Autor*s: Andrés Ruggeri, Héctor Hugo Trinchero, Marcelo Vieta, Soledad Calderón, Penélope Mazzoli, Natalia Polti, Mariela Carlinga, Verónica Vázquez, Gabriel Clark, Javier Antivero, Sabrina Accorinti, Andrea Méndez, Marysol Orlando, Valeria Salvador, Adolfo Buffa, Susana Roitman, Carlos Martínez, Mónica Huertas, Dan Deligdisch, Fernando García y Henrique T. Novaes
Editorial: Universidad de Buenos Aires-UBA (Facultad de Filosofía y Letras)
ISBN:
DL:
Género: Autogestión – Recopilaciones – DIA (Desde EL Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2009 (1ª edición)
Páginas: 240 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
ÍNDICE
005. Una presentación (Héctor Hugo Trinchero)
PRIMERA PARTE
LAS EMPRESAS RECUPERADAS POR SUS TRABAJADORES,
EN TORNO A LOS PROBLEMAS Y LAS POTENCIALIDADES DE LA AUTOGESTIÓN OBRERA
(Andrés Ruggeri)
013. Capítulo 1: ¿Qué es una Empresa Recuperada por sus Trabajadores?
016. Algunas características generales
020. Capítulo 2: El neoliberalismo global y el surgimiento de las empresas recuperadas
024. Neoliberalismo y Globalización
027. Capítulo 3: Autogestión y economía social
028. Algunos conceptos sobre la autogestión
030. Autogestión y economía social o solidaria
034. Capítulo 4: Autogestión y movimiento obrero
037. Antecedentes en la Argentina
041. Capítulo 5: Ocupar y resistir
041. Ocupar
044. Resistir
048. Capítulo 6: Producir en autogestión
049. Los primeros pasos
050. Los problemas de la autogestión en las ERT
051. El contexto social y económico
053. La propiedad
054. El capital
057. La relación con el mercado
059. El proceso de trabajo
062. La toma de decisiones
066. La conciencia del trabajador
072. Capítulo 7: El papel de la tecnología y la innovación social
075. El problema de las fuerzas productivas
077. La Adecuación Sociotécnica y la Innovación Social
082. Capítulo 8: La política
082. Los movimientos
084. Una breve historia de las organizaciones de empresas recuperadas
SEGUNDA PARTE
ALGUNAS DIMENSIONES ANALÍTICAS SOBRE LAS EMPRESAS RECUPERADAS
093. Capítulo 9: Las empresas recuperadas por sus trabajadores como cooperativas de trabajo (Marcelo Vieta)
094. Las ERT como cooperativas de trabajo
099. ¿Qué experiencias destacan a las ERT como cooperativas de trabajo?
103. Capítulo 10: Desafíos e innovaciones sociales en las empresas recuperadas por sus trabajadores (Marcelo Vieta)
106. Algunas de las innovaciones sociales de las ERT
107. 1) Respuestas creativas a los desafíos de financiación y de productividad
109. 2) Respuestas cooperativas: recreando la división de trabajo, horizontalizando la producción, y distribuyendo ingresos en formas más equitativas
111. 3) La recuperación de la plusvalía: en camino hacia la producción social
112. 4) Recuperando más que la plusvalía: Abriendo talleres de trabajo a la comunidad y recuperando la producción social
115. Capítulo 11: Las Empresas Recuperadas y la Seguridad Social: trabas a la hora de enfrentar problemas relacionados con los riesgos del trabajo y la (im)previsión social (Soledad Calderón, Penélope Mazzoli, Natalia Polti, Mariela Carlinga yVerónica Vázquez)
116. Legislación cooperativa
117. El sistema único de seguridad social en la Argentina
119. Seguridad social y ERT: una relación conflictiva
122. En busca de soluciones
125. Capítulo 12: La intervención sindical en las empresas recuperadas en la Argentina. Hacia la reconstrucción selectiva de un modelo de justicia social (Gabriel Clark yJavier Antivero)
126. Modelo sindical
130. Los sindicatos frente al planteo de la recuperación de empresas
136. Otro modelo de intervención política
TERCERA PARTE
LAS EMPRESAS RECUPERADAS Y LA AUTOGESTIÓN EN ARGENTINA
141. Capítulo 13: Cambios y continuidades en las empresas recuperadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Sabrina Accorinti, Andrea Méndez, Marysol Orlando y Valeria Salvador)
