AMÉRICA: ARGENTINA – LA EUGENESIA BAJO LA LUPA DE LAS INVESTIGACIONES SOCIALES ARGENTINAS

Autora: Nadia Florencia Ledesma Prietto

EditorialIntersticios (Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, vol. 6, nº 2, pp. 153-164)

ISSN: 1887–3898

DL:

Género: Sexualidad – Pensamiento Libertario – Internacional – Memoria Libertaria – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2012 (1ª edición)

Páginas: 12 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: el término eugenesia fue elegido por el inglés Francis Galton (1822-1911) para expresar “la ciencia de la mejora de la materia prima” y que suponía el “conocimiento de todas las influencias que tienden, (…), a dar a las razas o linajes de sangre adecuados, una mayor posibilidad de prevalecer, con más rapidez que lo que normalmente pudieran hacer, sobre los menos adecuados”. A partir de su enunciación, la difusión de la ciencia eugénica en el mundo occidental fue vertiginosa y se materializó, entre otros medios, a través de las redes de intercambio científico. En Argentina, sus postulados atravesaron todo el espectro ideológico a partir las primeras décadas del siglo XX, dando lugar a una diversidad discursiva en cuanto a los alcances y a los fines de la eugenesia. En su mayoría las investigaciones sociales del país centraron su interés en la eugenesia pensada e implementada por los miembros de la “cultura científica”, con especial énfasis en los provenientes del sector médico, jurídico y político que se desempeñaron en el ámbito académico y en las estructuras estatales. Un exiguo número de estudios se ha dedicado al análisis de la eugenesia en espacios contrahegemónicos o marginales. Al mismo tiempo, las investigaciones eugenésicas dominantes han dado origen a un debate sobre las intenciones y las adaptaciones de la eugenesia en el ámbito local. Con el objetivo de instalar una nueva mirada, este artículo ofrece una revisión de las posturas predominantes en las investigaciones sociales sobre la eugenesia, señalando los anclajes teóricos y metodológicos de cada una así como sus aportes al estudio del desarrollo de la ciencia eugénica en el país. Este repaso posibilitará contextualizar y redimensionar el análisis del discurso anarquista sobre maternidad consciente y voluntaria obtenido a través de las herramientas anticoncepcionales. La hipótersis que defiende es que este enfoque eugenésico fue distinto al que propició el poder, especialmente en el ámbito médico, considerando que la limitación temporal que ha predominado en el estudio de las ideas del anarquismo dificultó el conocimiento de sus propuestas eugenésicas, y es que el discurso ácrata construyó una matriz eugénica y neomalthusiana que abogó por la emancipación femenina y el ejercicio de la libertad sexual.

ÍNDICE
153. Resumen
154. Introducción
155. Eugenesia positiva y negativa
157. Eugenesia voluntaria y coercitiva
159. La eugenesia en clave anarquista
162. Consideraciones finales
162. Bibliografía
_________________________
 
Nadia Florencia Ledesma PriettoNADIA FLORENCIA LEDESMA PRIETTO (1952~), doctora en Historia por la UNLP-CONICET  (Argentina) y profesora de Historia en la misma Universidad.
 
 
Compartir