Autor: Eliseo Lara-Ordenes
Editorial: CeDInCI–Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda, IDAES–Instituto de Altos Estudios Sociales y UNSAM–Universidad Nacional de San Martín (Ier Congreso Internacional de Investigadorxs sobre Anarquismo, mesa 5: Cultura y arte del anarquismo)
ISBN: 2545-6490
DL:
Género: Literatura – Publicaciones – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2016 (1ª edición)
Páginas: 7 (21 x 30 cm.)
DOC: SI (sólo DOC) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: la condición política de la literatura anarquista se evidencia en el sentido transformador que propone de la realidad, aunque su discurso es marginal su influencia ideológica en importantes autores como Victor Hugo, Zola, Mirbeau o Tolstoi, hacen que cobre una relevancia significativa para los estudios literarios y culturales. La prensa libertaria (periódicos y revistas) se convirtió en el vehículo de expresión de la clase obrera identificada como tal y separada de la ideología radical de la burguesía progresista. Sus textos están compuestos por una multiplicidad de voces que se enfrentan al homogéneo discurso institucional de modernización positivista y nacional (que se estaba llevando a cabo a fines del siglo XIX y comienzos del XX), y su discurso buscaba una ruptura y liberación antiautoritaria donde la mujer ocupará un lugar significativo y adelantado en sus relatos. Su carácter anti-sistémico será expresado en temáticas de opresión, aventura, marginalidad, delincuencia, prostitución y pobreza, abarcando también a un sector social no-obrero como parte de su concepción de pueblo, en una total quiebra con la definición de los géneros literarios, ya que muchos de ellos podía ser bien un cuento, un discurso, un diálogo o una pieza teatral, en un llamado constante a la transformación.
ÍNDICE
01. Introducción
02. Prensa y literatura
04. Las letras ácratas del Cono Sur
05. Amodo de cierre
06. Bibliografía
_________________________
ELISEO ESTEBAN LARA ÓRDENES (19¿?~), doctor en Estudios Americanos (mención Pensamiento y Cultura) por la Universidad de Santiago de Chile, y magíster en Literatura (mención Chilena e Hispanoamericana) por la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile) donde es profesor de Filosofía y se licenció en Filosofía y Educación