Autor: Eliseo Lara-Ordenes
Editorial: Perro de Puerto (nº 21)
ISBN:
DL:
Género: Literatura – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2013 (1ª edición)
Páginas: 82 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: el desarrollo de la literatura y del arte ha estado fuertemente influenciado por el contexto social y político de su tiempo y aunque la relación entre literatura y sociedad ha sido clasificada como una actividad sociológica, lo cierto es que la preocupación por no excluir la obra literaria del mundo social al cual pertenece es una constante en los estudios literarios. Estudios culturales, ciencias sociales, filosofía y estudios literarios tienden en su preocupación sobre el ser humano hacia un cruce de saberes y conocimientos que nutren la comprensión del individuo como sujeto. Este trabajo profundiza en la relación entre literatura y anarquismo mediada por las ideas y contextos que prefiguran la estética ácrata de la narrativa chilena del siglo XX, ejemplificándola en dos autores: José Santos González Vera (1897-1970) y Roberto Bolaño Ávalos (1953-2003). El objetivo es evidenciar las distorsiones comprensivas que conlleva seguir metodologías de investigación que no consideran aspectos tan relevantes como la ideología e intención de un autor con sus textos, concluyendo que la literatura, en su sentido más amplio, es anárquica, y en ella proliferan infinidad de narrativas contrapuestas haciendo imposible la construcción de una historia literaria sin recurrir a entelequias que dejan fuera a muchísim@s autor*s. Poner en valor la diversidad investigativa se hace necesario para ir a la búsqueda de ell@s y poder generar una historia literaria que sepa valorar los diferentes intentos por crear y hacer arte, observando finalmente que el discurso literario se vuelve estético con el resultado de su práctica y se vuelve político en su decir, haciendo indisoluble forma y contenido.
ÍNDICE
12. INTRODUCCIÓN
14. Algunos antecedentes de la práctica literaria en Chile
18. El arte y la prensa obrera
20. PRIMERA PARTE: LOS ORÍGENES Y LAS PROBLEMATIZACIONES DE LA ESTÉTICA LITERARIA ANARQUISTA
21. El texto
22. Anarquismo y Literatura
25. ¿Por qué somos anarquistas?
29. La modernidad y sus crisis
32. Control y resistencias. La Modernidad en América Latina
35. El espacio físico de la Modernidad. La ciudad
38. Las configuraciones del lenguaje entre poética y estética
44. Ideología y poética en el discurso político literario
48. SEGUNDA PARTE: LITERATURA Y ANARQUISMO
49. Reparto y reproductibilidad en la novela
54. El anarquismo literario de José Santos González Vera
57. Los orígenes del desarrollo de la literatura ácrata en Chile
61. Sobre la literatura ácrata de José Santos González Vera. Un aporte a la construcción de la estética anarquista en la narrativa social proletaria chilena
67. La vida mínima en la ciudad
71. Bolaño y la fragmentación discursiva de Los detectives salvajes. La anarquía de la forma
71. La ruptura como fundamento de contra-historia
73. Poética de la ruptura. Una fragmentación discursiva
75. Esquema 1: esquema representacional de la desestructuración anatómica de la novela “Los detectives salvajes”
76. Literatura e ideología. Bolaño y la estética anarquista
78. AMODO DE CONCLUSIÓN
_________________________
ELISEO ESTEBAN LARA ÓRDENES (19¿?~), doctor en Estudios Americanos (mención Pensamiento y Cultura) por la Universidad de Santiago de Chile, y magíster en Literatura (mención Chilena e Hispanoamericana) por la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile) donde es profesor de Filosofía y se licenció en Filosofía y Educación