AMÉRICA – ANARKOS: LITERATURAS LIBERTARIAS DE AMÉRICA DEL SUR

1900 (ARGENTINA, CHILE, PARAGUAY, URUGUAY)

 

Autor*s: Vari@s

EditorialCorregidor

ISBN: 950-05-0564-9

DL:

Género: Literatura – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria – Recopilaciones – Internacional – Memoria LIbertaria – Pensamiento Libertario

Año: 1990 (1ª edición)

Páginas: 266 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: la famosa “belle époque” de 1900 fue también una época de gran tensión social como lo manifiestan los cuentos, poemas, escenas y proclamas anarquistas que contrastan con el inofensivo y esteticista espíritu de la clase dominante para constituirse en una literatura insurgente de protesta y de propuesta. Estos textos se ven hoy fuera del medio y de las motivaciones que les fueron propias y, sin embargo, conservan gran parte de su modernidad. Da igual que se trate de autor*s conocid@s o anónim@s, dichos textos son significativos, en su conmovedora precariedad, de una manera ingenua e impaciente de tomar posesión de la literatura para saturarla de mensaje inmediato.

ÍNDICE

005. INTRODUCCION (Jean Andreu, Maurice Fraysse y Eva Golluscio de Montoya)

005. Prolegómenos históricos y sociales

010. Una poética de urgencia

013. Crestomatía rebelde

021. ARMAS POETICAS. Ars anarchica

021. Rafael Barrett, Poetas vencidos

021.  Luis R. Boza, Nuestro grito

023. Los poetas (La Protesta, Buenos Aires, n° 2365, 14 de octubre de 1914)

023. Nuestro grito (Luis R. Boza, El Martillo, Valparaíso, n° 4, 18 de marzo de 1902)

024. Dos versos (Rosa del Valle, La Protesta, Santiago de Chile, n° 15, diciembre de 1909)

025. El estilo (Rafael Barrett, de Al margen, Montevideo, 1912)

026. Milonguitas (La Revuelta, Buenos Aires, 22 de marzo de 1910)

026. Clarín (Alberto Ghiraldo, La Agitación, Bahía Blanca, n° 9, 1 de diciembre de 1901)

027. Anarkos (para la música del Vendedor de pájaros, Francisco Pezoa, La Ajitación, Estación Dolores, Taparacá –Chile-, n° 1, noviembre de 1904)

028. En la palestra (Angel Falco, El Combate, Montevideo, n° 1, 1 de octubre de 1905)

029. Mipluma guerrera(Alejandro Sux, de Cantos de rebelión, Mendoza, 1909)

030. Salutación (Manuel Rojas, La Batalla, Santiago de Chile, n° 26, febrero de 1914)

030. Estrofas rojas (M. R. Zuñiga, La Protesta, Santiago de Chile, n° 8, quincena de octubre de 1908)

032. Redención (Acracia Fernández, El Amigo del Pueblo, Montevideo, n° 1, diciembre de 1899)

032. Si fuera poeta (El Rebelde, Buenos Aires, 22 de abril de 1900)

035. YUGOS Y CADENAS

035. Palmiro de Lidia, Socialismo (El Amigo del Pueblo, Montevideo, nº 5, 1 diciembre de 18999

035. Ala prensa anarquista(La Rebelión, Asunción del Paraguay, nº 1, 8 de setiembre de 1908)

037. I) NI AMO…

037. Mianarquismo(Rafael Barrett, La Rebelión, Asunción del Paraguay, n° 10, 15 de marzo de 1909)

038. ¿A dónde vas? (Víctor Domingo Silva, La Ajitación, Estación Dolores, Taparacá –Chile-, n° 12, 12 de agosto de 1905)

040. Ciencia Política (Jack The Ripper, El Sol, n° 111, Buenos Aires, 1 de marzo de 1901)

041. En el café (conversación del natural) (Enrique Malatesta, La Protesta Humana, Buenos Aires, 1 de agosto de 1897)

042. Política de los partidos políticos (Félix B. Basterra, La Protesta Humana, Buenos Aires, n° 114, 9 de marzo de 1901, y La Ajitación, Santiago de Chile, n° 18, 29 de diciembre de 1902)

