Autor*s: Mª Ángeles Ávila, Javier Encina, Omar Guzmán Miranda, Támara Caballero Rodríguez, Bertha Alicia Vázquez Huitrón, Nelson Méndez, Alfredo Vallota, Amedeo Bertolo, René Lourau, Emmanuel Lizcano, Comunidad del Sur, John Holloway, René Coulomb Bosc, Jesús Martín-Barbero, Francisco Sierra, Tommaso Gravante, George Lapassade, Iván Illich, Raúl Zibechi, Mario López, Marina Vilaseca, Alejandro Montero, José Luis Coraggio, Manuel Montañés, Jorge Riechmann, Gustavo Esteva, Serge Latouche, Eva Mariño, Carlos Lenkersdorf, Begoña Lourenço, Antonio Palomar, Majo Siscar, Adolfo López, Emiliano Thibaut, Geoffrey Pleyers, Patricia Botero, Erika Muñoz, Liliana Ramos Zanca, Mara Remondegui, Gracia Trujillo, J. Blanco López, M. A. Almirón Mengibar, A. Blázquez Muñoz, A. Fernández Aranda, M. C. Maguilla Gómez, María Emilia Herrasti Aguirre, Lucia Socam, Idefolso Olmedo, Flora Sáez y Paco Rego

EditorialColectivo de ilusionistas sociales y UNILCO-espacio nómada

ISBN: 978-84-615-8720-9

DL:

Género: Autogestrión – Economía – Pensamiento Libertario – Recopilaciones – Memoria Libertaria – DIA (Desde el Interés Académico) – DOCS (Desde Otras Corriente Sociales) – Cultura Libertaria

Año: 2012 (1ª edición)

Páginas: 499 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: la palabra autogestión genera preguntas y debates que este trabajo intenta poner en valor y potenciar buscando su definición en cada lugar (espacio y tiempo) lo que va dando un significado diferente a la palabra partiendo de la práctica, haciéndola más compleja y transformadora, de forma que su definición no es en si gestionarse un@ mism@,ni tampoco un grupo así mismo, si no en relación con l@s demás, tanto colectivos como personas, autogestión implica interdependencias poner en valor pensamientos, acciones y sentimientos…

ÍNDICE

005. AUTOGESTIÓN, AUTOGESTIÓN, AUTOGESTIÓN!!! (Mª Ángeles Ávila y Javier Encina)

PREÁMBULO

008. EN TORNO A LA DEFINICIÓN DE LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA (Omar Guzmán Miranda, Támara Caballero Rodríguez y Bertha Alicia Vázquez Huitrón, publicado en Santiago, revista de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, nº 119, 2009)

015. Notas bibliográficas

016. Bibliografía

017. UNA PERSPECTIVA ANARQUISTA DE LA AUTOGESTIÓN (Nelson Méndez y Alfredo Vallota, publicado en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, enero-abril, año/vol. 12, nº 1, 2006)

018. ¿Qué es la autogestión?

021. Decálogo de la autogestión

022. Condiciones para la autogestión

023. Utopía y autogestión

026. Término que no es frontera…

026. Bibliografía

028. MARXISMO Y AUTOGESTIÓN (Javier Encina)

028. Zaguán

029. La llamada autogestión yugoslava

030. Tres marxistas que trabajaron la autogestión:

030. Rosa Luxemburgo

031. Antonio Gramsci

032. José Carlos Mariátegui

033. Bibliografía

034. NOTAS SOBRE ANARQUISMO EN SALSA AUTOGESTIONARIA Y SOBRE LA AUTOGESTIÓN EN SALSA ANARQUISTA (Amedeo Bertolo, publicado en “Autogestión y anarquismo” de Amedeo Bertolo y René Lourau, ed. Antorcha, Mexico,1984))

034. La graminea subversiva

034. Una demanda de anarquía

035. ¿Medio, fin o método?

036. Entre teoría y práctica social

037. Injertar y podar el viejo tronco

038. La división jerárquica del trabajo

039. Delegación de poder

040. …Y democracia directa

041. El nudo de la dimensión

043. Lo pequeño es hermoso

044. Iguales pero diferentes

045. Armonía y conflicto

045. El derecho social

046. El efecto Muhlmann

047. Volver a leer la historia

048. Ala autogestiónn a través de la autogestión

048. Los espacios de la autogestión

049. Un frente que no es un frente

051. La graminea subversiva

052. AUTOGESTIÓN E INSTITUCIÓN (René Lourau, publicado en “Autogestión y anarquismo” de Amedeo Bertolo y René Lourau, ed. Antorcha, Mexico,1984)

062. ¿INDIVIDUO O COMUNIDAD? REIVINDICACIÓN DE LA EDAD MEDIA (Emmanuel Lizcano)

062. Introducción

062. 1.1 – Lo otro contra lo que construye el individuo: el hombre medieval, la naturaleza, lo sagrado, lo concreto…

063. 1.1 – 1. El imaginario de la oralidad

064. 1.1 – 2. El modo de pensar analógico y concreto

065. 1.2 – Esculpiendo el individuo y el saber: imprenta, ética protestante, burguesía ciudadana, abstracción científica…

065. 1.2 – 1. Los nuevos grupos y espacios sociales

067. 1.2 – 2. La fabricación del individuo

068. 1.2 – 3. Cuerpos ideales

069. 1.2 – 4. El modo de pensar moderno: formalidad y abstracción

072. 1.3 – ¿Modernidades abortadas? Celebración de la palabra común

073. BORDEANDO EL FRACASO: AUTOGESTIÓN, AUTOANÁLISIS Y REVOLUCIÓN MOLECULAR (Comunidad del Sur)

073. Recortes sobre la pared: Murray Bookchin, Hannah Arendt, Eduardo Colombo, John Holloway, Felix Guattari, René Lourau y Blaise Pascal.

