AMÉRICA: MÉXICO – PIONERA POSTREVOLUCIONARIA: LA ANARQUISTA MARIA LUISA MARÍN Y EL MOVIMIENTO DE INQUILINOS DE VERACRUZ

Autor: Andrew Grant Wood

EditorialHormiga Libertaria

ISSN:

DL:

Género: Feminismo Libertario – Internacional – Memoria Libertaria – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2008 (1ª edición, original 2005)

Páginas: 32 (6’5 x 9 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: a principio de los años '20 del siglo pasado l@s residentes de los barrios portuarios más pobres de Veracruz (México), junto a anarquistas y miembr@s del Partido Comunista Mexicano formaron el Sindicato Revolucionario de Inquilinos dirigido por el activista local Herón Proal. Inquilin@s de más de cien patios de vecindad desplegaron pancartas rojas y letreros que decían: “¡Estoy en huelga y no pago renta!”. María Luisa Marín, joven inspirada por las ideas revolucionarias de la época, a poco de llegar a Veracruz (primavera de 1922) se destacó como una fuerza propulsora de la protesta, reuniendo a varias mujeres en un fuerte grupo anarquista conocido como la Federación de Mujeres Libertarias. El trabajo con las prostitutas fue fundamental para este grupo de mujeres, logrando su organización.

ÍNDICE

05. Antecedentes de la protesta popular urbana

10. Las mujeres libertarias

13. La danza roja y la huelga de las tortilleras

16. Hombres y mujeres luchan en las calles

19. La Señora Secretaria

24. Notas

29. Apéndice: Huelga inquilinaria de Veracruz (sacado del Diccionario Enciclopédico de México, que cita fragmentos del libro de Octavio García Mundo, "El movimiento inquilinario de Veracruz, 1922", de 1976)

_________________________

 

Andrew Grant WoodANDREW GRANT WOOD (19¿?~), historiador, escritor y músico nacido en Montreal (Canada), doctor en Historia Americana por la Universidad de California en Davis (California, USA) y profesor de la Facultad de Artes y Ciencias Henry Kendall en la Universidad de Tulsa (Oklahoma, USA). Sus investigaciones y publicaciones se han centrado en temas sociales y culturales mexicanos: historia urbana y geográfica, movimientos sociales, rituales populares, religión, festivales, cine, fotografía, medios de comunicación, arte y música. Le preocupan las violaciones de los derechos humanos de la inmigración, la represión de periodistas y la guerra contra las drogas.

 

 

Compartir