 (13-09-1911): El Congreso Obrero (sobre el I Congrso de CNT)

0720. Nº 081 (01-11-1911): A todos los compañeros

0722. Nº 091 (10-01-1912): Los consejos de guerra

0723. Nº 093 (24-01-1912): Siga la farsa

0724. Nº 101 (20-03-1912): Huelga minera en Inglaterra – El mundo es nuestro

0726. Nº 104 (10-04-1912): Hacia la revolución social

0728. Nº 111 (29-05-1912): Los presos de septiembre

0730. Nº 123 (21-08-1912): Margaritas a puercos

0731. Nº 127 (18-09-1912): Un año de espera

0734. Nº 129 (02-10-1912): La huelga de ferroviarios – ¡Viva la disciplina!

0735. Nº 137 (27-11-1912): Muy bien hablado

0736. Nº 141 (25-12-1912): Intentos desviadores

0739. Nº 143 (08-01-1913): Por los presos – El mitin del día 1 de enero (Zeda)

0742. Nº 146 (29-01-1913): El parto de los montes

0743. Nº 150 (26-02-1913): La revolución en Méjico

0744. Nº 155 (02-04-1913): ¿Habrá procesión?

0745. Nº 158 (23-04-1913): La violencia y el miedo

0746. Nº 164 (04-06-1913): Las repúblicas, reaccionarias

0748. Nº 166 (18-06-1913): La ley de jurisdicciones

0749. Nº 173 (06-08-1913): Movimiento importante – La huelga del Arte Fabril

0751. Nº 176 (27-08-1913): El Instituto de Reformas Sociales

0752. Nº 194 (31-12-1913): En la charca

0754. Nº 196 (14-01-1914): Etc, etc…

0755. Nº 203 (04-03-1914): Trabajadores, no voteis

0757. Nº 215 (27-05-1914): De la Internacional Anarquista – El Congreso de Londres

0757. Nº 217 (10-06-1914): Farsas trágicas – La barbarie americana

0759. Nº 223 (22-07-1914): La sombra de Ferrer (Anselmo Lorenzo)

0760. Nº 226 (12-08-1914): Pro humanidad

0761. Nº 230 (10-09-1914): Declaración anarquista (Federación de Grupos Anarquistas de la Región Catalana)

0762. Nº 235 (¿?-¿?-1914): Peligrosa desviación (I)

0764. Nº 236 (18-11-1914): Peligrosa desviación (II)

0766. Nº 238 (09-12-1914): Anselmo Lorenzo (necrológica)

0768. Nº 245 (27-01-1915): A trabajar hasta restablecer la paz

0770. Nº 251 (17-03-1915): Política y elecciones

0771. Nº 253 (31-03-1915): Manifiesto Anarquista Internacional

0773. Nº 256 (28-04-1915): Congreso Internacional de la Paz en El Ferrol

0774. Nº 257 (12-05-1915): Congreso Internacional de la Paz en El Ferrol (labor del Congreso)

0780. Nº 264 (30-06-1915): Arreciando

0782. Nº 269 (04-08-1915): Sobre la CNT

0783. Nº 272 (01-09-1915): En pleno feudalismo

0784. Nº 279 (27-10-1915): Hablemos de nosotros

0785. Nº 280 (03-11-1915): Vientos de fronda

0787. Nº 287 (05-01-1916): Por el derecho a la vida

0788. Nº 294 (15-03-1916): El pueblo en la calle

0790. Nº 302 (24-05-1916): La Conferencia Obrera Nacional – Unión de Acción

0791. Nº 303 (31-05-1916): Los socialistas, los anarquistas y las Sociedades Obreras

0792. Nº 305 (14-06-1916): La autonomía y el proletariado

0794. Nº 314 (23-08-1916): El último “atentado

0795. Nº 317 (13-09-1916): El espíritu anarquista – Resurgimiento de la actividad conjunta

0796. Nº 322 (18-10-1916): Agitación obrera en España – El mitin de Barcelona

0799. Nº 330 (13-12-1916): ¡Ellos lo quieren!

0801. Nº 332 (27-12-1916): Despues de la huelga