074. Herramientas de resistencia y creación social

075. Conversando con Baremblitt, con Lourau y leyendo a Guattari

076. La invención continua del método, como postula Feyerabend

077. La irrupción y pesantez de Castoriadis

078. Multiplicidades y subjetividad: escuchando a Guattari

078. La dimensión teórico-práctica de la revolución molecular

080. Predecir la experiencia: teoría y reflexión. Promover la teoría: experiencia y autocrítica

083. Bibliografía de apoyo

AMBULANDO

085. ¿MÁS ALLÁ DEL PODER? (John Holloway, capítulo de su libro “ambiar el mundo sin tomar el poder“, editorial Melvin, Caracas, 2005)

106. AUTOGESTIÓN, PROYECTOS CULTURALES Y TERRITORIO (René Coulomb Bosc, Los principales resultados de esta investigación ya fueron publicados en “Pobreza urbana, autogestión y política”, México, Cenvi, 1992)

106. Introducción

106. Autogestión, autosuficiencia, autonomía, auto …

107. Los recursos de los proyectos (culturales) autogestionados

109. Autogestión y cambios político culturales

110. Proyectos culturales y autogestión

111. Proyectos culturales y territorio(s)

113. Perspectivas

115. DE LA COMUNICACIÓN A LA FILOSOFÍA Y VICEVERSA. NUEVOS MAPAS, NUEVOS RETOS (Jesús Martín-Barbero, texto del libro “Mapas nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín-Barbero”, Universidad Central, Divc. Bogotá, 1999)

115. Todo empezó juntado a Freire con Gramsci

116. Rastreando las raíces hermeneúticas del concepto de de mediación

117. Volver a la filosofía para reaprender el sentido de la crítica

118. Pensando la cultura desde las ambigüedades del prresente y sus destiempos

121. Los nuevos retos: ambigüedad de lo global y espesor de la tecnicidad

124. Reubicando el futuro

127. Bibliografía

130. APROXIMACIÓN TECNOLÓGICA Y MEDIACIÓN. LÍNEAS Y FRACTURAS PARA PENSAR OTRA COMUNICACIÓN POSIBLE (Francisco Sierra y Tommaso Gravante)

130. Comunicación Alternativa y Comunicología Latina

131. De lo micro y lo macro. El problema de la mirada

135. Experiencia y resistencia

137. Bibliografía

139. AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA (George Lapassade, incluido en “Autogestión Pedagógica: Un sistema en el cual los educandos deciden en que consiste su formación y la dirigen”, Barcelona, Gedisa, pp. 9-35, 1986)

139. Introducción

140. El contexto histórico

142. Tres concepciones de la autogestión

144. La práctica de la autogestión pedagógica: los problemas técnicos

148. La institución pedagógica

150. La autogestión en cuanto analizador y contra-insttitución

152. DESPUÉS DE LA ESCUELA ¿QUÉ? (Iván Illich)

152. Prefacio

152. Introducción

153. La escuela copia a la sociedad

154. Soluciones superficiales

155. El verdadero curriculum oculto

156. Expansión del concepto de enajenación

157. La escuela es un blanco demasiado fácil

158. Desigualdad humanitaria

160. La necesidad de objetivos políticos

161. Tres demandas radicales

163. Libertades educativas que son axiomáticas

164. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO ESPACIOS EDUCATIVOS (Raúl Zibechi, de su libro “Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento”, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Lima, 2007)

164. Educación en movimiento

168. Escuela, Estado, territorio

169. Bibliografía

170. LA NOVIOLENNCIA: UNA FORMA DE AAUTOGESTIÓN DE LA RESISTENCIA CIVIL (Mario López)

173. Algunos antecedentes del arte de la resistencia

176. Autogestión de la noviolencia: el método satyagraha

178. Los métodos de Sharp y su escuela de la eficacia

182. Bibliografía

184. Anexo: 198 Métodos y técnicas de acción noviolenta de Gene Sharp

190. SATYAGRAHA EN GANDHI (Mario López)

190. Introducción

191. 1. El propio Gandhi es su legado

193. 2. Claves de la acción gandhiana

193. 2.1 – Satya (verdad)

194. 2.2 – Ahimsa (no-violencia)

196. 2.3 – Sarvodaya (bienestar de todos)

197. 2.4 – Swaraj (derecho y acción de la autodeterminación, autogobierno, e independencia política, así como la capacidad, individual y grupal, de ser autónomos, auto-controlados y autodisciplinados)

197. 2.5 – Swadeshi (valorizar lo propio sin menospreciar lo ajeno)

198. 2.6 – Satyagraha (búsqueda, fuerza o persistencia de/en la verdad)

199. 3. ¿Qué es la lucha satyagraha?

199. 3.1 – La abstención de la violencia

199. 3.2 – La disposición al sacrificio

200. 3.3 – El respeto por la verdad

200. 3.4 – Un empeño constructivo

201. 3.5 – La gradualidad de los medios

201. 4. Sudáfrica es primer ejemplo de satyagraha de masas

203. 5. La Marcha de la Sal

204. Conclusiones

205. Bibliografía referenciada

208. DESARROLLO POPULAR SOSTENIBLE, AUTOGESTIÓN E INTERVENCIÓN COMUNITaARIA. APOLOGÍA DE LA COTIDANEIDAD (Marina Vilaseca)

210. Pilares-motores de la insostenibilidad actual

210. La evidencia de la cotidianidad como experta autogestionada: un reto de la intervención comunitaria

211. El proceso de toma de conciencia de la autogestión y el inicio hacia el desarrollo popular sostenible

212. Objetivos específicos de la metodología IAP (Investigación-Acción-Participativa):

212. 1 – Construir una toma de decisiones colectivas

212. 2 – La intervención psicosocial

212. I) La búsqueda de la toma de conciencia de los participantes y que potencia el sentimiento de corresponsabilidad

213. II) El desarrollo de la conciencia crítica y de la organización social.

213. III) La conceptualización conjunta de posibles alternativas de acción y del diseño y ejecución conjunta de un plan de accióniv. La evaluación crítica permanente – y de todos los involucrados-de la acción

213. 3 – La promoción social y personal

213. Cotidianizar la transformación social y la autogestión

214. Bibliografía

216. LA RECREACIÓN DEL LAZO SOCIAL: LA REVOLUCIÓN DE NUESTROS DÍAS (Raúl Zibechi, de su libro “Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento”, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Lima, 2007)

