Autor: Daniel Vidal Saraví
Editorial: II Jornadas de Investigación en Humanidades (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónde la Universidad de la República de Uruguay-FHCEUdelaR, Montevideo)
ISSN:
DL:
Género: Literatura – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria – Internacional – Memoria Libertaria
Año: 2009
Páginas: 12 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: la literatura uruguaya reserva zonas inexploradas y desconocidas sobre temas y eventos literarios ignorados por los estudios académicos, apenas señalados por disciplinas complementarias como la historia o la sociología, con autores y corrientes desplazados del canon, y millares de obras ignoradas. Recientes abordajes universitarios han asumido la ardua pero entusiasta tarea de revisión crítica y han comenzado a mostrar los resultados. Este trabajo es una introducción del proyecto de investigación del autor “Poesía y dramaturgia social del 900 en el Uruguay (1878-1920)”, realizado entre abril de 2007 y marzo de 2009, en el que se sumerge en la literatura producida y/o editada en Uruguay relacionándola con la llamada “cuestión social”
ÍNDICE
03.1) Sobre la literatura y la cultura anarquista
06. 2) Sobre la actividad y la literatura de Florencio Sánchez entre 1900 y 1901 en Montevideo y la recepción de su obra de parte del circuito cultural anarquista
06. 3) Sobre la polémica entre el futurismo de Filippo Tomasso Marinetti y Álvaro Armando Vasseur y la recepción de parte del periodismo libertario montevideano de las vanguardias literarias históricas
07. Difusión de resultados de la investigación
09. Notas
11. Bibliografía
_________________________
DANIELVIDAL SARAVÍ (1965~), doctorado en letras por la FHUCE-UdelaR, docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay (FHUCE-UdelaR), asistente de Literatura Uruguaya del Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana del Instituto de Letras. Integra la Red de estudios sobre anarquismo (Buenos Aires, CeDInCI). Junto a Lucía Campanella, Gerardo Garay y Pascual Muñoz participa del grupo de investigadores sobre anarquismo en el Uruguay.