AMÉRICA: COLOMBIA – PASADO Y PRESENTE DEL ANARQUISMO Y DEL ANARCOSINDICALISMO EN COLOMBIA

Autor*s: Mauricio Archila Neira, Mauricio Flórez Pinzón, Diego Paredes Goicochea, Luis Alfredo Burbano y el Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular (CILEP)

EditorialAnarres, Terramar y Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular (CILEP)

ISBN: 978-987-1523-13-9

DL:

Género: Internacional – Memoria Libertaria – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertarria

Año: 2011 (1ª edición)

Páginas: 208 (6’5 x 9 cm.)

PDF: SI (sólo en PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: la actual crisis del sindicalismo y del anarquismo organizado requiere un retorno a los orígenes, no para glorificar el pasado, sino para extraer de las experiencias históricas algunas indicaciones que abran caminos de reflexión sobre nuestro propio presente. Este libro reconstruye, a través de nuevas interpretaciones y, en algunos casos, de documentación inédita, el impacto del anarquismo y anarcosindicalismo de los años ‘20 en Colombia, con el objetivo de señalar la vigencia de esta experiencia en nuestra sociedad contemporánea, comprobando como desde sus congresos hasta las huelgas, pasando por el teatro, las casas del pueblo, los periódicos y los folletos, el anarquismo y el anarcosindicalismo colombianos de las primeras décadas del siglo XX fueron y siguen siendo un referente de construcción de poder popular y de alternativas de emancipación.

ÍNDICE

007. PRÓLOGO (Mauricio Archila Neira, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, marzo del 2011)

011. AGRADECIMIENTOS

013. INTRODUCCCIÓN

013. Nuestra definición del anarquismo: el socialismo libertario

020. El anarcosindicalismo: una tendencia del anarquismo

026. Nuestro proyecto

NUESTRO PASADO

035. ANARQUISMO Y ANNARCOSINDICALISMO EN COLOMBIA ANTES DE 1924 (Mauricio Flórez Pinzón)

035. La modernización capitalista. Contexto económico en los inicios de la organización y protesta obrera

041. El anarquismo en Colombia antes de 1924

042. Aproximaciones al anarquismo y a las primeras organizaciones obreras

049. Nicolás Gutarra y la Liga de Inquilinos de Barranquilla

049. La Liga de Inquilinos

051. “El primer movimiento de reivindicación proletaria

054. “El imperio del bolcheviquismo invocado por el peruano señor Gutarra

057. Conclusiones

059. EL ANARCOSINDICALISMO EN COLOMBIA DE 1924 A 1928 (Mauricio Flórez Pinzón)

060. El Primer Congreso Obrero y la nueva ola de huelgas

066. Evangelista Priftis y la huelga de champanes en Neiva

068. Un griego llega a Colombia

070. La Sociedad de Obreros Libres y la huelga de champanes en Neiva

074. Los contactos de Priftis con los revolucionarios colombianos

076. El Segundo Congreso Obrero

083. La actividad anarquista en la costa Caribe

086. Filipo Colombo y Juan García: la organización del Tercer Congreso Obrero

087. Llegan más extranjeros

087. Viaje por Latinoamérica hasta Colombia: la cuestión de las agujas

089. Actividad desde Bogotá

091. Preparación del Tercer Congreso Obrero

094. La creación del PSR, la segunda huelga de Barrancabermeja y la oposición anarquista

094. Llega a su fin la armonía obrera

097. La formación del Partido Socialista Revolucionario (PSR)

099. Segunda huelga de Barrancabermeja y represión estatal

101. Colombo y García en las huelgas de solidaridad

104. Se incrementa la represión y el PSR se torna autoritario

108. Conclusiones

115. EL ANARCOSINDICALISMO EN COLOMBIA DE 1924 A 1928: HACIA LA CLARIDAD IDEOLÓGICA, TÁCTICA Y ORGANIZATIVA (Diego Paredes Goicochea)

131. EL FINAL DEL MOVIMIENTO AUTÓNOMO: EL ANARQUISMO ENTRE 1928 Y 1930 (Mauricio Flórez Pinzón)

132. Las bananeras: antecedentes y consecuencias

133. Crece la agitación

137. En las bananeras

141. El final de una década

144. Anarquistas autónomos

149. Conclusiones

NUESTRO PRESENTE

153. ALTERNATIVAS A LA CRISIS SINDICAL COLOMBIANA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ANARCOSINDICALISMO (Luis Alfredo Burbano)