216. I) Potencialidades y logros

220. II) Dificultades y límites

221. Excesiva visibilidad

221. Intensificación-expansión

221. inexistencia de articulación

222. III) Revolución y cambio social

224. Bibliografía

225. LA AUTOGESTIÓN SOCIAL EN LA PRÁCTICA COMUNITARIA: ENCUENTROS, RESISTENCIAS Y PARTICIPACIÓN (Alejandro Montero, ponencia del VIIIº Congreso de Estudiantes en torno a la Psicología Comunitaria, Universidad de Concepción, Chile, 2008)

225. Introducción

225. Desarrollo

225. Múltiples y dispares usos de la palabra “Autogestión

226. Autogestión libertaria

226. Autogestión estatal

226. Autogestión liberal

226. Autogestión sin patrón

227. Autogestión agente externo

227. Autogestión micro comunitaria

227. Cuadro: diferencias entre Autogestión y Heterogestión

227. La Autogestión Contemporánea

229. La Autogestión como concepto de cambio social

232. LA DESCENTRALIZACIÓN: EL DÍA DESPUÉS… (José Luis Coraggio, charla publicada en Cuadernos de Postgrado, Serie Cursos y Conferencias, Universidad de Buenos Aires, 1997)

246. REDES ACENTRADAS (Manuel Montañés)

246. Presentación

246. La naturaleza humana

249. Las necesidade humanas

250. Las relaciones de poder

251. Redes

252. Bibliografía

253. ¿CÓMO CAMBIAR HACIA SOCIEDADES SOSTENIBLES? REFLEXIONES SOBRE BIOMÍMESIS Y AUTOLIMITACIÓN (Jorge Riechmann, publicado en Isegoría 32, Madrid, p. 95-117, junio del 2005)

253. Resumen

253. Cinco rasgos básicos de nuestra situación

255. Cuadro: Cinco rasgos problemáticos de nuestra situación actual y cinco principios para hacer frente a los problemas

255. Sobre comunidades de vecinos en bloques de viviendas

256. Dominio humano sobre los ecosistemas del planeta Tierra

257. La nueva interdependencia

258. Una fase de reflexividad acrecentada (contaminación en un “mundo lleno”)

258. Los doce principios de la química verde según Paul Anastas y John Warner

259. Productividad en un “mundo lleno

260. En un “mundo lleno”, gestión global de la demanda

262. La aventura de la ameba dictyostelium discoideum

262. Un mundo sin alrededores

263. La idea de biomímesis

265. ¿Falacia naturalista?

265. Seis principios básicos de sustentabilidad

266. Para recapitular: gestión global de la demanda y biomímesis

267. Romper la ficción de la normalidad

268. Los problemas medioambientales son problemas socioecológicos

268. Sustentabilidad es revolución

269. La sostenibilidad no puede convertirse en la coartada del desarrollo

270. Final

272. LOS COMUNES, LUGARES DE RESISTENCIA (Gustavo Esteva)

272. Los Comunes: Ni públicos ni privados

272. La clave social

273. Percepciones de la escasez

273. Donde la comunidad tiene autoridad

273. Una estructura oculta

274. Orígenes, cambio, renacimiento

275. Una realidad cotidiana…

276. …Que no está disponible para todo ni para todos

276. Cuidar los comunes

277. La tragedia de los cercados

278. El régimen comunal y su entorno natural

279. Controles y equilibrios

281. ESTRATEGIAS DE AUTOGESTIÓN EN EL GRAND-YOFF (Serge Latouche, forma parte de su libro “La otra África”, Oozebap, Barcelona 2007)

282. I) Repensar la relación con lo económico

283. 1 – Las cuatro etapas de la economía informal

285. 2 – Lo informal y el romanticismo

286. 3. Las presunciones económicas

289. 4. La lucha por el sentido

291. II) El encaje en lo social: lo visible y lo invisible

291. 1 – La comparación económica

293. 2 – El pluriempleo

295. III) La inversión social y la lógica de la donación

296. Notas

300. EL SUSTENTO A TRAVÉS DE LA AUTOGESTIÓN O LA RECUPERACIÓN DEL SENTIR, PENSAR Y HACER EL HECHO ECONÓMICO (Eva Mariño)

300. Introducción

300. Nuestros “mimbres” conceptuales: sustento, necesidades y deseos

301. Apuntes para una “Crónica de un desastre anunciado”. ¿Cómo hemos llegado a esta (nuestra) situación actual?

303. “De la seguridad de lo posible a la esperanza de los imposibles”. Alternativas en construcción/economías en transición: economía social y economías populares

305. Condiciones para la promoción de un Subsistema de Economía Popular según Coraggio desde las políticas sociales

306. Conclusiones

307. Bibliografía

308. EL PODER CURATIVO DE LA COMUNIDAD (Raúl Zibechi, de su libro “Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento”, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Lima, 2007)

312. EL ILUSIONISMO SOCIAL: UNA FORMA DE HACER AUTOGESTIÓN (Javier Encina y Mª Ángeles Ávila)

313. 1) Es una forma de hacer

314. 2) Se basa en la dimensión dialéctica

315. 3) La dinamización y generación de mediaciones sociales deseadas en los espacios y tiempos cotidianos; para ello hay que trabajar con y desde la gente

317. 4) Mediante la autogestión de la vida cotidiana

320. Bibliografía

NOMADEANDO

323. ASPECTOS DE EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA MAYA-TOJOLABAL (Carlos Lenkersdorf, publicado en la revista Reencuentro, nº 33, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco Distrito Federal, México, mayo 2002)

323. Contextualización

325. La explicación de lo inesperado

326. Los posibles orígenes del nosotros

330. Bibliografía

331. 15M-JACARANDA NORTE, ¿ALGO MÁS QUE UNA ASAMBLEA DE BARRIO? (Begoña Lourenço)

332. Y así comienza el oleaje…

336. ZANÓN. OTRO MUNDO ES POSIBLE: CERÁMICAS ZANÓN (Raúl Zibechi, de su libro “Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento”, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Lima, 2007)

336. La mirada exterior

337. El papel de la comunidad

338. Viaje dentro del monstruo fabril

340. Bibliografía

341. POR LA AUTOGESTIÓN DE LA SALUD (Antonio Palomar), publicado en “Zainduz”, revista de Sumendi, Asociación por la Autogestión de la Salud, Junio 2002)

341. ¿De qué salud hablamaos?

341. Hacia un modelo más integral y comprometido

342. La salud no es copsa de médicos

342. Entre negociantes y charlatanes

342. El poder autocurativo del cuerpo

343. La importancia del sentido común

343. Cambiando juntos para curar la vida

344. Anexo: Manifiesto por la autogestión de la salud (Sumendi, Organización Popular para la Organización y la Autogestión de la Salud, 1986-¿?)

344. Introducción

344. 1) Tenemos motivos para estar locos y enfermar

346. 2) Cuando el remedio es peor que la enfermedad

347. 3) Atención con las medicinas alternativas

347. 4) Necesitamos mejorar las condiciones de vida de todos y todas

348. 5) Por una sanidad pública, humana y ecológica

349. 6) Necesitamos juntarnos y organizarnos

350. EZLN: 18 AÑOS ALUMBRANDO LA AUTONOMÍA. EL MANDAR-OBEDECIENDO COMO FORMA DE AUTOGOBIERNO EN CHIAPAS (texto de Majo Siscar, fotos de Adolfo López)

357. Repercusión nacional e internacional

360. La represión no cesa

363. “NO TOD@S SOMOS MARCOSs”: ANDANZAS DE LA VIDA ZAPATISTA (fotografías) (Emiliano Thibaut)

375. LA VÍA DE LA SUBJETIVIDAD DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: AUTONOMÍA Y CREATIVIDAD EN CONTRA DEL NEOLIBERALISMO (Geoffrey Pleyers)

375. Introducción

376. A) Jóvenes alter-activistas

376. 1 – La red «GAS 9»

377. 2 – Acciones simbólicas

378. 3 – Activismo, autonomía individual y redes

379. 4 – Los campamentos alternativos

380. 5 – La alegría de la experiencia

381. B) La autonomía zapatista

381. 1 – Dignidad y autonomía, cambios locales, desafíos globales

382. 2 – 1994-2001: Diálogo y marchas para el reconocimiento institucional de la autonomía

383. 3 – Después de 2003: los caracoles y la autonomía local

384. 4 – La construcción de una autonomía local

387. 5 – Dos vertientes del zapatismo

387. 6 – Transformaciones sociales

388. C) Activismo, experiencia y subjetividad

388. 1 – Jóvenes urbanos e indígenas insurgentes

389. 2 – La experiencia en el centro del compromiso

390. 3. Espacios cotidianos y relaciones sociales

391. 4 – El compromiso como un espacio de experiencia

392. D) Una concepción distinta del cambio social

392. 1 – El cambio como proceso y no como ruptura

393. 2 – El anti-poder y sus límites

396. Conclusiones

396. Bibliografía

399. MILITANCIAS, ESTÉTICAS, JUVENTUD Y RESISTENCIAS COTIDIANAS (Patricia Botero y Erika Muñoz, forma parte del libro “Transformación social, memoria colectiva y cultura-s- popula-s-, con textos recopilados por María Eugenia Boito, Eliana Ivet Toro Carmona y José Luis Grosso, Estudios Sociológicos Editora, Buenos Aires , 2011)

399. Introducción

400. Política y cotidianidad: algunos relatos contra-comunicativos

402. Una postura crítica frente a la realidad sociocultural, económica y política

404. Resistencias contra-autoritarias

404. Comunicación sensible

406. Acción política en los bordes entre política, arte y cultura

407. Discusión final: el arte de hacer política como arte

410. Bibliografía

411. Lista de fotos

411. Lista de videos

412. ESCENARIOS CONTEMPORÁNEOS DE CARNAVAL: LA MURGA COMO MANIFESTACIÓN DE LA(S) cÇCULTURA(S) POPULAR(ES) EN CÓRDOBA (ARGENTINA) (Liliana Ramos Zanca y Mara Remondegui)

412. Rostros de lo popular. Escenarios de Carnaval

416. Sobre el abordaje de la(s) cultura(s) popular(es)

421. Encuadres hegemónicos de las prácticas de Carnaval: vivencia espectacular

426. Susurros urbanos, ‘ruidos molestos’

429. ESCENAS DE CARNAVAL: CONFIGURACIÓN DE LO MURGUERO EN CÓRDOBA

429. Carnavales tradicionales cordobeses: Barrio San Vicente

431. Nuevos ‘Vientos’ en la ciudad: Carnavales de Villa Libertador

433. La murga es Carnaval

435. Algunas tensiones constitutivas de lo popular que traman el escenario festivo

436. Bibliografía

438. CULTURA Y POLÍTICA: EL FEMINISMO AUTÓNOMO EN LOS ESPACIOS AUTOGESTIONADOS (Gracia Trujillo, artículo publicado en Revista de Estudios de Juventud, nº 73, diciembre de 2006)

438. 1) Introducción

439. 2) El surgimiento de los NMS o movimientos “culturales

441. 3) La tipología de los NMS: movimientos “de identidad” y movimientos instrumentales

442. 4) La critica a la dicotomía cultural (y personal) versus político

444. 5) Feminismo autónomo en los espacios autogestionados: el proyecto de La Eskalera Karakola (Madrid)

446. 6) Conclusiones

447. Notas

449. Referencias bibliográficas

452. RESIDENCIA UNIVERSITARIA FLORA TRISTÁN: UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARTICIPADA (J. Blanco López, M. A. Almirón Mengibar, A. Blázquez Muñoz, A. Fernández Aranda y M. C. Maguilla Gómez)

452. Introducción

452. 1) Apoyar las diversas iniciativas que se vienen desarrollando en la zona y a las personas a las que van destinadas

452. 2) Aportar al currículo formativo del alumnado un aprendizaje en valores cívicos, que consideramos imprescindibles para su desarrollo como ciudadanos y ciudadanas

452. 3) Promocionar y desarrollar estos valores y actitudes en el conjunto de la comunidad universitaria, especialmente en aquellas personas que residen en la Residencia Universitaria Flora Tristán, aunque no sean beneficiarios de la ayuda

