NO HAY MEMORIA SIN FEMINISMO NI FEMINISMO SIN MEMORIA (por Concha Hernández)

Este 8 de Marzo día de la Mujer Trabajadora quiero rendir homenaje a aquellas mujeres que en su titánica lucha por la libertad y la igualdad de derechos llegaron incluso a perder su vida, a todas las mujeres libertarias que con su fuerza y su convicción lo dieron todo, dedicando su juventud y  su vida  para conseguir una sociedad más igualitaria, más justa  y más libre.
 

 

Mujeres Libres (cartel 80' aniversario)

A finales de la Segunda Republica unas 20.000 mujeres anarquistas se agruparon formando el primer movimiento feminista de autentica base popular en España, muchas de las reivindicaciones asumidas en la actualidad fueron demandadas por estas mujeres en el pasado. Desde sus inicios se formaron como un grupo autónomo, la mayoría de las militantes seguían la línea ideológica de la CNT sin embargo no se subordinaron a ninguna de sus estructuras, lucharon por unos estatutos igual al de las organizaciones anarquistas establecidas, desarrollando su propio objetivo, emancipar a las mujeres de la triple esclavitud:  esclavitud  de ignorancia, esclavitud de mujer y esclavitud productiva.
 
Desde sus inicios reclamaron la importancia de la mujer en el trabajo asalariado.  Para que esta incorporación no fuera una doble carga para las mujeres reclamaban (igual que en la actualidad) más servicios, poniendo en marcha comedores colectivos y guarderías populares en los lugares de trabajo, crearon bolsas de trabajo femenino, organizaron cursillos de alfabetización, enfermería, puericultura, taquigrafía, avicultura, mecánica, electricidad, mecanografía, comercio, defensa pasiva y cultura general, se abrió una escuela de choferes de ambulancias para mujeres al objeto de poder ser útiles en los servicios de sanidad de la retaguardia, también se impartió cursillos para capacitar a las mujeres como conductoras de tranvías. 
 
Mujeres Libres (educación)Otro de los demás más destacados fue la educación infantil. Dentro de la educación reclamaban la necesidad de la educación sexual, plateando temas hasta entonces tabús, como los métodos anticonceptivos o el aborto, promovieron el primer anteproyecto de la Ley de Aborto de ámbito estatal o los liberatorios de prostitución que fueron asumidos por el Ministerio de Sanidad gestionado por Federica Montseny. Proclamaban el amor libre y denunciaban que el modelo tradicional de familia fomentaba las desigualdades. El programa de actividades culturales también fue amplio, organizando exposiciones, bibliotecas ambulantes, conferencias informativas y participación en programas radiofónicos entre otros.
 
Mujeres Libres anticipó hace 80 años algunos debates de actualidad, la polémica sobre la maternidad subrogada, la situación de los hijos en familias donde los padres ejercen violencia machista, etc.
 
Mercedes Comaposada, Lucia Sánchez Saornil y Amparo Poch y GascónAmparo Poch y Gascón, Lucia Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada fundaron una revista dirigida por mujeres para mantener a sus integrantes informadas, iba dirigida a las mujeres de la clase obrera y centraba su atención en el despertar de la conciencia obrera femenina en pro de las ideas libertarias. El primer número de la revista, que sería mensual, fue publicado en Mayo de 1936. La revista llegaría a alcanzar 14 publicaciones.
 
Mujeres Libres (refugiad@s)El funcionamiento de Mujeres Libres se truncó con la victoria franquista en la  Guerra Civil, para todas ellas la pérdida de la guerra  fue uno de los peores momentos de su vida, el dejar atrás sus realizaciones y sueños, el miedo a ser perseguidas, humilladas, maltratadas, encarceladas y hasta fusiladas por el mero hecho de tener una identidad ideológica, fue muy duro. También lo fue tener que afrontar el exilio, los campos de concentración franceses, el hambre y una nueva guerra en el territorio francés.
 
Esta claro que los feminismos actuales tienen sus raíces en corrientes feministas ya presentes desde principios del siglo XX. El feminismo histórico fue en gran medida de carácter obrero. Las integrantes de Mujeres Libres no son personajes de ficción, fueron personas reales, lucharon duramente por la Revolución Social y sus vidas han servido de ejemplo a las mujeres de generaciones posteriores. Para todas ellas, artífices de aquel magnifico proyecto, nuestro más sentido homenaje  de admiración  y respeto
 
Concha Hernández López (Feminista y Sindicalista)
Murcia, Marzo 2018
 
Mujeres Libres (la unidad de l@s trabajador*s...)      Mujeres Libres (vuestra familia la constituyen l@s luchador*s de la libertad)
 

Compartir

Artículos relacionados