AMPARO POCH Y GASCÓN – ÉTICA, ANARQUISMO Y SEXUALIDAD EN AMPARO POCH Y GASCÓN (artículo)

Autora: Concepción Gómez Cadenas

Editorial: Debática (revista de la Sociedad Andaluza de Bioética, vol. 1, nº 2)

ISSN: 2254-1861

DL:

Género: Biografía – Memoria Libertaria – Feminismo Libertario – Pensamiento Libertario – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria

Año: 2012 (1ª edición)

Páginas: 18 (9 x 12’5 cm.)

PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo

 

EN 100 PALABRAS: proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociosanitarias y Humanidades Médicas (presentado en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en octubre de 2011). Amparo Poch y Gascón (1902-1968) fue una de las fundadoras de la revista Mujeres Libres, y la asociación anarcofeminista homónima. Participó en el gobierno de la República en el ministerio de Federica Montseny, pero fue ante todo una médica vocacional centrada en la asistencia a mujeres y niños. La autora se propone analizar los contenidos éticos de sus enseñanzas sobre la sexualidad de las mujeres a través de una metodología basada en la revisión bibliográfica sobre su vida y obra, la entrevista con Antonina Rodrigo (su biógrafa), y en la descripción y clasificación de las iniciativas educativas para las mujeres emprendidas por Amparo, encontrando dos grandes influencias, la anarquista y la feminista, y concluyendo, de forma preliminar, que fue una persona adelantada a su tiempo en ideas de libertad y respeto para las mujeres. Para la autora es también importante observar si el hecho de haber sido médica le exigía una determinada actitud moral, reflejada en sus actos, y lo analiza bajo las corrientes éticas de la virtud, de los principios, y de la responsabilidad, enfrentando el modelo de «mujer libre» que defiende en su obra, con sus actuaciones profesionales y su propia vida.

_________________________

 

Amparo Poch y GascónAMPARO POCH Y GASCÓN (1902-1968),médica, activista antifascista, libertaria, escritora y divulgadora zaragozana. Fue cofundadora en 1934 de la revista Mujeres Libres (junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada) uniendo el pensamiento libertario con el feminismo. Antes de lla guerra atendió la consulta de la Mutua de Médicos de laCNT, del Sindicato Único de Sanidad en el cual militaba. Tras la victoria del Frente Popular creó con un grupo de pacifistas laLiga Hispánica contra la Guerra (sección española de la War-Resisters Internacional-WRI). Defendió la unión de pareja sin papeles ni documentos, fue partidaria de la separación o divorcio y del amor libre, también denunció los ataques a la Naturaleza en nombre de los intereses del progreso. En julio de 1936 estuvo en el asalto al Cuartel de la Montaña y durante los años de guerra fue directora de Asistencia Social en el Ministerio de Sanidad con Federica Montseny (1936-1937), redactora de la prensa confederal (CNT), corresponsal en los frentes de Madrid, impartió cursos para enfermeras de puericultura y prácticas hospitalarias, dió charlas sobre defensa pasiva y orientación sanitaria, participó en mitines y conferencias, viajó para inspeccionar las colonias de niños refugiados, y organizó la salida de niños refugiados a Francia, México y Rusia. Ya en el exilio trabajó ejerciendo la Medicina y atendiendo a exiliados español*s.

 

Concepción Gómez CadenasCONCEPCIÓN GÓMEZ CADENAS (19¿?~), doctora por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, enfermera del Centro de Salud Monreal del Campo, Licenciada en Antropología Social y Cultural, Máster en Bioética.

 

 

 

Compartir