453. 2) Principios y formación en valores

454. 3) Autonomía, compromiso y solidaridad, para organizarse, funcionar y actuar, con su propia idiosincrasia y recursos

457. 4) Participación directa y activa, dentro de la Residencia

457. 4.1 – Experiencia generacional, de genero, multicultural y multidisciplinar

459. 4.2 – Acogida, comunidad de portal, consejo de residentes, mediación y negociación de conflictos

461. 5) El trabajo con el barrio

461. 5.1 – Nuestra presencia en el Polígono Sur de Sevilla

463. 5.2 – Selección, seguimientos y evaluación

466. Tablas:

466. 1 – Tabla de plazas disponibles, distribución tipos de plaza, precios y becas concedidas (curso 2011-2012)

466. 2 – Tabla de edades y nivel de estudios residentes por sexos (curso 2011-2012)

466. 3 – Tabla de nivel de estudios y becas concedidas, por sexos (curso 2011-2012)

467. 4 – Tabla de origen y nacionalidades residentes (curso 2011-2012)

468. De 222 Plazas, 97 (44%) son nacionales y 125 (56%) internacionales

468. 5 – Tabla de estudios de grado y de postgrado, residentes (curso 2011-2012)

469. 6 – Relación tipos de actividades realizadas en la Residencia

469. Actividades de Convivencia

469. Actividades Socioculturales:

470. Actividades formativas:

470. Celebración del Aniversario de la Residencia Flora Tristán– UPO-Polígono

471. 7 – Proyectos y colaboraciones en el Poligono Sur de Sevilla

472. 8 – Perfiles personas becadas por proyecto y titulación

473. ESPACIOS Y ACTORES SOCIALES DE LA AUTOGESTIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO (René Coulomb y María Emilia Herrasti Aguirre)

473. 1) Autogestión e investigación urbana

475. 2) Elementos definitorios de la autogestión urbana

475. La autogestión: ¿proyecto económico o político?

477. Gestión urbana, actores sociales y autogestión

479. El proyecto de autogestión urbana

481. 3) Proyecto autogestionario y proceso de urbanizacion en la Ciudad de México

481. Elementos para una relectura de los "movimientos sociales urbanos"

483. Los contextos urbanos de los proyectos autogestionarios populares en la ciudad de México

487. Referencias bibliográficas

491. MEMORIA HISTÓRICA (Lucia Socam)

495. ANEXOS:

495. Removiendo las fosas del franquismo (Ildefonso Olmedo en El Mundo, nº 335, domingo 17 de Marzo de 2002)

496. Montes y cunetas

497. Nuevos desentierros

498. Presos y esclavos

499. Las pruebas que hace el forense (Flora Saez y Paco Rego en El Mundo, nº 335, domingo 17 de Marzo de 2002)

_________________________

 

Mª ÁNGELES ÁVILA (19¿?~), miembro de UNILCO-Espacio Nómada (Sevilla, Andalucía)

 

Javier EncinaJAVIER ENCINA RODRÍGREZ (1965~), licenciado en antropologia, geografia e historia por la Universidad de Sevilla, trabaja de ilusionista social, y es iniciador y miembro de UNILCO-Espacio Nómada (Sevilla, Andalucía) y del Colectivo de Ilusionistas Sociales. Colabora en la formación de trabajador*s sociales, educador*s e investigador*s en culturas populares y dinámicas y técnicas para procesos de participación. El núcleo central de su obra lo podemos encontrar en la revista Cuchará' y paso atrá' y en las colecciones: Democracias participativas y Autogestión de la vida cotidiana. Ha coordinado y participado en diversas iniciativas de autogestión, principalmente en Andalucía, México y Canarias.

 

OMAR GUZMÁN MIRANDA (19¿?~), profesor de Sociología (Teorías sociológicas) en la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba)

 

TÁMARA CABALLERO RODRÍGUEZ (19¿?~), profesora de Sociología y Trabajo Social en el departamento de Sociología de la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba). Doctora en Ciencias Pedagógicas, master en Técnicas avanzadas para el desarrollo de la Comunidad, integra proyectos de investigación y colaboración con las Univesçrsidades de Alicante (España) y Dusseldorf (Alemania)

 

BERTHA ALICIA VÁZQUEZ HUITRÓN (1974-2017),licenciada en Derecho, con posgrados en Desarrollo Comunitario yCiencia Política, por la Universidad Autónoma de Zacatecas-UAZ.

 

Nelson Enrique Méndez PachecoNELSON ENRIQUE MÉNDEZ PACHECO (1952~), sociólogo, profesor titular en la Universidad Central de Venezuela, activista e integrante del colectivo editor de la publicación “El Libertario”. Es autor de más de una veintena de trabajos académicos, de otros tantos ensayos socio-políticos y humanísticos, así como de una buena cantidad de artículos periodísticos.

 

Alfreddo VallotaALFREDO VALLOTA (19¿?~), profesor de filosofía, químico, articulista incansable, y activo anarquista venezolano

 

 

Amedeo BertoloAMEDEO BERTOLO (1941~),militante anarquista y escritor desde principios de los años 60’, es uno de los promotores y organizadores del Centro de estudios y archivo de G. Pinelli, responsable del Centro de Estudios Libertarios de Milán y director editorial de “Elèuthera

 

 

René LourauRENÉ LOURAU (1933-2000), sociólogo y educador francés, profesor de Sociología, de Ciencias Políticas y de Ciencias de la Educación en la Universidad de París VIII. Discípulo de Henri Lefebvre, es uno de los principales teóricos del análisis institucional y del concepto de implicación, donde propone una construcción teórica similar a las consecuencias del principio de incertidumbre de la física.

 

Emmánuel LizcanoEMMÁNUEL LIZCANO FERNÁNDEZ (1950~),profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociologías de la UNED, investigador en el centro de cálculo de la UCM en los albores de la informática, profesor de matemáticas y filosofía, fundador o colaborador de diversos diarios (Diario 16, Liberación, El Mundo) y revistas (Bicicleta, Archipiélago…). Aprendiz de ebanista, docente en los cursos de postgrado del Instituto de Sociología y Desarrollo del Área Ibérica (ISDIBER). En la actualidad su actividad intelectual se mueve en las líneas de confrontación entre conocimiento experto y saberes populares, con especial atención a la crítica del conocimiento científico, en los modos de pensamiento salvaje (como las etnomatemáticas) y en las formas creativas del saber, como las basadas en el pensamiento analógico y metafórico.