045. Buenos Aires “pintoresco” impresiones (E. Timar, La Protesta Humana, Buenos Aires, n° 32, 1 de abril de 1898)

047. Ante la cárcel (Aníbal J. Imperiale, Luz al soldado, Buenos Aires, n° 5, 1 de febrero de 1908)

047. La ejecución (A. Burich, El Rebelde, Buenos Aires, n° 90, 2 de agosto de 1902)

048. La nena y el juez (Luciano Stein,  El Sol, Buenos Aires, n° 78, 24 de abril de 1900)

049. Soneto (en alusión al rey de Italia Humberto 1°, asesinado en Monza el 29 de julio de 1900 por el anarquista Gaetano Bresci) (Justus, La Campaña, Santiago de Chile, n° 10)

051. II) NI DIOS…

051. En Europa ha sido siempre… (Ramón N. Oliveres, Tribuna, Asunción del Paraguay, n° 8, 23 de octubre de 1909)

051. Una pregunta al obispo señor Bogarín (Tribuna, Asunción del Paraguay, n° 11, 13 de noviembre de 1909)

051. Sociales (Monaguillo, La Rebelión, Asunción del Paraguay, n° 7, 17 de enero de 1909)

052. Ala religión(La Rebelión, Asunción del Paraguay, n° 2, 21 de setiembre de 1908)

053. Flor religiosa (Juan S. Giribaldi, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 6, octubre de 1908)

055. El atentado anarquista o la virjen milagrosa (Aldo, Luz y vida, Antofagasta, n° 62, noviembre de 1913)

056. El crimen del convento del Caballio (basado en un hecho real ocurrido en un convento del barrio del Caballito de Buenos Aires en el que una menor, Rosa Tusso, sufrió abusos sexuales) (de El crimen del Convento del Caballito, El caso de Rosa Tuso ante la conciencia popular, Carlos Wampa, Buenos Aires, 1906)

059. El cementerio de los vivos. Arte revolucionario (Alejandro Escobar y Carvallo, El Rebelde, Buenos Aires, 2 de abril de 1899)

061. La monja (Almanaque ilustrado de "La Questione Sociale", Buenos Aires, 1897)

062. III) NI PATRIA

062. Los militares (R. Muñoz C., La Protesta, Santiago de Chile, n° 8, quincena de octubre de 1908)

062. Patriotismo (de Conversaciones y otros escritos,Rafael Barrett, Montevideo, 1918)

063. Contra el cuartel (folleto A la juventud. Contra el Cuartel, el Militarismo y la Guerra de la Agrupación"Sin ídolos", Pierre Quiroule, Buenos Aires, 1915)

065. Patriotismo (Juan de Dios Figueroa, El Martillo, Valparaíso, n° 6, 18 de abril de 1902)

065. ¿Guerra? (El Martillo, Valparaíso, n° 7, 1 de mayo de 1902)

067. Comité pro-prófugos y desertores (El Surco, Montevideo, n° 6 , 25 de septiembre de 1909)

068. Cuadro viejo (Víctor D. Silva, El Marítimo, Antofagasta, n° 102, 1 de mayo de 1905)

069. Tradición (Delio Sánchez, (Luz al soldado, Buenos Aires, n° 62, 7 de septiembre de 1913)

071. Soldadesca (Alejandro Sux, Fulgor, Buenos Aires, n° 14, 12 de diciembre de 1906)

074. Casos y cosas (J. J., Luz al soldado, Buenos Aires, n° 5, 1 de febrero de 1908 )

075. Un héroe (José Luis Murature, Martín Fierro, Buenos Aires, n° 27, 8 de setiembre de 1904)

077. Guerra y patria (El Oprimido, Valparaíso, n° 4, 18 de setiembre de 1893)

078. Frente al Morro (Pedro Clua, Luz y Vida, Antofagasía, n° 69, noviembre de 1914)

079. ¡Apostrofe! (Emma de León, La Protesta, Santiago de Chile, n° 2 , 2a quincena de mayo de 1908)