0803. Nº 334 (10-01-1917): De actualidad – Labor educativa

0804. Nº 336 (24-01-1917): Las luchas obreras – La recta orientación

0805. Nº 342 (07-03-1917): Ante el peligro – Los malos pastores y el pueblo

0807. Nº 347 (11-04-1917): La guerra europea y la revolución rusa

0809. Nº 349 (25-04-1917): La dimisión de Romanones

0810. Nº 362 (31-10-1917): Anomalías de la “justicia” – Campaña nacional del proletariado

0813. Nº 363 (07-11-1917): Del naufragio monaçárquico – Los salvavidas parlamentarios

0814. Nº 365 (21-11-1917): De la revolución rusa – La sociedad vieja se hunde

0815. Nº 367 (05-12-1917): Del momento – Los grandes criminales

0816. Nº 370 (26-12-1917): Revolución y anarquía

0819. Nº 372 (09-01-1918): Justificación de la revolución rusa

0820. Nº 373 (16-01-1918): La carestía de la vida – La única solución

0822. Nº 374 (23-01-1918): El conflicto del hambre… Inutilidad de los gobiernos

0824. Nº 375 (10-04-1918): La situación… Ojeada retrospectiva

0826. Nº 377 (24-04-1918): Problemas económicos

0828. Nº 378 (01-05-1918): El primero de mayo

0830. Nº 384 (12-06-1918): Los tiempos que se avecinan

0831. Nº 386 (26-06-1918): En vísperas de un Congreso Obrero (copiado de “Solidaridad Obrera” sobre opiniones acerca del Congreso de Sans celebrado por la Confederación Regional del Treball de Cataluña)

0833. Nº 401 (09-10-1918): Desaciertos del estado

0834. Nº 412 (25-12-1918): Raquitismo moral

0837. Nº 414 (08-01-1919): Los nuevos imperialismos

0839. Nº 415 (15-01-1919): Profesores de derecho

CAPITULO 3

GEOGRAFIA PRENSA LIBERTARIA

0845. Introducción general al estudio desarrollado

0845. España:

0845. Introducción

0845. Metodología

0846. Conclusiones

0847. Tablas: Referencias a provincias y poblaciones

0850. Internacional:

0850. Tablas: Referencias a países y poblaciones

0853. Geografía Prensa Libertaria – España (por años y municipios)

0909. Total General España (por provincias y CC.AA.)

0915. Geografía Prensa Libertaria – Extranjero (por años y ciudades, países y continentes)

CAPITULO 4

GRUPOS ANARQUISTAS: INVENTARIO Y ORGANIZACION

0937. Introducción general al estudio desarrollado

0937. España:

0937. Introducción

0939. Conclusiones

0939. Tabla: Distribución geográfica de Grupos Anarquistas (por CC.AA. y nº de poblaciones)

0940. Tabla: Distribución geográfica de Grupos Anarquistas (por ciudades y poblaciones)

0942. Periodificación: Tabla: Grupos Anarquistas desde 1910 a 1919 en Andalucía, Cataluña, País Valencia y País Vasco

0944. Internacional

0944. Tabla: Nº de Grupos Anarquistas (por países y continentes)

0947. Referencias a Grupos Anarquistas en España (por denominación, municipio y años en que se hace referencia a ellos)

0979. Referencias a Grupos Anarquistas en España (por denominación, municipio, persona refenciada y dirección en el municipio)

1031. Grupos Anarquistas- Extranjero (por denominación, municipio, país y años en que se hace referencia a ellos)

1041. Referencias a Grupos Anarquistas en el Extranjero (por denominación, municipio, persona refenciada y dirección en el municipio)