153. Introducción

155. Factores que explican la crisis contemporánea del sindicalismo colombiano

155. La ofensiva integral de la burguesía

157. La compleja conformación de la clase trabajadora en el país

160. La situación del sindicalismo

164. Crisis de la izquierda y crisis del movimiento obrero y sindical

166. Los cambios operados en el desarrollo del capitalismo a través de la globalización neoliberal

168. La crisis de los modelos sindicales

168. El sindicalismo colaboracionista: el mito de todos ganan

169. El sindicalismo economicista atrapado en la estadolatría

171. Sindicalismo clasista y revolucionario: del dicho al hecho…

172. Alternativas a la crisis sindical desde el anarcosindicalismo

173. El problema del horizonte político y el proyecto histórico de la clase trabajadora

175. El problema organizativo

175. La estructura sindical

178. La dirección y la representación

180. Las funciones y los espacios de trabajo

182. El método de trabajo

183. Orientación política y social del anarcosindicalismo

183. La articulación social

184. El ideario político

184. Lucha antipatriarcal

185. Ecologismo social

185. Antimilitarismo

185. El antiautoritarismo

185. Luchar por un nuevo tipo de democracia

187. ANARQUISMO Y PODER POPULAR: REFLEXIONES A PARTIR DE LA HISTORIA DEL ANARCOSINDICALISMO COLOMBIANAO DE 1924 A 1928 (Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular-CILEP)

188. Luchar, crear poder popular

193. Anarquismo, anarcosindicalismo y poder popular

197. Los autores

199. Las organizaciones

203. Índice de nombres

_________________________

 

Mauricio Archila NeiraMAURICIO ARCHILA NEIRA (19¿?~), doctor en Historia por la State University of New York, master en  Economía y Recursos Humanos por la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)  donde es licenciado en Filosofía y Letras (Especialización en Historia). Es miembro e investigador de la Fundación Centro de Investigación y Educación Popular CINEP y del Centro De Estudios Sociales (CES) y profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia

 

Mauricio Flórez PinzónMAURICIO FLÓREZ PINZÓN (19¿?~), Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina). Ha desarrollado diferentes investigaciones y publicaciones en torno al Anarquismo y anarcosindicalismo en Colombia.

 

Diego Paredes GoicoecheaDIEGO FELIPE PAREDES GOICOECHEA (19¿?~), doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Paris Diderot – Paris 7. Magíster en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Filósofo de la Universidad de los Andes, ha sido profesor de Filosofía Política de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Colombia, de los departamentosde Ciencia Política y de Filosofía de la Universidad Nacional y de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es autor y traductor de varios artículos de filosofía política contemporánea, y investigador asociado del Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular-CILEP

 

LUIS ALFREDO BURBANO (19¿?~), ingeniero forestal e investigador vinculado a los procesos de educación popular, tanto con organizaciones barriales como sindicales. Coordina los procesos de educación en el CED-INS (Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular del Instituto Nacional Sindical) de Bogotá, Colombia.

 

CILEP (Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular)CENTRO DE INVESTIGACIÓN LIBERTARIA Y EDUCACIÓN POPULAR – CILEP (19¿?~), colectivo que a través de la investigación y la educación popular ofrece herramientas de análisis y comprensión de la realidad para impulsar y potenciar formas organizativas libertarias en Colombia. Está influida por el anarquismo en cuanto fi losofía social y movimiento político aunque plantea la necesidad de crear un movimiento libertario contemporáneo en sintonía con el contexto colombiano y latinoamericano y su historial de luchas en el país y el continente. Indagan en los referentes libertarios latinoamericanos y buscan constituirse en sujetos libertarios, no desde las ideologías y los sectarismos, sino desde la práctica y el trabajo conjunto, organizándose para encaminarse hacia el socialismo sobre la base de la horizontalidad, la autonomía y la libertad a través de las asambleas, la autogestión, la acción directa, el poder popular y los procesos de base. El Cilep forma parte de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer y, por tanto, de la Coordinadora Juvenil 3 de Octubre.

 

Compartir