080. Héroe ignorado (Alfonso Grijalvo, folleto, Buenos Aires, 1909)

083. INJUSTA SOCIEDAD

083. Caballero Franco, Al obrero (Tribuna, Asunción, nº 4, 15 de setiembre de 1909)

083. Rafael Barrett, Reflexiones (Tribuna, Asunción, nº 15, 11 de diciembre de 1909)

085. I) CONTRASTES

085. Voz de combate (Fedor Vidal, Luz al obrero, Valparaíso, n° 2, julio de 1911)

085. El niño demasiado curioso (Freie Arbeiter, Luz y vida, Antofagasta, n° 63, diciembre de 1913)

087. Su Alteza El Cretino-Nato (Félix Basterra, Los Tiempos Nuevos, n° 2, 16 de septiembre de 1900)

089. ¡Oh, el amor burgués!… (Pedro Sabau, La Campaña, Santiago de Chile, n° 2, quincena de setiembre de 1899)

090. Contraste (N. Estévanez, El Martillo, Valparaíso, n° 6, 18 de abril de 1902)

091. El arriendo (Ernesto Monge Wilhems, Lo Nuevo, Valparaíso, n° 24, 28 de diciembre de 1903)

094. Del ambiente (Arnaldo Gadea Espí, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 6, octubre de 1908)

095. La alcuza (Nicolás Estévanez, El Amigo del Pueblo, Montevideo, n° 2, enero de 1900)

097. El panadero (Alejandro Sux, La Rebelión, Asunción del Paraguay, n° 3 ,9 de octubre de 1908)

097. El zapatero (Alejandro Sux, La Protesta, Santiago de Chile, n° 4, 2a quincena de junio de 1908)

099. El eterno calvario (Carmela H. de Espinosa, El Martillo, Valparaíso, n° 6, 18 de abril de 1902)

099. Piltrafa humana (Manuel Lourido, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 10, Febrero de 1909)

101. Sin patria (Pedro Gori, El Teatro Universal, Buenos Aires, n° 30, sin fecha)

104. Hospitalario suelo (R. Carrenca, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 10, febrero de 1909)

106. En memoria de las víctimas de Iquique (para la música de “La ausencia”, F. Pezoa, La Protesta, Santiago de Chile, n° 3, quincena de junio de 1908) (poema que aparece también en otros periódicos anarquistas o socialistas con títulos como p. e. La Pampa o Canto de venganza).

108. II) CRÓNICAS DE LA MISERIA

108. Miscelánea (Federación de Trabajadores, Montevideo, n° 2, 12 de septiembre de 1885)

109. ¿Dónde ir? (Fedor Vidal, Luz al obrero, Valparaíso, octubre de 1911)

110. Los hijos de nadie (Federico A. Gutiérrez, La Rebelión, Asunción del Paraguay, n° 5, 7 de diciembre de 1908)

110. Un “por qué” tal vez (de Pedazos de vida, Alejandro Sux, Suplemento de "La Protesta", n° 8, diciembre de 1908)

112. El bizcocho (Ernesto Monge Wilhems, Lo Nuevo, Valparaíso, n° 20, agosto de 1903)

112. La infancia triste (Evaristo Coalova Arias, La Protesta, Buenos Aires, 15 de junio de 1906)

114. Noticias de policía (fragmento de Noticias de policía, Fag Libert -seudónimo del poeta y periodista anarquista Federico Angel Gutierrez, 1878-1951, que alrededor de 1900 se adhirió clandestinamente al anarquismo siendo todavía agente de policía -, Buenos Aires, 1907)

117. Un robo (Pedro E. Pico, Los Nuevos caminos, Buenos Aires, n° 4 ,6 de mayo de 1907)

119. ¡Frío! (José Reguera, El Rebelde, Buenos Aires, n° 69, 27 de julio de 1901)

121. Miseria (Julia R., La Protesta, Santiago de Chile, n° 14, septiembre de 1909)

123. El hambriento (Leopoldo E. Urmachea, Luz al obrero, Valparaíso, n° 2, julio de 1911)

125. La culpable (Francisco Garfias, El Rebelde, Buenos Aires, n° 34,22 de abril de 1900)

126. Escenas de la miseria (Florentino Garibaldi, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 4, agosto de 1908)