141. Las empresas recuperadas en la CABA
142. Características actuales de la unidad productiva
146. El colectivo de trabajo dentro de las ERT
148. La Asamblea como modo de gestión
150. Vinculación con el Estado
152. La articulación de experiencias
157. Capítulo 14: Empresas recuperadas en Córdoba: memoria y balance (Adolfo Buffa, Susana Roitman, Carlos Martínez)
157. La especificidad del caso cordobés
159. Análisis de tres casos:
• Cooperativa de Trabajo de la Salud Junín Limitada: clínica gestionada por una cooperativa de 31 trabajador*s desde 2002
• Cooperativa de Trabajo La Prensa Ltda.: gráfica editora del diario Comercio y Justicia, con 61 trabajadores gestionando la empresa desde 2001
• Cooperativa de Trabajo Metalúrgica Las Varillas: cogestionando la fábrica de tractores Pauny S.A. desde enero del 2002
160. Regularidades
162. Democratización laboral
164. Análisis en los 3 casos
169. Conclusiones
171. Capítulo 15: Innovación social en las ERT mendocinas: la Mesa de Empresas Recuperadas (Mónica Huertas)
171. La desindustrialización y las ERTs en la provincia de Mendoza
174. 1 – (ex Cerámica Cuyo S.A.) Cerámica Cuyo [fábrica de ladrillos: en producción]
175. 2 – (ex Litografías Sanz) Cooperativa Gráficos Asociados [imprenta: en producción]
176. 3 – (ex Ballarini) Cooperativa Conservando lo Nuestro [conservera: en producción]
176. 4 – (ex Demán) Cooperativa Oeste Argentino [dulcera/conservera: producción a façon
177. 5 – (ex Frigorífico La Lagunita) Cooperativa La Lagunita [sin producción]
177. 6 – (ex Conservera Alfa) Conserveros del Sur [conservera: sin producción]
178. La innovación social y la Mesa de Empresas Recuperadas
178. Nueva división del trabajo
179. Producción colectiva
180. Nuevas relaciones laborales
183. La Mesa de Empresas Recuperadas de Mendoza
187. Algunas reflexiones finales
189. Capítulo 16: De trabajadores desocupados a trabajadores autogestionados. La Cooperativa de Trabajo del Movimiento Territorial de Liberación (Dan Deligdisch yFernando García)
190. El Movimiento Territorial de Liberación
191. El MTL en la Ciudad de Buenos Aires
193. La experiencia “Monteagudo”
196. De trabajadores desocupados a trabajadores autogestionados
197. Alcances y obstáculos de la experiencia “Monteagudo”
CUARTA PARTE
LAS EMPRESAS RECUPERADAS Y LA AUTOGESTIÓN EN AMÉRICA LATINA
203. Capítulo 17: Un balance de las Fábricas Recuperadas brasileñas frente a un contexto de crisis avasalladora (Henrique T. Novaes)
203. Introducción
205. Una breve revisión bibliográfica
216. Algunas tendencias en las FRs brasileñas
221. Capítulo 18: Las empresas recuperadas en América Latina: en torno al Primer Encuentro Latinoamericano de ERT (Andrés Ruggeri)
222. El desarrollo del Primer Encuentro Latinoamericano de ERT
224. Las ERT en el MERCOSUR
227. El caso venezolano: las empresas recuperadas como una política de Estado
231. Bibliografía
237. Índice
______________________________
ANDRÉS RUGGERI (1967), antropólogo social argentino por la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor e investigador de esta Universidad, dirigió el programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que apoya, asesora e investiga con las Empresas Recuperadas por los Trabajadores. Es autor y coautor de varios libros especializados en el tema, y ha dado charlas y cursos en varios países de América Latina, Europa y Asia. Experto de Antropología Social e investigador de los movimientos sociales en Argentina, participa activamente a un movimiento que “aglutina actualmente a 350 empresas y da trabajo a 16.000 personas” Es autor del libro Del Plata a La Habana. América en bicicleta, en el que relata su viaje en 1998 por América Latina en solidaridad con la Revolución Cubana. Posteriormente, dio la vuelta al mundo en bicicleta tándem a través de 22 países del tercer mundo junto a su compañera Karina Luchetti.
