CINE ANARQUISTA en la Revolución del 36

El 19 de Julio de 1936 el sindicato anarquista CNT sale a la calle iniciando una Revolución Social que llevó a la asombrosa experiencia de socialización y colectivización agrícola e industrial en medio de una guerra. La producción de películas no quedó fuera de este proceso…

 

 

 

EL CINE ANARQUISTA EN LA REVOLUCIÓN DEL 36

 

Ampliación del artículo de LIBRE PENSAMIENTO nº 72

"El Cine Libertario de 1936 a 1938"

 

 

Cine Anarquista 36 01 - CNT-FAI presentaTras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, el sindicato anarquista CNT, la única organización capaz de parar el levantamiento militar, sale a la calle iniciando una Revolución Social el 19 de julio que llevó a la asombrosa experiencia de socialización y colectivización agrícola e industrial en medio de una guerra. La producción de películas no quedó fuera de este proceso dando lugar a un período único en la cinematografía mundial. El ingente esfuerzo y basta producción que supieron desarrollar en esas condiciones nos permiten, todavía, extraer enseñanzas sobre su aplicación.
 
Con la llegada de la república las políticas de apoyo al cine dieron el paso que se necesitaba para conseguir una mínima infraestructura cinematográfica en España. El interés por el nuevo medio no fue ajeno a partidos, sindicatos y grupo religiosos que viendo su enorme potencial para la difusión de los ideales emprenderán la producción de películas militantes y el desarrollo de sus propias redes de salas de cine antes de la guerra. CNT participará con sus Ateneos y Centros Sociales, promoviendo también algunos proyectos (1).
 
Cine Anarquista 36 02 - Reportaje del Movimiento Revolucionario en BarcelonaPero la expansión en su forma de entender, gestionar, usar y pensar el cine se inicia cuando, del 19 al 22 de julio de 1936, la Sección de Cine de la Oficina de Información y Propaganda de la CNT saca las cámaras a la calle para rodar la lucha de los obreros de Barcelona en la revolución que se está poniendo en marcha. Será la primera película de la guerra civil, el histórico film Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona (1936, Mateo Santos, 21:23), testimonio de cómo los anarquistas explican su actuación y conquista del poder. El éxito de esta producción anima a la CNT a poner en práctica sus primeros proyectos donde cobrarán protagonismo las películas en pequeño formato del género documental y periodístico, reportajes realizados por equipos casi siempre noveles que, vistos hoy (por su abundancia), podrían equiparse al documentalismo británico, norteamericano o alemán desarrollado en la II guerra mundial.
 
La producción cinematográfica se inicia por tanto en Barcelona y lo hace a través del Sindicato Único de la Industria de Espectáculos Públicos de Barcelona (SUIEP, Sección Sindical de CNT que posteriormente dará lugar a la productora/distribuidora SIE films) con una serie de reportajes dedicados a los combates de Aragón, empezando por:
 
– Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón (1936), cuatro reportajes rodados el verano de 1936 con comentarios del escritor y periodista Jacinto Torynho (director del periódico anarquista "Solidaridad Obrera", autor del himno confederal "A las barricadas" y responsable de la Oficina de Prensa y Propaganda de la CNT-FAI), que reflejan la actividad de la Columna Aguiluchos dirigida por Durruti en el Frente de Aragón durante los meses de julio y octubre de 1936:
 
* Reportaje nº 2 (1936, 7:32 Incompleta).
* Reportaje nº 3 – La toma de Siétamo (1936, 25 m.). Rodada por el operador de origen suizo Adrián Porchet. Un excepcional reportaje en el que se elimina prácticamente la música e himnos, sustituyéndola por diálogos, ruidos de combates, e incluso chistes de los milicianos, haciendo más sugestivo y humano el relato. Trata sobre la ocupación de la Columna Durruti de un pequeño pueblo aragonés en octubre de 1936.
 
Cuando Durruti se trasladó a Madrid el equipo de filmación de Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón le siguió para rodar una serie de reportajes sobre la defensa de Madrid, Madrid tumba del fascio (1936-1937), del que llegaron a producirse 5 jornadas (la , en la que puede verse una curiosa anticipación de la famosa escena de "La danza de las valquirias" que Francis Ford Coppola realizara en 1979 para Apocalypse Now , 2ª, 3ª, , y jornada).
 
