AMÉRICA: ARGENTINA – LA SEXUALIDAD EN CLAVE ANARQUISTA. ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LA OBRA DE JUAN LAZARTE LA REVOLUCIÓN SEXUAL EN NUESTRO TIEMPO (1932)

Autora: Nadia Florencia Ledesma Prietto

EditorialUniversidad Nacional de La Plata (Centro de Historia Argentina y AmericanaFaHCE, IdIHCS, UNLP-CONICET-, Laboratorio de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, forma parte del libro “Historia y Metodología: aproximaciones al análisis del discurso”, serie Estudios/Investigaciones nº 47, pp. 35-, pensado como material para la cátedra de Metodología I de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP)

ISBN: 978-950-34-1127-8

DL:

Género: Sexualidad – Pensamiento Libertario – Internacional – Memoria Libertaria – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2014

Páginas: 38 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: a fines del siglo XIX la sexualidad era un tópico abordado por el discurso hegemónico a través del registro médico, donde profesionales preocupad@s por la salud de la raza, e imbuidos del pensamiento eugenésico, influyeron en la construcción de normativas que tenían como fin controlar su ejercicio. Centrándose en el aspecto reproductivo plasmaron diversas políticas sobre la población con objeto de regular las prácticas sexuales e imponer modelos de “sexualidad normal” para varones y mujeres, a partir de la difusión de escritos en diferentes modalidades del campo que legitimaban y normalizaban la sexualidad dentro del matrimonio. Siguiendo a Vezzetti la autora destaca que prevalecieron 2 versiones, las 2 conservadoras en cuanto al ejercicio de la sexualidad:

· Una preocupada por la educación sexual, la higiene contra las enfermedades venéreas y combatir la masturbación

· Y la otra dedicada a la vida sexual en el matrimonio incorporando saberes técnicos para alcanzar la felicidad sexual

En ambos discursos se atribuía la responsabilidad de la felicidad sexual al varón dado que, para la moral hegemónica, la mujer no debía tener conocimientos para acceder al placer, pues era el varón quien debía proporcionar su satisfacción con el fin de lograr un “matrimonio perfecto”. Pero a finales del siglo XIX la sexualidad fue puesta en discusión en el movimiento anarquismo argentino, llevando al espacio público cuestiones de la vida privada con una perspectiva distinta a las posiciones hegemónicas. Lo hizo a través de revistas, folletos, libros y conferencias en los ateneos culturales. La autora observa que la escasa visibilidad de su discurso en la historiografía sobre la sexualidad se debe a decisiones epistemológicas y al corte temporal de los estudios sobre el movimiento ácrata que puso el énfasis en el Centenario de la Revolución de Mayo y al golpe de Estado de 1930, contextos represivos que llevaron al ocaso del movimiento libertario, que debilitado fortaleció su vertiente cultural e ideológica como estrategia de supervivencia. En esta tarea intervinieron intelectuales y profesionales, siendo uno de sus más claros exponentes el médico anarquista Juan Lazarte, reconocido dentro de la corporación médica y a la cual incentivó a agremiarse para frenar el avance del Estado sobre su autonomía. Este artículo analiza uno de sus pequeños libros, “La revolución sexual de nuestro tiempo” (1932), estructurando el trabajo en 4 partes:

· Primero estableciendo algunas consideraciones sobre el Análisis Crítico del Discurso para la investigación social.

· Luego centrándose en el contexto de producción y circulación del evento discursivo, situándolo en el orden social discursivo

· En tercer lugar analiza las estrategias discursivas utilizadas en el texto seleccionado

· Y, por último, esboza algunas conclusiones

ÍNDICE

07. Presentación del libro (Guillermo de Martinelli, Nadia Ledesma Prietto y Adriana Valobra)

35. La sexualidad en clave anarquista. Análisis del discurso de la obra de Juan Lazarte La Revolución sexual de nuestro tiempo (1932)

35. Introducción

39. La construcción teórico-metodológica: conceptos ordenadores del análisis crítico del discurso y la crítica feminista

42. Práctica social: el orden social del discurso

46. Análisis de la práctica discursiva

49. Análisis del texto

56. Conclusiones

173. Autoras y autor del libro

_________________________

 

Juan LazarteJUAN LAZARTE (1891–1963), doctor argentino que desde joven asumió el ideal anarquista. Era biólogo, médico sanitarista, sociólogo, profesor universitario y ensayista de cuestiones como la socialización de la medicina, el federalismo, el análisis sobre la crisis de las sociedades contemporáneas o los factores que provocan la persistencia de las guerras. Fue uno de los protagonistas de la Reforma Universitaria (1918) en Córdoba. Cuando era estudiante de medicina, participó como impulsor y organizador (junto al doctor Ángel Invaldi) de organizaciones de agremiación de los médicos de la que saldría la Federación Gremial Médica de la provincia de Santa Fe y la Federación Médica de la República Argentina. Fue alumno del pedagogo anarquista Julio Barcos, que le imprimió una mentalidad abierta, de conocimiento integral, para el análisis de todas las cuestiones. Estudió biología en la Universidad Nacional de La Plata, donde fue discípulo del biólogo alemán Georg Nicolai (pionero en los estudios sobre genética y con quién intercambió una profusa correspondencia compartiendo una clara vocación antibelicista y pacifista),  y medicina en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Completó sus estudios biológicos en las Universidades de Columbia y New York (EE.UU.) con el genetista Thomas Morgan. Se graduó como médico en la Universidad Nacional de Córdoba, radicándose luego en San Genaro donde ejerció como médico rural durante 40 años hasta el final de sus días. Activo militante anarquista, Juan Lazarte fue uno de los oradores en el acto del 1º de Mayo realizado en Rosario en 1919. En 1923 impulsó la formación de la Alianza Libertaria Argentina (A.L.A.). Participó también en la fundación de la Federación Anarco-comunista Argentina (F.A.C.A.), que en los años ‘50 cambió su nombre por el de Federación Libertaria Argentina(F.L.A.). Su labor periodística fue muy intensa en periódicos como ReconstruirAcción Libertaria, y en revistas como Claridad y Hombre de América Fuerte y Libre, (que se publicó entre 1940 y 1945). Ejerció la docencia en la cátedra de Introducción a las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral desde 1955 hasta su muerte, dirigiendo además el departamento de Sociología, que tenía entre sus miembros a Ángel J. Cappelletti, Edith Busleiman y Horacio López. También fue precursor en los estudios sobre la sexualidad reflejados en múltiples artículos y en su libro “El control de los nacimientos”, de amplia difusión en España durante la II República. En definitiva Juan Lazarte fue un hombre que aportó sus energías y sus saberes solidariamente, un referente para las nuevas generaciones ansiosas de mayor justicia y libertad.

 

Nadia Ledesma PriettoNADIA FLORENCIA LEDESMA PRIETTO (1952~), doctora en Historia por la UNLPCONICET  (Argentina) y profesora de Historia en la misma Universidad.

 

Compartir