HÉCTOR HUGO TRINCHERO (1951~), doctor en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde es profesor titular de Antropología Económica en la carrera de Ciencias Antropológicas y decano de la Facultad de Filosofía y Letras.Investigador Principal de CONICET Argentina. En docencia e investigación trabaja principalmente antropología económica, fronteras y relaciones interétnicas en América Latina.
MARCELO A. VIETA (19¿?~), doctor en Pensamiento Social y Político por la Universidad de York (Toronto, Canadá), y profesor asociado del Instituto de Ontario para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto (OISE/UT), donde es cofundador del Centro para el Aprendizaje, Economía Social y Trabajo (CLSEW). También es Investigador Asociado del Instituto Europeo de Investigación en Cooperativas y Empresas Sociales (EURICSE) en Trento (Italia)
SOLEDAD CALDERÓN (19¿?~).
PENÉLOPE MAZZOLI (19¿?~).
NATALIA POLTI (19¿?~), antropóloga argentina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dirige el Centro de Documentación sobre Empresas y Fábricas Recuperadas que depende de esta Universidad.
MARIELA CARLINGA (19¿?~).
VERÓNICA VÁZQUEZ (19¿?~).
GABRIEL CLARCK (19¿?~).
JAVIER ANTIVERO (19¿?~), licenciado en Relaciones del Trabajo por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde es profesor adjunto en la asignatura electiva Cooperativismo, Tecnología y Economía Solidaria, de Ingeniería Industrial.
SABRINA ACCORINTI (19¿?~), licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con maestría en Sociología Económica por el Instituto de Altos Estudios Sociales (UNSAM), es profesora de Introducción a la Economía Política en la Escuela Técnica 29 “Reconquista de Buenos Aires” y socióloga en el Programa de Extensión del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
ANDREA MÉNDEZ (19¿?~).
MARYSOL ORLANDO (19¿?~), licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde tiene un magíster en Ciencias Sociales del Trabajo , es investigadora social del Ministerio de Salud de la Nación, en la dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC.
VALERIA SALVADOR (19¿?~).
ADOLFO BUFFA (19¿?~), doctorado en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina), donde se licenció en Economía y es profesor adjunto con dedicación exclusiva en Introducción a las Ciencias Sociales y Economía Social de la Facultad de Ciencias Económicas. Tiene también una maestría en Economía y Política Internacional (CIDE-México) y es profesor titular de Economía en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Católica de Córdoba. Autor de capítulos de libros, y en revistas especializadas, representa a la UNC en el Comité Académico de PROCOAS-AUGM
SUSANA ROITMAN (19¿?~), doctora en Sociología, licenciada en Filosofía y profesora en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
CARLOS MARTÍNEZ (19¿?~).
MÓNICA HUERTAS (19¿?~), del Proyecto Centro de Documentación de Empresas Recuperadas de Mendoza.
RONALDO MARCO DELIGDISCH (19¿?~), doctor en Sociología por la Atlantic International University (EE. UU.), máster en Sociología y especialista certificado en Sociólogo Aplicado por la Sociedad Sociológica de Israel (Ministerio de Educación de Israel), licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde es profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales.
FERNÁNDO GARCÍA (19¿?~).
HENRIQUE TAHAN NOVAES (19¿?~), doctor en Política Científica y Tecnología por la UNICAMP (Universidade Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil), licenciado en Economía por la UNESP (Universidad Estatal Paulista "Júlio de Mesquita Filho", São Paulo, Brasil). Estudia la relación de las Universidades con las Fábricas Recuperadas. Coordinador del curso de especialización en “Economía Solidaria y Tecnología Social en América Latina”.