Autora: Ana Inés Heras Monner Sans
Editorial: Colectivo de ilusionistas sociales y UNILCO-espacio nómada (forma parte de la compilación “Autonomía y Autogestión para la reflexión” de las Jornadas Internacionales sobre Autogestión)
ISBN: 13 978-84-697-0020-4
DL:
Género: Autogestión – Pensamiento Libertario – Memoria Libertaria – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2014 (1ª edición)
Páginas: 17 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pinncha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: las sociedades en que vivimos suelen plantearnos como de sentido común que la organización de nuestra vida cotidiana sea jerárquica, en forma de una autoridad sobre la que delegamos la toma de decisiones, estructurándonos burocráticamente hacia la gestión de lo cotidiano. Por tanto, lo que solemos aprender y en lo que somos educados más fácilmente, es en comprender cómo funcionan las jerarquías, de qué manera se ejerce el poder no compartido, o cómo ubicarnos con respecto a la burocracia. Para participar de la cultura de la auto-gestión hay que des-aprender estos planteamientos. Este trabajo es una reflexión sobre situaciones concretas donde vemos cómo se des-aprende para aprender en el proyecto de autonomía, lo que nos permitiría comenzar a construir lo que Castoriadis llamó la autonomía como proyecto político. Cada organización de este tipo precisa de una capacidad de auto-análisis importante y que dicho análisis pueda traducirse efectivamente en dispositivos organizacionales que tomen en cuenta lo elaborado críticamente. Atendiendo a las cuestiones específicas de cada contexto, es preciso que la palabra y la acción sostengan el trabajo cotidiano colectivo…
ÍNDICE
149. APRENDER A PARTICIPAR DE UN COLECTIVO AUTO-GESTIONADO: TAREA COMPLEJA
151. ARTE & ESTÉTICA DE LA AUTONOMÍA COMO PROYECTO
151. Lo colectivo como formas discursivas
152. Un breve ejemplo de notas de análisis con escuela autogestionada
154. Lo colectivo como formas corporales
154. Notas de bitácora analíticas compartidas con el colectivo de arte (Reunión 6 diciembre 2012)
159. Lo colectivo como forma de emancipación del pensamiento
162. APRENDIZAJE EN COLECTIVO, APRENDIZAJES COLECTIVOS
162. Anexo I: Obras visuales y escritas que se pueden consultar para seguir revisando lo planteado en este escrito
164. Anexo II: Mesa colectiva de trabajo & aprendizaje en septiembre de 2013 acerca del proceso de mesa herramientas identificadas por los participantes síntesis del trabajo colectivo
__________________________
ANA INÉS HERAS MONNER SANS (1962~), doctora y magíster en Educación con especialidad en etnografía y sociolingüística de la interacción, títulos que obtuvo con Beca Fulbright en la Universidad de California. También estudió Historia en la UBA (Argentina). Es profesora del Instituto Nacional de Educación Física (INEF, Argentina), e investigadora del sistema de ciencia y técnica en el Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET). Desde 2003 combina este trabajo con su participación en la organización auto-gestionada Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano, donde realiza tareas de investigación, comunicación y formación. Ha participada de experiencias educativas socio-comunitarias autoorganizadas, reflexionando sobre los desafíos de la auto-gestión desde entonces, y en el proyecto coordinado por Amalia Miano denominado “Hacia nuevas formas de definir, crear e implementar tecnologías. Estudio etnográfico enproyectos de autogestión” y en el proyecto de investigación colaborativo “Aprendizaje de y en auto-gestión. La autonomía como proyecto humano” que analiza y pone en reflexión la práctica auto-gestionada junto a l@s participantes de distintas organizaciones en diferentes regiones de Argentina.