Otros reportajes de esta 1ª etapa sobre el Frente de Aragón fueron:
 
Milicias antifascistas en Aragón (1936, Incompleta).
Aragón trabaja y lucha (1936, Manuel P de Somacarrera, 19 m.).
El ejército de la victoria. Un episodio: Casa Ambrosio (1937, Félix Marquet, 10 m.) acciones de guerra dirigiéndose hacia Huesca.
El cerco de Huesca (1937, 10 m.).
 
No se han podido localizar: Siétamo (1936, 30 m.), El bombardeo de Apiés (1936, 9 m.), Alerta (1936, 20 m.), ni Frente de Teruel (1937 Miguel Mutiño, 20 m.) continuación de "La Columna de Hierro (hacia Teruel)", donde se recogían las operaciones que permitieron a las fuerzas anarcosindicalistas dominar las posiciones claves para el asalto a Teruel.
 
A estos reportajes documentales se unen los dedicados a acontecimientos de la retaguardia:
 
El entierro de Durruti (1936. 10:16 en la versión USA) homenaje al histórico anarquista.
Cine Anarquista 36 03 - Solidaridad del pueblo hacia las victimas del fascismo - Mitin de Garcia OliverSolidaridad del pueblo con las víctimas del fascismo (1936. 10:30) donde se recoje una gran manifestación de la CNT en Valencia y parte del discurso de García Oliver en la Plaza Castelar.
¡Ayuda a Madrid! (1936, ¿Félix Marquet?. 7:09) sobre el suministro de víveres para la capital.
 
No se ha podido localizar: El acero libertario (1937, Ramón de Baños. 9 m.)
 
Y los realizados puramente para la propagación del ideal libertario:
 
El último minuto (1936, Ferrán, 6:38 Incompleta) llamamiento a la población para luchar en el frente o la retaguardia y no volver a la situación de paro, miseria y explotación anterior al 19 de julio.
Bajo el signo libertario (1936, Les, 15:35) cine dentro del cine mitad película de propaganda mitad reportaje de guerra de las milicias en Aragón.
La silla vacía (1937, Valentín R. González, 17 m.) como la anterior.
El frente y la retaguardia (1937, Joaquín Giner, 22 m.) sobre la lucha militar y revolucionaria que mantienen los anarquistas.
En la brecha (1937, Ramón Quadreny, 17:20) corto de ficción sobre la vida de un anarcosindicalista.
Y tú ¿qué haces? (1937, Ricardo Baños, 30 m.) una crítica a la pasividad en la retaguardia.
 
No se han podido localizar: Prostitución (1936, Feliciano Catalán), Remember (1937, Joaquín Giner), Tres puntos de Lucha (1937, Manuel Ordoñez de Barraicua), y 1936 (1937)
 
Esta propagación del ideal libertario mostrará a su vez el clima de creciente discordia entre anarquistas y comunistas, reflejado en:
 
Manifiesto de la CNT-FAI y Juventudes Libertarias (1937), donde se rinde homenaje a quienes murieron en los enfrentamientos del 1º de Mayo de 1937 en Barcelona.
 
Cine Anarquista 36 04 - Venciste Monatkof¡Venciste Monatkof! (1937, Guillermo Busquets), una obra de contenido anticomunista con la que CNT celebró el primer aniversario del 19 de julio
 
No se han podido localizar: Congreso de Activistas Internacionales (1937, 10 m.) que las autoridades repúblicanas prohibieron a los pocos días del estreno, ni Nuestro Vértice (1937, 11 m.)
 
