AIRES DE LA PAMPA – EL MELODRAMA ÁCRATA AIRES DE LA PAMPA DE VÍCTOR DOMINGO SILVA Y SU ARTICULACIÓN DEL TIEMPO SEGÚN LA UTOPÍA LIBERTARIA DE MIJAIL BAKUNIN

Autor: Pablo Andrés Fuentes Retamal

EditorialRevista Izquierdas (nº 22, enero, Santiago de Chile, pp. 1-19)

ISBN: 0718-5049

DL:

Género: Literatura – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2015 (1ª edición)

Páginas: 19 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar

 

EN 100 PALABRAS: estudio de la pieza teatral Aires de la pampa (1916) del escritor chileno Víctor Domingo Silva precisando qué aspectos del ideario anarquista, aprendidos por el autor en su juventud, mantienen vigencia en su escritura posterior, observando como el melodrama Aires de la pampa representa la agitación social vivida en el puerto de Iquique a comienzos del siglo XX, y se vislumbra una construcción del tiempo que concuerda con los postulados trazados por Mijaíl Bakunin en su utopía libertaria, dando preponderancia al Presente en la construcción del Porvenir mediante el ejercicio revolucionario.

ÍNDICE

01. Resumen

02. Víctor Domingo Silva: poeta, conferencista y activista social en el norte de Chile

07. La utopía libertaria de Mijaíl Bakunin y su articulación del tiempo histórico

10. El melodrama Aires de la pampa y su articulación del tiempo según la utopía libertaria de Mijaíl Bakunin

16. Consideraciones finales

17. Bibliografía

_________________________

 

Víctor Domingo Silva

VICTOR DOMINGO SILVA ENDEIZA (1882-1960),escritor, dramaturgo, poeta, periodista y diputado chileno de origen vasco,galardonado con el Premio Nacional de Literaturade Chile en 1954 y Premio Nacional de Teatro de Chile en 1959. Hijo de familia culta, sus padres le inculcaron el amor a las letras, si bien tuvo una infancia dura y breve, debiendo ganarse la vida prematuramente. Sus primeros poemas fueron publicados en la revista “Pluma y Lápiz” en 1901, y su primer libro “Hacía allá” vio la luz el año 1906 En compañía de otros escritores, fundó en Valparaíso el Ateneo de la Juventud y la Universidad Popular. Posteriormente, se dedicó a la política y fue electo diputado por el Partido Radical en 1906, en la misma época que inició sus publicaciones en el diario El Mercurio de Valparaíso, donde utilizaría el seudónimo de Cristóbal de Zárate. Fue llamado el poeta nacional, debido a que dedicó buena parte de su poesía a temas nacionales. Ingresó en la diplomacia en 1928, siendo destinado a la Patagonia argentina, convirtiéndose en un impulsor del establecimiento de la provincia de Aysén. En 1928, viajó destinado como cónsul general de Chile en Madrid y regresó al país en 1948. En Chile fue asesor literario de la empresa Zig-Zag, fundador de la Sociedad de Autores, miembro del Ateneo de Santiago y de la Academia Chilena de la Lengua.

 

PABLO ANDRÉS FUENTES RETAMAL (19¿?~), doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción (Chile).Es profesor de Castellano de la Universidad de Santiago de Chile donde se licenció en Educación y fu magister en Literatura Latinoamericana y Chilena. Sus investigaciones se vinculan a las literaturas y culturas populares, especialmente con la narrativa de Manuel Rojas, en su vertiente ácrata. También ha estudiado el componente libertario en la narrativa de González Vera y la dramaturgia de Víctor Domingo Silva.

Compartir

Artículos relacionados