Y OTROS ENSAYOS
Autora: Emma Godman
Editorial: Antorcha
ISBN:
DL:
Género: Recopilaciones – Internacional – Memoria Libertaria – Feminismo Libertario – Pensamiento Libertario
Año: 1910 (1ª edición)
Páginas: 75 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: recopilación de escritos de Emma Goldman en los que defiende el combate contra las estructuras creadas para que la mujer en la sociedad sea sirviente, sumisa y esclava. El feminismo de Emma Goldman no busca los privilegios, poder y derechos de los hombres sino que plantea la destrucción de la estructura patriarcal-capitalista y de todo poder.
“La historia nos cuenta que las clases oprimidas conquistaron su verdadera libertad, arrancándosela a sus amos en una serie de esfuerzos. Es necesario que la mujer se grabe en la memoria esa enseñanza y que comprenda que tendrá toda la libertad que sus mismos esfuerzos alcancen a obtener”
La recopilación incluye otra serie de artículos en que Emma también da sus apreciaciones sobre el trabajo de Ferrer i Guardia; el efecto de la masa, la cantidad y la mayoría contra la excelencia y la libertad; la revolución mexicana; y 5 ensayos sobre la revolución rusa.
ÍNDICE
05. Amanera de prólogo (Chantal López y Omar Cortés)
08. Francisco Ferrer y la Escuela Moderna (1910)
17. La hipocresía del puritanismo (1910)
21. Matrimonio y amor (1911)
27. La tragedia de la emancipación de la mujer (1906)
32. El sufragio femenino (1910)
39. La prostitución (1910)
47. Mayorías y minorías (1910)
52. California (1910)
Apreciaciones sobre la Revolución rusa
54. El Primero de Mayo en Petrogrado (1931)
56. Recuerdos de Kropotkin
61. Recuerdos de Kronstadt
74. Vladimir lIyitsch Ulyanof Lenin
77. Losovski levanta el telón
_________________________
EMMA GOLDMAN (1869-1940) anarquista lituana de origen judío conocida por sus escritos y manifiestos libertarios y feministas, de las que fue pionera en su lucha. Emigró de Rusia cuando tenía 16 años con una hermanastra (enfrentada con su padre que pretendía casarla desde los 15). En EE.UU. trabajó como obrera textil y se unió al movimiento libertario. A partir de entonces será detenida y encarcelada varias veces por su actividad política, llegando a ser conocida como la enemigo público nº 1. En 1919 fue deportada a Rusia. Crítica con lo que estaban haciendo los bolcheviques, participó en la sublevación anarquista de Kronstadt. Tras salir de la URSS (1921) se instaló definitivamente en Canadá. En 1936, colaboró con la República Española desde Londres y Madrid. Murió en Toronto en 1940 y está enterrada en Chicago.