129. MUJERES

129. Flora, El estudio do la mu|er (Tribuna, Asunción nº 12, 20 de noviembre de 1909)

131. I) LA ETERNA ESCLAVA

131. La eterna esclava (Lucrecio de la Espindola, El Amigo del Pueblo, Montevideo, n° 1, diciembre de 1899)

132. La Chacarita (Ramón N. Oliveres, Tribuna, Asunción del Paraguay, n° 14, 4 de diciembre de 1909)

134. Rebelión femenina (Luis Ponce, La Ajitación, Estación Dolores, Tarapacá (Chile), n° 9, 22 de julio de 1905)

135. La loca Juana (Teodora Iguales, Luz al obrero, Valparaíso, octubre de 1911)

138. Através de una vida(Campechano, Luz al obrero, Valparaíso, n° 3, agosto de 1911)

141. Destellos del dolor (A. Ferrer, La Protesta, Santiago de Chile, n° 5, quincena de julio de 1908)

142. La maestra (Carlos de Soussens, Martín Fierro, Buenos Aires, n° 36, 14 de noviembre de 1904)

143. La rebelde (Patricio Tovar, La Protesta, Santiago de Chile, n° 5, quincena de julio de 1908)

145. ¡Levántate! (Eujenio Retamal L., Luz y Vida, Antofagasta, n° 68, Julio de 1914)

146. El conventillo (Elam Ravel, El Rebelde, Folletín. Buenos Aires, n° 72 a 78, del 1 de junio al 30 de noviembre de 1901)

151. II) LA RENTA DE CARNE HUMANA

151. La renta de carne humana (Mamerto Centurión, Tribuna, Asunción del Paraguay, n° 2, 15 de agosto de 1909)

151. La buscona (Federico Iniescar, Luz y Vida, Antofagasta, n° 50, noviembre de 1912)

153. Invernal (Alejandro Escobar y Carballo, El Martillo, Santiago de Chile, n° 2, 24 de julio de 1898)

155. Aquellos cantos (Marcos Froment, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 4, agosto de 1908)

156. El pan de la deshonra (Manuel Lourido, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 11, marzo de 1909)

158. Horas de insomnio (Femando Lozada Luza, Luz y Vida, Antofagasta, n° 68, julio de 1914)

160. III) AMOR LIBRE

160. Feministas (Juan Valls, La Rebelión, Montevideo, n° 9, 26 de octubre de 1902)

161. Hacia el libre amor (Edmundo Bianchi, Futuro, Montevideo, n° 3, setiembre de 1904)

162. El amor libre (Máximo Araceli, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 4, agosto de 1908)

163. Amor libre (Joaquín D. Barberena, La Rebelión, Montevideo, n° 9, 26 de octubre de 1902)

164. El baldón de la mujer (Josefina Zanotti, Fulgor, Buenos Aires, n° 3, 18 de abril de 1906)

165. Cantares libres (Tomaso Pepi, El Faro, Santiago de Chile, n° 8, mayo de 1903)

166. Cuadro idílico (Angel D’Ambra, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 6, octubre de 1908)

168. Amor libre (para la música del "Céfiro", Alba Rosa, La Ajitación, Estación Dolores, Tarapacá –Chile-, n° 2, marzo de 1905)

169. Amor libre (El Loco Darío, Luz y Vida, Antofagasta, n° 44, mayo de 1912)

170. Salud mujer (J. Deilla Grossoleil, Hacia el Futuro, Periódico de Ideas, Asunción del Paraguay, n° 2, 17 de enero de 1914)

173. AURORAS ROJAS

173. Suplemento a El Libertario (Montevideo, n° 6 , 1 de mayo del 905)

175. I) ARRIBA LOS POBRES DEL MUNDO

175. La voz del que avanza (Alberto Ghiraldo, El Martillo, Valparaíso, n° 7, 1 de mayo de 1902)

175. La huelga (Rafael Barrett, folleto de la lectura dada el día 1° de mayo de 1908 en el Teatro Nacional de Asunción del Paraguay)