También se rodarán algunos encargos para secciones sindicales de la CNT, grupos simpatizantes como Solidaridad Internacional Antifascista (SIA, no confundir con SIE) y para algún Ministerio. La mayoría son colaboraciones ya que hasta finales de 1937 CNT es partidaria de que sean las productoras socializadas las que financien y rueden los proyectos sin intervención externa:
 
Barcelona trabaja para el frente (1936, Mateo Santos, 23 m.) para el Comité Central de Abastos de Barcelona.
El Instituto Regional Agropecuario (1936, 10 m.) para la Federación Regional de Campesinos y Alimentación del Centro.
Fury over Spain. Un pueblo en armas (1937, Juan Pallejá y Louis Frank, 52:21) destinada para su difusión en EE.UU.
Crime Against Madrid (1937, 15 m., Incompleta)
 
Cine Anarquista 36 05 - 19 JULIONo se ha localizado: Madera (1937 José Baviera, 20 m.) financiada por la Comisión de Propaganda del Sindicato de Edificación, Madera y Decoración, SIA en el 19 de julio (1937, 50 m.), A call to arms (1937) producción hispano-francesa distribuida en el Reino Unido, ni Salvaguarda del miliciano (1937)realizado por el grupo de Cameramans al Servicio de la República para el Comité de Milicias Antifascistas
 
Cine Anarquista 36 06 - Cartelera libertariaAlgo que destacó en esta primera etapa del cine anarquista es que fue el único de la zona republicana que durante la guerra financia proyectos con el fin de competir y convertirse en alterrnativa al cine comercial de otros países, rodando películas de ficción y puro entretenimiento que, lejos de imitar filmografías que parecerían más cercanas como el cine soviético (que los anarquistas critican por su cargante culto al liderazgo, mitificación de las masas y la censura a la que se ve sometido), tomarán como modelo el cine social hecho en Hollywood, mucho más del agrado del público, en títulos como Sin novedad en el frente (1930, Lewis Milestone), Soy un fugitivo (1932, Mervyn LeRoy), El pan nuestro de cada día (1934, King Vidor), o El secreto de vivir (1936, Frank Capra), y el cine social que llegaba de Francia con títulos como Viva la libertad (1931, René Clair), L’Atalante (1934, Jean Vigo), y El crimen del Sr. Lange (1936, Jean Renoir). Llevan así el realismo social a las pantallas (el paro, las desigualdades, la explotación, el alcoholismo, la prostitución…), con un nuevo cine fresco, descarado y con hallazgos formales, aunque casi siempre lejos de la brillante factura de sus modelos ya que caían fácilmente en el melodrama folletinesco, una escenificación demasiado teatralizada, y en errores técnicos causados por la falta de medios y, sobre todo, de profesionales cualificados (la huida de técnicos, artistas y empresas del espectáculo dejó a la república muy diezmada de este tipo de profesionales):
 
¡Nosotros somos así! (1936, Valentín R. González, 45 m.) un musical con niñ@s al estilo de Shirley Temple (estrella infantil hollywoodiense muy famosa en la época) en el que salvan al padre de un repelente niño burgués aún después de haberles traicionado.
 
Aurora de Esperanza (1937, Antonio Sau, 56 m. Incompleta), la más cercana al ideario anarquista, sobre la toma de conciencia de un obrero y su participación en el Movimiento Revolucionario del 19 de julio de 1936 .
 
Barrios Bajos (1937, Pedro Puche, 94 m.), inspirada en el cine poético francés, una denuncia del sistema capitalista y la alianza lumpen-burguesa que fomenta la traición y la explotación .
 
Cine Anarquista 36 07 - Barrios bajos
 
Nuestro culpable (1938, Fernando Mignoni, 88 m.) comedia musical que ironiza sobre las relaciones entre la justicia y la sociedad burguesa, rodada por la FRIEPC (una de las productoras de la sección de cine y espectáculos de la CNT madrileña –SUICEP-). Criticada en su momento como frívola, ahora puede considerarse como el largometraje más logrado, y uno de los mejores films españoles de esa década.
 
Cine Anarquista 36 08 - Nuestro culpable
 
En Madrid la socialización será importante pero mucho más breve que en Barcelona, siendo su envergadura industrial menor. De los primeros documentales, reportajes de guerra y retaguardia, realizados por la SUICEP (Sindicato Único de la Industria Cinematográfica y Espectáculos Públicos) sólo queda la serie:
 
Estampas guerreras (1936, Armand Guerra), 3 documentales de 10 m. cada uno (falta el 3º) rodados en el frente de la Sierra cerca de Madrid los primeros días del conflicto.
 
