ALTERNATIVA PARA UN MUNDO EN CRISIS

 

Autor: Abraham Guillén

Editorial: Fundación Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo

ISBN:84-86864-02-X

DL: BI-1003-88

Género: Pensamiento Libertario

Año: 1988 (1ª edición)

Páginas: 635 (6’5 x 9 cm.)

PDF: SI (sólo DOC) – Pincha abajo

 

EN 100 PALABRAS: análisis de las corrientes económicas de finales del siglo XX (Capitalismo de Estado al modo soviético y Capitalismo Privado) frente a las cuales revitaliza el pensamiento libertario como alternativa económica y social.

ÍNDICE

001.   CAPÍTULO I – El Pensamiento Económico de los clásicos Anarquistas: Bakunin, Proudhon, Kropotkin

006. Miguel Bakunin o el Pensamiento y la Acción

020. Pedro J. Proudhon o la Anarquía contra la jerarquía

032. Pedro Kropotkin o la sabiduría en la Anarquía

049.   CAPÍTULO IIPrincipios de Economía Libertaria: Autogestión, Planificación, Federalismo

051. Economía Libertaria

060. Planificación y Autogestión

066. Federaciones de Producción y Servicios

086.   CAPÍTULO IIIEspaña 1936-1939: Economía de las Colectividades Libertarias: La Autogestión en la Agricultura, la Industría y los Servicios

089. “Praxis” Revolucionaria de la C.N.T.

093. Organización del Trabajo Asociado

100. Salario, no; Ingreso, si

105. Equitativa Distribución Colectiva

109. Dinero, Utopía y Realidad

113. Excedente Económico Colectivo

117. La Autogestión en Industrias y Servicios

126. CAPÍTULO IVEl papel del mercado en una Economía Libertaria: El Mercado es anterior al Capitalismo y será posterior a él

134. Estado, Mercado y Precios

144. La Ley de la Cooperación Económica

153. La Ley de Equivalencia de Intercambio

163. La Ley Gresham y el Mercado Monetario

168. Mercado, Precios y Socialismo

183.   CAPÍTULO VLa Economía Libertaria como Alternativa: Cooperación y Autogestión

185. Cooperación y Autogestión

186. Utopía y Realidad

188. Actualización del Cooperativismo

193. Autogestión, Prosperidad y Libertad

197. Decálogo de la Autogestión

203. El Fracaso del Modelo Sueco

207.Comunidad Autogestora

219. CAPÍTULO VIEl Dinero y el Estado como instrumentos de dominación: El velo monetario oculta la alienación económica del hombre

221. ¿Quién gana con la Inflación?

224. Teoría Cuantitativa del Dinero

226. Valor y Dinero

230. Razones en Pro del Oro

233. Tesis contra el Oro

236. El Oro, la Crisis y el Dólar

238. Moneda, Ingreso y Clases

240. Oro, Rublo y Dólar

242. Inflación Monetaria y Capitalismo

246. Trabajo, Dinero y Capital

250. Capitalismo, Dinero y Socialismo

262.   CAPÍTULO VIIDialéctica del Fetichismo Económico e I deológico: La Alienación del ser por la cosa (mercancía)

264. Los Secretos de la Mercancía: La Alienación

266. Las Transformaciones de la Mercancía

274. Dinero, Mercado y Mercancía

278. La Guerra Mercantil

280. El Poder de la Publicidad

284. La Desmercantilización de la Economía

288. Desalienación, Fetichismo y Capitalismo

293. La Comunidad Autogestora

301.   CAPÍTULO VIIILa Reconversión Industrial produce Paro Tecnológico: Incongruencias de una Política Económica contraria al Derecho al Trabajo de los Obreros

305. Economía y Ciencia

308. Productividad y Competitividad

311. Desarrollo Económico y Científico

315. Inflación de Clase Media Improductiva

321. Reconversión Industrial y Desocupación

326. Crisis de Civilización

336. CAPÍTULO IXTecnología, Autogestión y Socialismo: El Comunismo es uno solo, pero distintas sus ideologías

342. Anarquismo y Marxismo

348. El Poder Burocrático

351. URSS: Excesiva Burocratización

355. Revolución, Tecnología, Ideologias

362. La Inversión en el Hombre: La más Rentable de Todas

376.   CAPÍTULO XEl Hombre Alienado por el Trabajo Asalariado: Tanto bajo el Capitalismo Privado como con Socialismo Burocrático

380. La Composición del Capital

384. Evolución de la Jornada de Trabajo

387. Automatización y Desocupación Obrera

392. La División Social del Trabajo

397. Antagonismos del Capitalismo

404. El Post-Marxismo-Leninismo

424.   CAPÍTULO XIEl Imperialismo del Rublo en el COMECON: El Rublo domina en el Este como el Dólar en el Oesste

427. ¿Panslavismo o Socialismo?