177. Derecho de huelga (El Carpintero, Santiago de Chile, n° 2 ,2a quincena de febrero de 1905)

177. Crónica obrera (Las huelgas del día – Zapateros y mecánicos) (Martín Fierro, Buenos Aires, n° 14, 9 de junio de 1904)

179. La gran huelga (Francisco C. Aratta, La Rebelión, Montevideo, n° 6, 14 de setiembre de 1902)

180. La huelga (Alberto Ghiraldo, Almanaque Ilustrado de "La Questione Sociale" para el año 1902, Buenos Aires)

180. Fin de la Huelga (Ada Negri, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 7, noviembre de 1908)

181. Destrucción creadora (Blasquez de Pedro, En Marcha, Montevideo, n° 2, 1 de mayo de 1907)

183. Dinamita a las máquinas (Carmelo Freda, Fulgor, Buenos Aires, n° 1, 8 de marzo de 1906)

184. Ta templamí che mbaracá (Modesto Amarilla, La Rebelión, Asunción del Paraguay, n° 3, 9 de octubre de 1908)

185. Voy a templar un poco mi guitarra (versión castellana de Rubén Bareiro Saguier)

186. Caza humana (Januario Espinosa, Panthesis, Santiago de Chile, n° 8, 1 de noviembre de 1905)

188. Mibandera (Juan B. Medina, Almanaque de la revista "Germen" para 1908, Buenos Aires)

189. Tierra maldita (Edmundo Bianchi, Martín Fierro, Buenos Aires, n° 33, 24 de octubre de 1904)

190. La canción del rebelde (de Cantos de rebelión, Alejandro Sux, Barcelona, Buenos Aires, México, 1909)

191. Eos (Alejandro Escobar y Carvallo, El Martillo, Santiago de Chile, n° 1, 3 de julio de 1898)

192. Canción de la miseria (José López de Maturana, El Carpintero, Santiago de Chile, n° 2, 2a quincena de febrero de 1905)

192. Guerra (Robustiano Vera, La Rebelión, Asunción del Paraguay, n° 5, 7 de diciembre de 1908)

193. ¡Anárquico! (G. M. Arguello, El Proletario, Córdoba, 31 de mayo de 1907)

195. Rápida (J. V., La Ajiiación, Estación Dolores, Taparacá –Chile-, n° 1, noviembre de 1904)

196. El suplicio de Laura (J. D. González, El Rebelde, folletín. Buenos Aires, n° 61 a 63, 21 de abril de 1901, 5 de mayo de 1901 y 19 de mayo de 1901)

198. Un ácrata (E. C., La Campaña, Santiago de Chile, n° 4, noviembre de 1899)

200. Kaleidoscopio (Luis Olea, La Campaña, Santiago de Chile, n° 1, 2a quincena de agosto de 1899)

201. Bohemia revolucionaria (de Bohemia revolucionaria, Alejandro Sux, Barcelona, Buenos Aires, México, 1909)

204. Chicago (Alberto Ghiraldo, Almanaque de "La Questione Sociale" de 1901, Buenos Aires)

205. El poema de mayo. Salutación (Emilio Meza P., La Batalla, Santiago de Chile, quincena de mayo de 1915)

206. Al mártir de la ciencia, Francisco Ferrer Guardia (Ramón N. Oliveres, Tribuna, Asunción del Paraguay, n° 8, 23 de octubre de 1909)

207. La bandera del pueblo (Alma Enferma, El Surco, Montevideo, n° 3, 23 de julio de 1904)

207. En la brecha (Juan Guerrero R., La Ajitación, Estación Dolores, Tarapacá –Chile-, n° 5, 17 de junio de 1905)

209. Al Sol (Joaquín D. Barberena, La Aurora, Montevideo, n° 6, 16 de junio de 1901)

210. Futuro rojo (Edmundo Montagne, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 10, febrero de 1909)

211. II) HIMNOS Y CANCIONES

211. El himno a la anarquía (Allejandro Eskobar i Karbayo, La Internacional, Santiago de Chile, n° 1, febrero de 1902)

212. Canción revolucionaria (música de la canción "Guarda esta flor", Francisco Pezoa, La Protesta, Santiago de Chile, n° 8, quincena de octubre de 1908)