 

Comunidad del SurCOMUNIDAD DEL SUR (1955~), colectivo anarquista fundado en Montevideo (Uruguay). En 1976, con la dictadura, la Comunidad del Sur emigra a Perú donde permanece 2 años trasladándose a Suecia, donde permanecieron durante 20 años. En 1987 se funda el "grupo de Montevideo" (segunda etapa de la Comunidad del Sur en Uruguay) manteniendo el otro grupo en Estocolmo hasta 1990. Buscan una experiencia de cooperativismo integral que intenta abarcar formas autogestionarias, estructuras participativas, una economía solidaria y procesos educativos libertarios. Promueve y apoya los movimientos sociales a niveles barriales y locales con el propósito de alentar la creación de un tejido social basado en la autoorganización y la autogestión generalizada, a través de la atención a la problemática ambiental y social, y la reactivación de la sensibilidad, los valores culturales y los referentes éticos relativos a la solidaridad y la responsabilidad.

 

John HollowayJOHN HOLLOWAY (1947~), abogado, doctor en Ciencias Políticas, desde 1972 es profesor en el Departamento de Política de la Universidad de Edimburgo y actualmente del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Puebla (México). Se le considera en el ámbito académico como un sociólogo y filósofo del marxismo autónomo, aunque él nunca se ha definido ni como sociólogo, ni como filósofo, ni como historiador, ni estrictamente como autonomista. No considera su teoría como una disciplina académica, sino como una contribución a la "teoría del cambio social" que para él está constituida en gran parte por el marxismo. Ha desarrollado su pensamiento en cercanía con el zapatismo en México, donde vive desde 1991.

 

René Coulom BoscRENÉ COULOM BOSC (19¿?~), doctor en Urbanismo por el Institut d'Urbanisme de Paris (Université Paris XII, Val de Marne), profesor titular de la UAM (México), es reconocido por su labor en la formación de profesionales especialistas en Urbanismo, así como de investigadores en Sociología Urbana en las licenciaturas de Sociología y en la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas. Es miembro del Grupo Ciudad y Patrimonio A. C.

 

Jesús Martín-BarberoJESÚS MARTÍN-BARBERO (1937~), nacido en Ávila (España) vive en Colombia desde 1963. Es doctor en filosofía, con estudios de antropología y semiología, es un experto en cultura y medios de comunicación que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad

 

Francisco Sierra CaballeroFRANCISCO SIERRA CABALLERO (1969~), doctor en Ciencias de la Información y posgraduado en Sociología, Ciencia y Tecnología, es profesor titular de Teoría de la Comunicación en la Universidad de Sevilla. Director general del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL),fundador y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Investigación en Comunicación y vicepresidente de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas y Académicas en Comunicación(CONFIBERCOM). También es presidente de ULEPICC, y director del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (SEJ-456, Plan Andaluz de Investigación)

 

Tommaso GravanteTOMMASO GRAVANTE (19¿?~), doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Pablo de Olavide (España), e investigador posdoctoral en el Interdisciplinary Research Centre on Sciences and Humanities (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Temas de especialización: protesta y emociones, colectivos autogestionados y cambio social. Es también máster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Sevilla, investigador asociado de Compoliticas y editor del Observatorio Iberoamericano de Ciudadanía Digital.

 

George LapassadeGEORGE LAPASSADE (1924-2008). filósofo, psicólogo, sociólogo y pedagogo ateo francés, uno de los autores de la Neotenia en seres humanos, y que llevó los conceptos de la Neotenia a la Sociología. Es una figura importante en psicosociología, etnología y pedagogía. Sus acciones en la comunidad estudiantil durante los años 1958-1968 tuvieron un impacto significativo en el advenimiento de los eventos de mayo de 1968.

 

Iván IllichIVÁN ILLICH (1926-2002), escritor, historiador, pedagogo, filósofo, crítico literario, antropólogo, sacerdote y pensador polifacético y polémico, clasificado como anarquista, autor de una serie de críticas a las instituciones que se creen clave del progreso en la cultura moderna,como la educación escolar, la medicina profesional o el consumo voraz de energía.​Nacido en Viena, 1941 tuvo que huir a Italia por ser de familia  judía. Fue ordenado sacerdote y antes de aceptar  un trabajo como diplomático en la Santa Sede trabajó como párroco asistente en Nueva York. En 1956 fue vicerrector de la Universidad Católica de Puerto Rico y en 1966 fundó el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en Cuernavaca, México, un espacio de reflexión y crítica en la cual se reunieron grandes pensadores como Paul Goodman, Erich Fromm, Paulo Freire, o Sergio Méndez Arceo, que tras 10 años de  publicaciones e ideas le enfrentaron con la Santa Sede y al propio gobierno mexicano teniendo que cerrar.

 

Raúl ZibechiRAÚL ZIBECHI (1952~), escritor y pensador-activista uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina. Entre 1969 y 1973 fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), agrupación estudiantil vinculada al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Con el golpe de estado se exilió a España donde estuvo vinculado durante más de 10 años al Movimiento Comunista. A mediados de los ‘80 comenzó a publicar en revistas y periódicos de izquierda (Página Abierta, Egin, Liberación…) y en medios latinoamericanos (Página /12, Argentina) y Mate Amargo (Uruguay). Al regresar a Uruguay, publicó en el semanario Brecha, del que se convirtió en editor de Internacionales. Desde 1986 como periodista e investigador militante ha recorrdio casi todos los países de América Latina, con especial énfasis en la región andina. En 2002 recibió el premio José Martí de Periodismo por la Agencia Prensa Latina (Cuba), y en 2017 recibió el Doctor Honoris Causa a su trayectoria por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia).

