AMÉRICA: CHILE – LA VOZ DE LAS MUJERES EN LA PRENSA ANARQUISTA DE CHILE 1831-1931

Autora: Adriana Palomera Valenzuela

EditorialCentro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina-CeDInCI/UNSAM (IV Jornadas de Historia de las Izquierdas: “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas”. Mesa II: La prensa política y las revistas del anarquismo latinoamericano)

ISSN:

DL:

Género: Feminismo Libertario – Pensamiento Libertario – Internacional – Memoria Libertaria – Publicaciones – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2007 (1ª edición)

Páginas: 15 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo en PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: durante mucho tiempo el anarquismo ha sido presentado como una opción marginal. La opinión pública, la historiografía tradicional y la marxista, le otorgaron un acento de locura, delito, caos, desorden e incluso un fondo antirrevolucionario. Pareciera que quienes abrazaban esta corriente filosófica no eran más que revoltos@s y violent@s. Pero en las últimas décadas ha surgido en las ciencias sociales un interés por estudiarl*s y comprenderl*s, si bien se han dejado una amplia gama de “rincones” por transitar. Uno de estos “rincones” fue la presencia de la mujer en este mundo: su participación, sus discursos, sus miedos, valentías, irreverencias…, ámbitos poco conocidos por la tendencia a la historia masculina. La autora observa como las mujeres que escribieron en la prensa anarquista sentían que su situación era injusta y anhelaban un porvenir mejor, de mayor justicia y libertad. Fueron mujeres que criticaron la pasividad de las que no hacían nada por mejorar el porvenir, esperando que “otros” lucharan por ellas y dejándose arropar por la rutina, el prejuicio o la conveniencia social. Para estas anarquistas, la mujer era el ser más encadenado a la sanción pública, y consideraban la costumbre como uno de los grandes enemigos de la libertad, en especial la de la mujer, evidenciando prejuicios religiosos y sociales con el objetivo despertar y generar una reacción a las tradiciones impuestas, y, por tanto, ejerciendo una crítica al marco social y al histórico del progreso, buscando un compromiso amplio que comprendía todas las esferas de la vida, sin olvidar a las fuerzas que distraían de la lucha por el Ideal

ÍNDICE

01 (02). Introducción

01 (02). ¿Por qué el interés en las mujeres anarquistas?

03 (04). El planteamiento del problema

05 (06). Anarquismo a comienzos del s. XX

07 (08). Una mirada desde el anarcofeminismo

11 (12). 1 – Posición de clase desde lo femenino

11 (12). 2 – Crítica al ámbito político y sociocultural

13 (14). 3 – La idea de la emancipación

14 (15). 4 – Propaganda

14 (15). Conclusión

_________________________

 

Adriana Palomera ValenzuelaADRIANA PALOMERA VALENZUELA (19¿?~), doctora en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile, profesora de Historia y Geografíaen la Universidad ARCIS (Universidad de Arte y Ciencias Sociales de Santiago de Chile). Coordinadora del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Compartir