Cine Anarquista 36 09 - Castilla libertariaPor desgracia no se han localizado: Intelectuales (1936, 10 m.) sobre la actividad de los partidos políticos y las organizaciones obreras que colaboraban con el Gobierno de la República, Castilla libertaria (1936, Méndez Cuesta), Solidaridad Valenciana (1937, Fernando Roldán), Valencia y sus naranjos (1937 Martín Doming, 10 m.), Frente libertario (1938, Méndez Cuesta), ni Hijos del pueblo (1937, Domingo Martín, 10 m.) donde la pantalla se dividía en tres zonas, conteniendo asuntos distintos y simultáneos con fondo del famoso himno anarquista…, ni los documentales realizados por encargo Homenaje a los fortificadores de Madrid (1937, A. Polo, 10 m.) dedicada por la Agrupación Local de Madrid de CNT al Ejército del Centro, o Las doce palabras de la victoria/Homenaje a Pestaña (1937) rodado para el Partido Sindicalista sobre el discurso pronunciado por Ángel Pestaña en Radio Madrid la noche del 31 de diciembre de 1936.
 
Cine Anarquista 36 10 - Comite de la Federacion Nacional de la Industria del EspectaculoPosteriormente, con la creación de la Federación Nacional de la Industria del Espectáculo Públicos de España (FNIEPE, donde a partir del 7 julio de 1937 se agrupan las distintas Secciones Sindicales del espectáculo de la CNT de Madrid y Barcelona para contrarrestar las presiones de nacionalización de las administraciones y los comunistas) el SIE films de Barcelona, sobre el que recae la responsabilidad del FNIEPE, se verá obligando a tomar una serie de decisiones sobre proyectos en marcha de los que por desgracia no quedan materiales. Así:
 
Cine Anarquista 36 11 - Asi venceremos y Castilla se Liberta* Acorta el largometraje ¡Así venceremos! (1937, Fernando Roldán, 40 m.), una denuncia de la quinta columna
 
* Suspende Castilla se liberta (1937, Adolfo Aznar, 80 m.), una importante producción sobre la revolución campesina en la región centro. Con el material rodado se elaboró posteriormente Olivos y aceite (1937, Adolfo Aznar y A. Polo) que será el documental nº 3 de Momentos de España, Evacuación (1937, Fernando Roldán) y Ganadería (1937)
 
* También deja sin terminar otras producciones como: Hambrientos del mundo (1937, Domingo Martín) que mostraba un día por las calles de Madrid, Tierra Jarama (1937), Pan (1937, Enrique Paso) y ¡Caín! (1937, Santiago Ontañón), largometraje de ficción de tono anticlerical que había sido premiado por el Ministerio de Instrucción Pública.
 
Cine Anarquista 36 12 - Cain
 
La sección madrileña, SUICEP, seguirá realizando proyectos, con las marcas Spartacus Films y FRIEPC, o Centro Films FRIEPC (como en el largometraje Nuestro culpable).
 
Por desgracia de esta etapa no se han localizado las producciones: Hechos (1937, Méndez Cuesta) mediometraje documental de 6 rollos, Madrid Heroico (1937, Ramón Barreiro), Madrid sufrido y heroico (1937, Fernando Roldán, 40 m.) sobre los primeros meses de la Defensa de Madrid, Teruel por la República (1937, A. Polo) donde de forma temeraria se mostraba los primeros días de la entrada de las tropas republicanas, antes de completarse la conquista de la ciudad, o Carbón Vegetal (1937, Pepe García)
 
Pero finalmente, con la creación del Consejo Superior Técnico de Cinematografía el 2 de agosto de 1937, se instará tanto a Madrid como a Barcelona a suspender varias de sus películas calificándolas como demasiado partidistas, así como el estreno de algunas ya terminadas (o a punto de hacerlo), por estimarlas de baja calidad o de oportunidad ideológica discutible. Esto es lo que parece ocurrir con:
 
Paquete. El fotógrafo nº 1 (1937, Ignacio F. Iquino, del que sólo se conserva 1 m.), una comedia de puro entretenimiento con Paco Martínez Soria y Mary Santpere.
 