 

Mario Nicolás López MartínezMARIO NICOLÁS LÓPEZ MARTÍNEZ (19¿?~),doctor y profesor de Historia Contemporánea e investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, del que ha sido director (2002-2005) y subdirector (1997-2001), así como consultor internacional de Naciones Unidas para la reconciliación en Colombia. Ha dirigido la Enciclopedia de paz y conflictos (2004), y ha escrito una docena de libros sobre movimientos sociales campesinos, pacifismo y noviolencia.

 

Marina Vilaseca PuigpelatMARINA VILASECA PUIGPELAT (1981~), licenciada en Ciencias Ambientales y en Biología (especialidad Ecología), doctora en Historia Socioecológica Forestal-Desarrollo Rural por la ICTA-UAB, miembro de L'Arada, Creativitat Social (iniciativa de economía social especializada en la promoción y desarrollo local de zonas rurales y barrios en situaciones de degradación y exclusión social)

 

ALEJANDRO MONTEROS (19¿?~), psicólogo social

 

José Luis CoraggioJOSÉ LUIS CORAGGIO (1938~), economista argentino formado en la Escuela de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magister Artium en Ciencia Regional en el Wharton Business School de la Universidad de Pennsylvania, profesor emérito de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), y Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Actualmente es Investigador-Docente en el área de Sistemas Económicos Urbanos en el Instituto del Conurbano y desde Director Académico de la Maestría en Economía Social (MAES), que dicta el ICO. Ha dedicado los últimos años al desarrollo de investigaciones sobre la Economía Social, su teoría y su método. Es autor o coautor de más de 30 libros y 150 artículos

 

Manuel Montañés SerranoMANUEL MONTAÑÉS SERRANO (19¿?~), doctor y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido docencia en docenas de universidades, tanto en España como en Latinoamérica. En la actualidad es profesor de Sociología de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia) y pertenece a la dirección y profesor de master en Investigación Participativa para el Desarrollo Local de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Jorge RiechmannJORGE RIECHMANN (1962~), poeta, traductor, ensayista, matemático, filósofo, ecologista y doctor en ciencias políticas madrileño. Es autor de una extensa obra poética y está vinculado con el grupo de poetas de la poesía de la conciencia y de la generación de los ‘80 o postnovísimos, llegando a la vida política en la primera mitad de esta década con la campaña contra la permanencia de España en la OTAN. Desde entonces permanece ligado a los movimientos ecopacifistas.Se licenció en Matemáticas en la Universidad Complutense. También ha estudiado Filosofía en la UNED y Literatura Alemana en la Universidad Wilhelm von Humboldt de Berlín Oriental (1986-1989). Es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesis sobre el Partido Verde Alemán.Formó parte del Departamento Confederal de Medio Ambiente del sindicato Comisiones Obreras, como responsable de biotecnologías y agroalimentación, e investigador en cuestiones medioambientales del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) del mismo sindicato, siendo aimismo miembro del Consejo de Greenpeace de España. Actualmente está incorporado al Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) como profesor titular de Filosofía Moral, y milita en Ecologistas en Acción e Izquierda Anticapitalista, y es miembro de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y del Consejo Ciudadano de Podemos en la Comunidad de Madrid.

 

Gustavo EstevaGUSTAVO ESTEVA (1936~),  activista mexicano, "intelectual no profesional" y fundador de la Universidad de la Tierra en Oaxaca . Es uno de los defensores más conocidos del desarrollo posterior. Trabajó para el Banco de Comercio Exterior y se unió a un grupo marxista con aspiraciones revolucionarias que abandonó en 1965. De 1970 a 1976 fue un funcionario de alto rango en el gobierno del presidente Echeverría, renunciando a este trabajo desilusionado con las prácticas de desarrollo estatista. En 1983 conoció a Ivan Illich del que quedó hipnotizado convirtiéndose en colaborador y amigo. Fue asesor del Ejército Zapatista para la Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas para las negociaciones con el gobierno. Trabaja con  grupos indios, ONG‘s, en el Centro para Diálogos e Intercambios Interculturales (CEDI) en Oaxaca, y publica regularmente en diferentes revistas.

 

Serge LatoucheSERGE LATOUCHE (1940~), célebre economista francés ideólogo y partidario del decrecimiento. Es uno de los contribuidores históricos de la Revue du MAUSS (Movimiento AntiUtilitarista en Ciencias Sociales), profesor emérito de la Facultad de Derecho, Economía y Gestión Jean Monnet (Sceaux, Fraancia) de la Universidad de Paris-Sud. En el ámbito de las ciencias sociales ha desarrollado una crítica a la ortodoxia económica productivista capitalista,​el economicismo​y el utilitarismo​relacionados con las nociones de desarrollo y progreso. Critica asimismo el desarrollo sostenible, que considera simultáneamente oxímoron y pleonasmo

 

EVA MARIÑO (19¿?~), socióloga, técnica de inserción social, miembro de UNILCO-Espacio Nómada (Sevilla, Andalucía)

 

Carlos LenkersdorfCARLOS LENKERSDORF (KARL HEINZ HERMAN LENKERSDORF SCHMIDT) (1926-2010), nacido en Berlín (Alemania) es doctor de Filosofia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México) donde pertenece al Instituto de Investigaciones Científicas, y es investigador, titular B de lingüistica del Instituto de Investigaciones Filológicas. En 1973 llegó a la comunidad tojolabal en donde vivió un tiempo aprendiendo a cultura y lengua de ese lugar. Realizó el primer diccionario español-tojolabal/tojolabal-español

 

Begoña LourençoBEGOÑA LOURENÇO MÍGUEZ (19¿?~), simpatizante de UNILCO-espacio nómada,

 

 

Antonio Palomar GarcíaANTONIO PALOMAR GARCÍA (19¿?~), médico y divulgador de nutrición y hábitos saludables

 

 

 

 

Majo SíscarMAJO SÍSCAR (1983~), corresponsal de periodismohumano.com, en México. Cansada de cubrir sesiones parlamentarias en la televisión valenciana InfoTV regresó a Chiapas (México) donde ya había trabajado un año capacitando a comunidades indígenas en el uso del video y la radio comunitaria desde la concepción que la comunicación es una herramienta más para el desarrollo de los pueblos. Premio al Mejor Periodista Europeo 2010 por su reportaje El delito de ser mujer, pobre y estar embarazada.