432. COMECON, Petróleo y Rublo

437. El Neo-Imperialismo Soviético

442. El Imperialismo del Rublo

447. “Soberanía Limitada”

450. No hay Socialismo sin Federalismo

462. CAPÍTULO XIIEl Deterioro de la Ideología Soviética: Capitalismo, Socialismo e Idealismo Semántico

464. Capitalismo e Irracionalismo

466. El ascenso de la Burocracia al Poder

469. El Inmovilismo Soviético

472. El Centralismo Burocrático

475. Contradicciones Universales

477. El Imperialismo Soviético en Expansión

479. Dimensiones URSS-China

481. Filosofía Revolucionaria

483. La Alienación Política

486. Burocracia, Reformismo y Socialismo

488. Humanismo y Socialismo

491. ¿Socialismo Autoritario o Libertario?

502.   CAPÍTULO XIIILa Burocracia Soviética se opone al Socialismo de Autogestión:¿El Proletariado irridento reencarna el mito de Sísifo?

504. Mitos: Izquierda y Derecha

508. Lo malo no es el Hombre, sino el Sistema

511. Ingresos Diferenciales en la URSS

516. El Socialismo de Babeuf

519. Capitalismo, Socialismo, Alienación

530.   CAPÍTULO XIVLa Autogestión como Alternativa a la Depresión: Tendencias de la Crisis Estructural de nuestra Época

533. Coyuntura Económica

535. Un Mundo Distinto de País a País

538. Ritmo de la Producción Industrial

541. La Desigualdad Económica en el Mundo

543. Continentes Pobres y Ricos

546. Contradicciones del Capitalismo

554. Revolución Económica

558. Liberación del Hombre

567. CAPÍTULO XVLa Autogestión como Alternativa a un Mundo en Crisis: Con su Participación, el Pueblo se Constituye en el Sujeto de la Historia

570. Autogestión y Socialismo

573. La Alternativa Autogestionaria

576. La Crisis la Determina el Cambio

578. Fragilidad del Mundo Actual

581. Riqueza y Miseria en el Mundo

583. Principios de Autogestión

585. Democratización de la Economía

594. CAPÍTULO XVI Dialéctica de la Liberación  del Hombre: A un sistema Socio-Político injusto no se lo interpreta, se lo Supera por la Acción

600. Praxis: Pensamiento y Acción

603. Humanismo, Individualismo, Socialismo

606. Autogestión, Alienación, Liberación

612. Tesis sobre la Deslienación del Hombre

_________________________

 

Abraham GuillénABRAHAM GUILLÉN SANZ (1913–1993), militante y prolífico teórico anarquista, del cooperativismo y de la autogestión. Veterano de la guerra civil española, y un miembrode CNT toda su vida. Se exilió a América del Sur a finales de 1940, radicándose un buen tiempo en Uruguay. Licenciado en Ciencias Económicas, profesor de economía política (director de investigación económica en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires), columnista de diversos periódicos, asesor económico de la Universidad del Trabajo (Uruguay), periodista de Acción de Montevideo y experto internacional de la OIT en economía autogestionaria y desarrollo cooperativo en el Perú, donde además colaboró en La prensa de Lima. Es considerado como el gran teórico de la guerrilla urbana, con su obra “Estrategia de guerrilla urbana” y “El error militar de las izquierdas”, con sus plasmaciones prácticas americanas (Tupamaros, Uturuncos, Montoneros). Es autor de una cincuentena de libros entre los que se destacan “Economía libertaria”, “Socialismo libertario” y “Economía de autogestión”. Al morir Franco, retorna a España destacando sus últimos años como conferenciante.

 

 

Compartir