Y La última (1937, Pedro Puche, 15:11), una denuncia del alcoholismo.
 
No se ha podido localizar ningún material de: Como fieras (1937, C. Catalán) otra denuncia del alcoholismo, Liberación (1937, Amichatis), historia de amor entre un ciego y una prostituta, Las negras (1937), Cataluña (1937, Valentín R. González, 20 m.) mediometraje musical basado en la obra de Isaac Albéniz, Marimba (1937, Valentín R. González) otro musical con artistas cubanos, Beethoven (1937) un mediometraje, los proyectos de largometrajes de ficción Chindasvinto V, rey de Uralia (1937, Jose María Castellví), Naturaleza (1937, Julio Salvador Valls y Carlos Martínez Baena) y Resurgimiento (1937), la película España vieja (1938) producida por las Milicias de la Cultura, y ¡No quiero… No quiero! (1938, Francisco Elías, 110 m.) una comedia de costumbres de Jacinto Benavente que al parecer pudo verse en España incluso después de acabada la guerra.
 
A partir del Consejo Superior Técnico de Cinematografía el cine anarquista adopta un tono más acorde con los postulados oficiales en los reportajes de guerra y retaguardia (fruto del nuevo escenario creado tras la integración de las milicias en el Ejército Popular, y de su dependencia de la financiación otorgada por Consejos de organismos nacionalizados donde CNT es sólo una parte). En esta nueva etapa prosperan únicamente pequeños documentales, y algunas colaboraciones con organizaciones afines:
 
Alas Negras. Bombardeos sobre la retaguardia de Aragón y Cataluña (1937, 13 m.), film que surge cuando un equipo del SIE presencia un bombardeo sobre Lérida al ir a Beltiche a rodar para el Comisionado de Guerra de la 28 División (nombre que toma la Columna Ascaso tras la militarización de principios de 1937).
¡Criminales!. Bombardeo de Barcelona (1937, 9:46) reportaje sobre el bombardeo naval que sufrió la ciudad.
Manifestación magna pro-Ejército Popular (1937, Juan Pallejá) acto celebrado en Barcelona apoyando la nueva estructuración del ejercito, que supone la segunda parte de ¡Criminales!
El general Pozas visita el frente de Aragón (1937, 4:24) sobre la visita del nuevo mando del Ejército del Este.
La toma de Teruel (1937, Félix Marquet, 7 m.), donde ya no se habla de las Columnas Anarquistas del Frente de Aragón (militarizadas a principios de 1937).
Teruel a caido (1937, Miguel Mutiño, 10:22) reportaje sobre la manifestación celebrada en Barcelona el 27 de diciembre de 1937, para conmemorar la toma de Teruel por las fuerzas republicanas.
1937: tres fechas gloriosas (1938, Félix Marquet, 20 m.), también sobre los combates en Teruel.
20 de noviembre (1937, Les, 10:32, Incompleta) homenaje en el aniversario de la muerte de Durruti con el famoso discurso de Juan García Oliver durante el acto de inauguración en Montjuïc del mausoleo de Durruti, Ascaso y Ferrer Guardia el 20 de noviembre de 1937.
Cine Anarquista 36 13 - 20 de noviembre de 1936 - Te acuerdas de esta fecha companero20 de noviembre de 1936. ¿Te acuerdas de esta fecha compañero? (1937, 3 m.) también dedicado al aniversario de la muerte de Durruti.
Amanecer sobre España (1938, Louis Frank) mediometraje con proyección internacional de unos 45 m. en la versión española y más de 52 en la inglesa. También hay una versión francesa y otra para EE.UU.
La república protege a sus niños (1938) rodada por el Departamento de Auxiliares Mecánicos de la Enseñanza (DAME) al servicio de las Milicias de la Cultura.
Bajo las bombas fascistas (1938. 9 m.) que muestra el interés por la lectura de los milicianos en la Feria del libro de Barcelona de abril de 1938.
 
