Autor: Pablo Andrés Fuentes Retamal
Editorial: Universidad de Concepción (Facultad de Humanidades y Arte, Chile)
ISBN:
DL:
Género: Literatura – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria – Biografía – Memoria Libertaria
Año: 2016 (1ª edición)
Páginas: 229 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: tesis doctoral que estudia las catálisis o detalles de la narración en las novelas que componen la tetralogía narrativa de Manuel Rojas “Hijo de ladrón” (1951), “Mejor que el vino” (1958), “Sombras contra el muro” (1964) y “La oscura vida radiante” (1971). Las catálisis representan aspectos de máxima importancia para el relato pues con ellas se muestra, p.e., como el narrador resiste los efectos del poder y constituyen, a la vez, señales e indicios de un contexto literario, histórico, político y social que subyace en los acontecimientos narrados. Para comprobar su relevancia este trabajo se organiza en 5 apartados:
· Estudiando los pormenores del relato para desestabilizar las miradas deterministas que vinculan al protagonista, Aniceto Hevia, con la criminalidad.
· Analizando las reiteraciones de estos pormenores descriptivos para establecer una jerarquía del crimen: bigotes y zapatos para los ladrones, barbas y alpargatas para los rateros, y hedor y desvergüenza para los borrachos.
· Ilustrando los procedimientos narrativos empleados para rescatar y vindicar figuras y sucesos de la contingencia histórica ácrata de comienzos del siglo XX, cuya rememoración no ha sido parte del discurso historiográfico oficial.
· Examinando a algunos personajes de filiación anarquista con el propósito de develar las identidades de aquellos sujetos que sirvieron de inspiración al narrador para dar forma a la ficción novelesca, camuflando entre sus páginas al escritor González Vera, el poeta Gómez Rojas, el dramaturgo Acevedo Hernández, el actor Tenorio Quezada y el médico Juan Gandulfo, pues evidenciar sus nombres y actividades supondría una denuncia en los aparatos de orden y seguridad del Estado.
· Y finalmente prestando atención a los conventillos descritos en las novelas estudiadas. Los conventillos eran viviendas urbanas que albergaban decenas de habitaciones obreras organizadas en hileras, a modo de colmena.
ÍNDICE
IX– RESUMEN
XI– SUMMARY
001. INTRODUCCIÓN GENERAL
005. I – HIPÓTESIS
005. II – OBJETIVOS
007. III – MARCO TEÓRICO
007. a) Ronald Barthes, Efectos de realidad (1968)
008. b) Michael Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (1975)
014. c) Luz Aurora Pimentel, El espacio en la ficción, ficciones espaciales: la representación del espacio en los textos narrativos (2001)
022. d) Philippe Hamon, Introducción al análisis de lo descriptivo (1981)
024. IV – CRÍTICA PRECEDENTE
024. 1 – Hijo de ladrón (1951)
026. a) Novela picaresca
026. b) Innovaciones narrativas
027. c) Aspectos existenciales
027. d) Aspectos axiológicos
028. e) Relato autobiográfico
028. f) Novela de aprendizaje
029. g) Novela de denuncia
029. h) Aspectos ácratas
030. i) Cine y narración
031. 2 – Mejor que el vino (1958)
032. a) Espejo de sensibilidad humana y proyecto autobiográfico
032. b) Aspectos ácratas
033. 3 – Sombras contra el muro (1964)
033. a) Elementos de parodia e ironía que se desmarcan del pensar ácrata
034. b) Rescate del patrimonio cultural ácrata
035. c) Novela que se construye desde la epistemología histórica del bajo pueblo
035. 4 – La oscura vida radiante (1971)
036. a) Novela y nación
038. V – PLAN DE TRABAJO
CAPÍTULO I
040. La mancha indeleble de Aniceto Hevia: determinismo y superación en la tetralogía narrativa de Manuel Rojas
043. Delito, detención y cárcel. Manchas indelebles para la estirpe Hevia