1055. Total Grupos Anarquistas en el Extranjero (por países y continentes)

1063. GRUPOS ANARQUISTAS ORGANIZADOS EN EL ESTADO ESPAÑOL

1063. Introducción

1064. PARTE PRIMERA: Años 1906-1909

1064. Congreso de Ámsterdam(1907)

1064. Periodo preparatorio del Congreso de Ámsterdam

1067. Periodo posterior al Congreso de Ámsterdam

1070. Propuesta de Organización Anarquista

1071. PARTE SEGUNDA: Años 1910-1919

1071. Introducción

1073. Las Federaciones Regionales Anarquistas

1074. Cronología inicial de las Federaciones Regionales Anarquistas

1074. Federación de Grupos Libertarios de la Región Vasca

1075. Grupos pertenecientes a laFederación Regional del País Vasco

1076. Vida y evolución de laFederación Anarquista Vasca

1078. Federación Anarquista de la Región Cantábrica

1079. Grupos Anarquistas de la Federación Cantabro-Galaica

1080. Federación Anarquista Catalana

1081. Vida y evolución de laFederación Regional Catalana

1085. Grupos Anarquistas pertenecientes a la Federación Catalana

1086. Federación Anarquista Valenciana

1087. Grupos Anarquistas pertenecientes a la Federación

1087. Vida y evolución de la Federación Anarquista Valenciana

1091. Federación Anarquista Andaluza

1092. Grupos Anarquistas pertenecientes a la Federación Anarquista Andaluza

1093. Vida y evolución de la Federación Anarquista Andaluza

1097. Federación Anarquista Extremeña

1098. Grupos Anarquistas pertenecientes a la Federación Anarquista Extremeña

1099. Vida y evolución de la Federación Anarquista Extremeña

1100. Federación Anarquista de Aragón

1100. Federación Anarquista de las dos Castillas y León

1002. Vida y evolución de la Federación Anarquista de las dos Castillas y León

1103. Otros procesos de organización del anarquismo español (1910-1919)

1103. Otros intentos de coordinación del anarquismo

1104. Congreso Anarquista de Londres (1914)

1105. Grupos y Federaciones Anarquistas (en el estado español) adheridos para enviar delegado al Congreso de Londres

1106. Congreso Internacional de la Paz (El Ferrol, 1915)

1107. Grupos y Federaciones adheridos al Comité español de la Internacional anarquista

1108. Notas

ANEXOS

1111. Fundamentos de la Idea Anarquista (primera hoja de propagande del grupo “Los Iguales” de madrid, 1913)

1113. Manifiesto antielectoral (segunda hoja de propagande del grupo “Los Iguales” de madrid, 17 octubre 1913)

_________________________

 

Tierra y Libertad (cabecera)TIERRA Y LIBERTAD (1888~), cabecera decana de la prensa libertaria en lengua castellana (y una de las más antiguas del mundo) fue editado por primera vez en 1888 tomando su nombre del movimiento populista ruso de nombre homónimo que resumía el anhelo de los desheredados del mundo. De aparición quincenal, el periódico se mantuvo un año. Tras este periodo desapareció para reaparecer diez años después como suplemento de La Revista Blanca, convirtiéndose en semanario 2 años después. Fue diario durante la segunda mitad de 1903. La dictadura de Primo de Rivera lo suprimió en 1923 junto al resto de la prensa libertaria. En 1930 volvió a aparecer como semanario, editado por la Federación Anarquista Ibérica (FAI), siendo diario en los años de la Revolución Española (1936-39). Tras la victoria fascista, siguió publicándose clandestinamente, sin periodicidad fija. Paralelamente, en México los exiliados anarquistas españoles publican un periódico mensual con idéntica cabecera, en un claro llamamiento a tod@s l@s defraudad@s por esa Revolución Mexicana que, al grito de ¡Tierra y libertad! se alzó contra la opresión, siendo traicionada por una camarilla demagógica que se ha enseñoreó del país a sus expensas. En 1977, con la reorganización libertaria tras la muerte de Franco, los grupos de la FAI deciden volver a editarlo mensualmente en el estado español.

 

JOAN ZAMBRANA CAPITÁN (19¿?~), historiador y escritor, fundador del Centre de Documentació Antiautoritari i Llibertari (CEDALL) de Badalona.

Compartir