 

ADOLFO LÓPEZ (19¿?~), fotografo

 

Emiliano ThibautEMILIANO THIBAUT (1971~), fotografo chileno, estudió en la Escuela Grist Art de Fotografía en Barcelona y un año de la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también cursó un diplomado en acuarelas. Tomó un taller en dirección de fotografía de cine en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba). Su trabajo se ha publicado en diverssas revistas internacionales (Newsweek, Wired, Nouvel Observateur, Figaro, Geo…) y ha colaborado con diferentes ONG's, fundaciones e institutos. En la actualidad es ciudadano mexicano.

 

Geoffrey PleyersGEOFFREY PLEYERS (19¿?~), licenciado en sociología por la Universidad de Lieja (Bélgica) y doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París. Investigador del Fonds de la Recherche Scientifique en la Université Catholique de Lovain (Bélgica, donde también es profesor de Sociología), en el Centre d'analyse et d'intervention sociologiques (EHESS-Paris), y en el Collège d'Etudes Mondiales (París, donde preside el programa "Movimientos sociales en la era global"). Es el actual vicepresidente de investigación de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), de donde fue ex presidente del Comité de Investigación 47 "Clases sociales y movimientos sociales". Es autor de más de 100 artículos académicos o capítulos de libros y del libro " Alter-Globalización. Convertirse en actores de la era global" (Cambridge, Polity, 2011).

 

PATRICIA BOTERO GÓMEZ (19¿?~), doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por la Universidad de Manizales-Cinde (Colombia), donde es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, e investigadora. Colaboradora en condición de académica-activista en los colectivos Minga del Pensamiento, Creapaz y Campaña hacia Otro PaZífico posible, PCN-Gaidepac, asimismo es investigadora del Grupo de Trabajo Juventudes, Infancias, Culturas y Políticas en América Latina.

 

Erika Muñoz VillarrealERIKA MUÑOZ VILLARREAL (19¿?~), tesista de pregrado en Trabajo Social de la Universidad de Caldas. Integrante de la Red de Comunicación Alternativa de Manizales. Es trabajadora social, master en Ecología Humana y Saberes Ambientales por la Universidad de Caldas, e investigadora en ecología política y ecología humana del Grupo de Estudios Jurídicos y Sociojurídicos de la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia9

 

LILIANA BEATRIZ RAMOS ZANCA (19¿?~), licenciada en Comunicación Social por la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

 

MARA REMONDEGUI (19¿?~), licenciada en Comunicación Social por la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

 

Gracia Trujillo BarbadilloGRACIA TRUJILLO BARBADILLO (19¿?~), doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Madrid-UAM, donde se licenció en Historia Contemporánea, profesora en la Universidad de Castilla la Mancha-UCLM, y docente del Magister en Género y Cooperación en la Universidad Complutense de Madrid y del programa de doctorado en Género y Feminismos de la Universidad Internacional de Andalucía-UNIA, entre otros postgrados. Le interesan las teorías y prácticas políticas feministas y LGTB-queer, ámbito en el que cuenta con diversas publicaciones y en el que ha colaborado en varios trabajos colectivos, y es activista.

 

Juan Blanco LópezJUAN BLANCO LÓPEZ (19¿?~), Trabajador Social y Antropólogo, doctor en Desigualdades e Intervención Socialpor la Universidad Pablo de Olavide-UPO de Sevilla, de la que es profesor en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, y director de la Residencia Universitaria Flora Tristán (Sevilla). Forma parte del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP)

 

Ana María Almirón MengibarANA MARÍA ALMIRÓN MENGIBAR (19¿?~), feminista y activista de Derechos Humanos, trabajó en la gestion y dinamizacion interna de la Residencia Universitaria Flora Tristán y ha sido profesora de Economia en la Universidad Pablo de Olavide-UPO (Sevilla)

 

ÁNGELA FERNÁNDEZ ARANDA (19¿?~), gestora de administración de la Residencia Universitaria Flora Tristán (Sevilla)

 

Alfonso Blázques MuñozÁLFONSO BLÁZQUEZ MUÑOZ (19¿?~), gestor de proyectos y coordinador del Área de Intervención Social de la Residencia Universitaria Flora Tristán (Sevilla). Profesor sustituto interino del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide-UPO. Diplomado en Trabajo Social, máster oficial en Ciencias Sociales e Intervención Social, Multiculturalismo, Interculturalidad y Diversidad. Ha pùblicado sobre Intervención Social y experiencias de Trabajo Social comunitario, así como sobre Aprendizaje-Servicio.

 

María del Carmen Maguilla GómezMARIA DEL CARMEN MAGUILLA GÓMEZ (19¿?~),coordinadora de Intervención Social de la Residencia Universitaria Flora Tristán (Sevilla). Vinculada a IU Andalucía

 

MARÍA EMILIA HERRASTI AGUIRRE (19¿?~), licenciada en Trabajo Social, coordinadora de proyectos en el Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos A.C. (Cenvi), y miembro del Grupo Ciudad y Patrimonio

 

Lucía SócamLUCÍA SÓCAM, LUCÍA SOSA CAMPOS (1986~), cantautora, guitarrista y flautista española, especializada en la flauta traversa. Sus canciones son referentes a temas de la Guerra Civil Española, y en particular a hacer homenaje a soldados y ciudadan@s en general que lucharon en favor del bando republicano, en apoyo a la Ley de Memoria Histórica. También ha compuesto canciones de géneros diversos sobre temas variados.

 

ILDEFOLSO OLMEDO (19¿?~), periodista, responsable del suplemento Crónica en El Mundo

 

Flora SáezFLORA SÁEZ (19¿?~), periodista, empezó trabajando como colaboradora de "Marie Claire", "Elle", después se incorporó a la prensa diaria en "El Independiente", donde fue redactora de la sección Internacional. Desde 1994 trabaja para los suplementos del fin de semana del periódico "El Mundo": "7 Días", "Crónica" y "Magazine", en este último ha coordinado la sección "Manual de Supervivencia". Colabora con organizaciones no gubernamentales.

 

Paco RegoPACO REGO (19¿?~), periodista, trabaja en el suplemento Crónica de El Mundo

 

 

Compartir