056. Limpieza, trabajo y acracia. Formas de resistencia al determinismo
067. Amodo de conclusión
CAPÍTULO II
070. Ladrones, rateros y borrachos: una jerarquía del delito en la tetralogía narrativa de Manuel Rojas
073. Bigotes y zapatos. Bloques de sentido que proyectan a ladrones en el relato
082. Barbas y alpargatas. Bloques de sentido que proyectan a rateros en el relato
089. Hedor y vergüenza. Bloques de sentido que proyectan a borrachos en el relato
094. Amodo de conclusión
CAPÍTULO III
096. Tetralogía narrativa de Manuel Rojas: tras el rescate y vindicación del acervo cultural ácrata de comienzos del siglo XX
098. Escritura rojiana: una pluma autorizada para socorrer voces disidentes
112. Elementos líricos y paremiológicos: un recurso narrativo que contribuye en el socorro y visibilización del acervo cultural ácrata
117. Amodo de conclusión
CAPÍTULO IV
120. En búsqueda de huellas, indicios y señales. Una mirada meticulosa a los personajes anarquistas de la tetralogía narrativa de Manuel Rojas
123. Huellas, indicios y señales que conducen al escritor José Santos González Vera
131. Huellas, indicios y señales que conducen al poeta José Domingo Gómez Rojas
141. Huellas, indicios y señales que conducen al dramaturgo Antonio Acevedo Hernández y el actor Juan Tenorio Quezada
145. Huellas, indicios y señales que conducen al médico Juan Gandulfo
152. Amodo de conclusión
CAPÍTULO V
155. Habitaciones orbiculares: espacios que resisten el poder panóptico en la tetralogía narrativa de Manuel Rojas
157. Habitaciones orbiculares: espacios alegóricos que resisten el poder panóptico
162. Amodo de conclusión
164. CONSIDERACIONES FINALES
205. BIBLIOGRAFÍA
______________________________
MANUEL ROJAS SEPÚLVEDA (1896-1973), escritor nacido en Buenos Aires (Argentina) de padres chilenos, autor de más de una veintena de libros que abarcaron cuentos, novelas, poemarios y ensayos. Su infancia y adolescencia transcurrieron en Argentina radicándose definitivamente en Chile en abril de 1912. Fueron años de esfuerzos y penurias en los que desempeña variados oficios (pintor, electricista, estibador, cuidador de faluchos en Valparaíso, vendimiador, peón del Ferrocarril Trasandino, talabartero, aprendiz de sastre, actor en compañías teatrales…). Desde joven mostró su adhesión al anarquismo, aunque también militó en el Partido Socialista junto a Salvador Allende. Empieza a colaborar con los diarios anarquistas La Protesta de Buenos Aires y La Batalla de Santiago, donde escribe crónicas sobre política, educación y sociedad. Producto de sus actividades políticas estuvo preso en 1913 y 1915. Autor de narrativa, en sus novelas aparecen los desfavorecidos de los barrios pobres, también hizo recopilaciones de cuentos, un libro de poemas (Tonada del transeúnte, 1927) y un tomo de memorias (Imágenes de infancia, 1955). En 1957 fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura en Chile.En adelante dictó conferencias en distintos países y desarrolló una interesante labor docente. En sus últimos años de vida colaboró en el diario El Clarín, fue presidente de la Sociedad de Escritores y profesor en la Escuela de Periodismo en la Universidad de Chile.
PABLO ANDRÉS FUENTES RETAMAL (19¿?~), doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción (Chile).Es profesor de Castellano de la Universidad de Santiago de Chile donde se licenció en Educación y fu magister en Literatura Latinoamericana y Chilena. Sus investigaciones se vinculan a las literaturas y culturas populares, especialmente con la narrativa de Manuel Rojas, en su vertiente ácrata. También ha estudiado el componente libertario en la narrativa de González Vera y la dramaturgia de Víctor Domingo Silva.