Autora: Pablo Andrés Fuentes Retamal
Editorial: Espéculo (revista de estudios libertarios, Universidad Complutense de Madrid)
ISSN:
DL:
Género: Literatura – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2010 (1ª edición)
Páginas: 18 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: siguiendo al sociólogo húngaro Kart Mannheim (1893-1947) el autor defiende que cada proyecto utópico se caracteriza por el tratamiento que brinda al transcurso del tiempo histórico, lo que permite apreciar el imaginario sobre el que se construye una determinada utopía. Con este trabajo se propone reflexionar en torno al concepto de utopía libertaria desde la perspectiva de Mijaíl Bakunin, que para el autor resulta de la proyección de los parámetros de la utopía quiliástica del predicador anabaptista (y lider revolucionario en la guerra de los campesinos alemanes) Thomas Müntzer (1489-1525), esto es, se construye por medio del concepto Revolución en el aquí y ahora, lo cual hace posible la construcción de un porvenir libertario. Al trasladar las concepciones bakuninianas, con respecto al tratamiento del tiempo histórico a textos dramáticos acratas chilenos de comienzos del siglo XX, aprecia una similitud considerable, lo que analiza con las siguientes obras: “Los grilletes” (1927) de Alfred Aaron, “Suprema lex” (1895) de Rufino Rosas, “Los cuervos” (1937) de Armando Treviño y “Los vampiros” (1912) de Nicolás Aguirre Bretón
ÍNDICE
02. Resumen
02. Introducción
03. La utopía quiliástica orgiástica anabaptista y su tratamiento del tiempo histórico
05. La utopía libertaria según Mijaíl Bakunin y su tratamiento del tiempo histórico
07. La utopía bakuniniana y su tratamiento del tiempo histórico en los textos dramáticos ácratas: “Los grilletes”, Suprema lex, Los cuervos y Los vampiros
08. La obra dramática “Los grilletes” y su tratamiento del tiempo histórico
09. La obra dramática “Suprema lex” y su tratamiento del tiempo histórico
11. La obra dramática “Los cuervos” y su tratamiento del tiempo histórico
12. La obra dramática “Los vampiros” y su tratamiento del tiempo histórico
12. Conclusiones
13. Notas
16. Bibliografía
_________________________
PABLO ANDRÉS FUENTES RETAMAL (19¿?~), doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción (Chile).Es profesor de Castellano de la Universidad de Santiago de Chile donde se licenció en Educación y fu magister en Literatura Latinoamericana y Chilena. Sus investigaciones se vinculan a las literaturas y culturas populares, especialmente con la narrativa de Manuel Rojas, en su vertiente ácrata. También ha estudiado el componente libertario en la narrativa de González Vera y la dramaturgia de Víctor Domingo Silva.