No se han localizado: Forjando la victoria (1937, Mateo Santos, 10 m.) sobre la instrucción de los milicianos y la tarea desarrollada por las fábricas catalanas de guerra, Motores de aviación (1937, 10 m.), Así nació una industria (1938), sobre la importancia de la industria de guerra, Bombas sobre el Ebro (1938, Félix Marquet, 10 m.), que al parecer contenía planos muy realistas, bien captados y organizados, sobre los ataques de la aviación nacional el verano de 1938, Aquellas Milicias (1938, A. Polo) que recogía la evolución de las Milicias Antifascistas hasta que fueron integradas en el Ejército Popular Regular, Así vive Cataluña – Vida y moral de la retaguardia (1938, Valentín R. González, 10 m.), Imágenes de retaguardia (1938, Valentín R. González, 11 m.), Misión de SIA (1938), Picnic del SIA (1938), Feria del Libro 1938 en Barcelona (1938) rodada por el DAME.
 
Tampoco se han localizado materiales de los noticiarios que, para los cines, se realizaron desde 1936 a 1938 (salvo el nº 5 de Momentos de España). Estos fueron:
 
* España Gráfica (1936/38.) noticiarios de los Servicios Cinematográficos de CNT/FAI , realizados desde otoño de 1936, que recogieron diversos aspectos de la lucha en todo el territorio. Llegaron a hacerse 31 entregas de 8 a 10 m. sin una periodicidad rigurosa.
 
* Momentos de España (1937/38, A. Polo) noticiario del que llegan a realizarse 7 entregas (de la que sólo se conserva la nº 5, con una duración de 10:45), y que fue realizado para competir con el noticiario comunista España al día. Se sabe que el reportaje nº 3, Olivos y aceite (1937, Adolfo Aznar y A. Polo) se elaboró con parte del material del proyecto suspendido "Castilla se liberta" (1937, Adolfo Aznar, 80 m.).
 
 

 
1.- En 1931 se rodó el III Congreso de la CNT y IV Congreso de la AIT en España celebrado en Madrid 2 meses después de la proclamación de la II República (del 11 yal 16 de junio de 1931), un excepciona documento donde pueden verse a Angel Pestaña abriendo el Congreso y dando paso a Rudolf Rocker, teórico anarcosindicalista alemán. Valeriano Orobón Fernández (autor de la letra en castellano de "A las barricadas") se encargó de traducir los discursos de los delegados extranjeros.
 
Cine Anarquista 36 14 - III Congreso CNT
 
Cine Anarquista 36 15 - Carne de FierasTambién hubieron producciones de artistas cercanos al anarcosindicalismo como José Mª Estívalis Calvo (1886/1939, más conocido por sus pseudónimos Armand Guerra y José Silavitse), inquieto director de cine, a la vez que escritor y periodista, que a principios del siglo XX se forma en la cooperativa Le Cinéma du People de Francia con trabajos como La commune (1914), más tarde participa en la Semana Trágica de Barcelona, recorre Europa, Asia, África…, trabaja en los estudios de la UFA alemana (de donde tiene que salir en 1932 a causa de la ascensión del nazismo), y ya en España intenta levantar unos estudios de cine en Valencia y Madrid. En 1936 dejará sin montar su único largometraje Carne de fieras (1936, 71 m.) para participar, con su cámara y su pluma, en la Revolución Libertaria de la que, finalmente, también tendrá que huir a causa de las checas comunistas que le llevarán al exilio y la muerte.
 

 
FUENTES:
 
* Alfonso del Amo García: Catálogo general del cine de la Guerra Civil (Madrid: Cátedra y Filmoteca Española 1996)
* Emeterio Díaz Puertas: El cine bajo la revolución anarquista. Cine libertario (Madrid: Historia 16, febrero 2003)
* Cárlos Fernández Cuenca: La guerra de España y el cine (Madrid: Nacional 1972)
* Román Gubert: España en armas. El cine de la guerra civil española: la producción anarquista (Valencia: Diputación de Valencia 2007)
* Ramón Sala Noguer: El cine en la España Republicana durante la Guerra Civil: 1936-1939 (Bilbao: Mensajero 1993)
 

Compartir