213. Canciones anarquistas (El Derecho a la Vida, Montevideo, n° 29, marzo de 1896)

216. Milongas del roto chileno (Manrrotoso, El Productor, Santiago de Chile, n° 17, mayo de 1913)

219. Milongas anárquicas (Almanaque Popular de "La Questione Sociale" para 1896, Buenos Aires, 1895)

222. Tango "Guerra a la burguesía" (Almanaque Ilustrado de "La Questione Sociale" para 1897, Buenos Aires)

223. Himno anárquico (música del himno Argentino, Almanaque Popular de "La Questione Sociale" para 1896, Buenos Aires, 1895)

224. Himno de los trabajadores (Almanaque Ilustrado de "La Questione Sociale" para 1897, BuenosAires)

227. TIERRAS DEL IDEAL. Alegorías y utopías

227. A. Escobar y Carballo, El Ideal (El Faro, Santiago de Chile, nº 4, noviembre de 1902)

228. Así es que despediremos al siglo XIX (Almanaque Ilustrado de "La Questione Sociale", Buenos Aires, 1901)

228. La utopía (Lucrecio Espindola, La Rebelión, Montevideo, n° 6, 14 de setiembre de 1902)

230. Inicial (Adolfo Anarkos, La Ajitación, Santiago de Chile, n° 17, 10 de diciembre de 1902)

231. Amor con amor se paga (Laureano Dilum, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 5, setiembre de 1908)

232. El hombre blanco (Florentino Giribaldi, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 6, octubre de 1908)

234. Hombres y micos (J. Saturnino Garibaldi, Suplemento de "La Protesta", Buenos Aires, n° 11, marzo de 1909)

236. Mis horas negras (Mario Themis, La Protesta, Buenos Aires, 20 de abril de 1906)

238. El campesino y el patrón (El Rebelde, Santiago de Chile, n° 1, 20 de noviembre de 1898)

238. ¡Redención! (Zapador, El Faro, Santiago de Chile, n° 9, julio de 1903)

241. Rápida (Emilia Rodríguez, La Protesta, Santiago de Chile, n° 15, diciembre de 1909)

242. Leyenda del porvenir (A. Ferrari, El Rebelde, Buenos Aires, n° 90, 2 de agosto de 1902)

243. Un sueño (E. Araya, La Protesta, Buenos Aires, n° 280, 28 de abril de 1904)

244. La sonata del dolor (Inocencio P. Lombardozzi, La Protesta, Santiago de Chile, n° 5, quincena de julio de 1908)

245. Fantasía revolucionaria (Lucrecio de la Espindola, El Amigo del Pueblo, Montevideo, n° 1, diciembre de 1899)

246. Canción del desterrado (para la música de La Palomita, Francisco Pezoa, La Ajitación, Estación Dolores-Tarapacá –Chile-, n° 9, 22 de julio de 1905)

248. La comuna libre (Alejandro Escobar y Carvallo, Almanaque Ilustrado de "La Questione Sociale" para 1900, Buenos Aires)

250. La ciudad anarquista americana (de La ciudad anarquista americana, Pierre Quiroule, Buenos Aires, 1914)

255. BIBLIOGRAFIA MÍNIMA

257. INDICE

__________________________

 

Jean Andreu, Eva Golluscio de Montoya y Maurice FraysseJean Andreu, Eva Golluscio de MontoyaMaurice Fraysse, profesor*s de la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Francia) e investigadores del GRAL (Grupo de Investigación sobre América Latina, Toulouse) donde se dedicaron al estudio de las contraculturas, disidencias y utopías en América Latina. Su trabajo en los archivos de Buenos Aires, Santiago de Chile, Asunción, Montevideo y Ámsterdam dieron lugar a diversas publicaciones sobre literatura y sociedad en América del Sur.

 

VARI@S

 

Compartir

Artículos relacionados