ANÁLISIS DE LA PÁGINA DE LA MUJER EN EL PERIÓDICO RECONSTRUIR
Autoras: Nadia Ledesma Prietto y María Eugenia Bordagaray
Editorial: Universidad Nacional de la Plata-UNLP (IIº Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos)
ISSN:
DL:
Género: Feminismo Libertario – Pensamiento Libertario – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2011
Páginas: 10 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo en PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: el anticlericalismo fue y es uno de los postulados centrales del movimiento anarquista. Desde fines del siglo XIX, la prensa anarquista local se preocupó por minar el poder de la religión, en especial de la institución clerical católica, entre l@s trabajador*s. Su afrenta al clericalismo, desde una perspectiva de género avanzando en el siglo XX, se centró en el papel de las mujeres y su relación con la iglesia. Ellas fueron vistas como las víctimas elegidas del discurso y acción clerical, y a al mismo tiempo culpables de ser más irracionales y sumisas que sus compañeros. El repaso de la página de la mujer en el periódico Reconstruir (1946-1959, como revista de 1959-1974) brinda la posibilidad de visibilizar el discurso de las mujeres que escribían allí y su relación con el clericalismo. Este trabajo retoma los discursos de mujeres anarquistas como Iris Pavón o Juana Rouco Buela sobre esta relación, y analizar la relación mujeres-iglesia, dentro de un espacio libertario, visibilizando las disposiciones intergenéricas (que ubicaban a las mujeres en relación con la religión en una posición opuesta a la de los varones), y las relaciones intragenéricas (al analizar el discurso de las mujeres libertarias sobre sus congéneres).
ÍNDICE
1. Introducción
2. 1) Peronismo, iglesia y educación en la mirada anarquista.
5. 2) Las mujeres de Reconstruir dicen…
8. Conclusiones
9. Bibliografía
_________________________
NADIA FLORENCIA LEDESMA PRIETTO (1952~), doctora en Historia por la UNLP–CONICET (Argentina) y profesora de Historia en la misma Universidad.
MARÍA EUGENIA BORDAGARAY (1980~), doctora en Historia por la Facultad de Hunamidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), y profesora en esta universidad y en el Liceo Victor Mercante, becaria del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG), perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS)