Autor: Eliseo Lara Órdenes
Editorial: Pacarina del Sur (año 10, nº 37, Octubre-Diciembre)
ISSN: 2007-2309
DL:
Género: Literatura – Publicaciones – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria – Internacional – Memoria Libertaria
Año: 2018
Páginas: 37 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: en los últimos años, los estudios literarios y culturales han vuelto la mirada hacia el rescate y valoración de formas narrativas marginadas por el canon académico, intentando visualizar otros modos artísticos y expresivos que, también, son constituyentes de las sociedades, tanto pasadas como presentes. Esta investigación recupera y analiza textos literarios narrativos no reconocidos por la crítica, ni estudiados por la historiografía literaria, que se publicaron en la prensa política, en este caso, anarquista, donde emergieron voces narrativas hispanoamericanas relacionadas con escritor*s autodidactas, que compartieron militancia, ideales, valores, temáticas y formas expresivas, evidenciando la relación entre estética y política a partir de un análisis interdisciplinario en el que se ha trabajado sobre un conjunto de periódicos anarquistas de ambos lados de la Cordillera de los Andes, desde los cuales se han seleccionado cuentos y relatos breves para mostrar de qué manera se representó al pueblo en la literatura anarquista, lo que jugó un rol significativo en la construcción cultural de la identidad popular a finales del siglo XIX y comienzos del XX en la clase obrera chilena y argentina.
ÍNDICE
01. Resumen
01. Introducción
04. Prensa y cultura anarquista
11. Prensa e identidad libertaria
17. Prensa y literatura anarquista
22. Las formas del discurso literario anarquista
30. Conclusiones: la imagen del pueblo
33. Bibliografía
35. Notas
__________________________
ELISEO ESTEBAN LARA ÓRDENES (19¿?~), doctor en Estudios Americanos (mención Pensamiento y Cultura) por la Universidad de Santiago de Chile, y magíster en Literatura (mención Chilena e Hispanoamericana) por la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile) donde es profesor de Filosofía y se licenció en Filosofía y Educación