Autor: Peio H. Riaño
Editorial: El País (28 Agosto)
ISSN:
DL:
Género: Artes Gráficas – DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria
Año: 2019 (1ª edición)
Páginas: 3 (21 x 30 cm.)
DOC: SI (sólo DOC) – Pincha abajo para descargar
EN 100PALABRAS: el hallazgo en Ámsterdam de más de 500 negativos de su trabajo en la zona anarquista durante la Guerra Civil española, perdidos desde el final de la contienda, permite recuperar la biografía y el compromiso de una mujer que tras escapar del nazismo y la guerra rehizo su vida en México.
ÍNDICE
2. La promesa de Capa
_________________________
KATI HORNA (1912-2000), Katalin Deutsch Blau, nace en Szailasbalhás (pequeña localidad cercana a Budapest) en el seno de una acomodada familia judía. En su juventud se relaciona con los círculos artísticos de Budapest conociendo a Emerico Weisz (Chiki) y Endre Friedmann (Robert Capa), con los que compartirá estrechos vínculos estéticos y de amistad a lo largo de su vida. Se movían en el círculo del ideólogo y artista Lajos Kassák, quien marcaría profundamente su pensamiento. A principios de 1930 marcha a Berlín, donde trabajará en una fábrica pirotécnica para mantenerse. Allí coincide con Robert Capa y Chiki Weisz integrándose en el grupo cercano a Bertolt Brech, la Escuela de Arquitectura y Diseño Bauhaus. Regresará a Budapest matriculándose en la prestigiosa escuela de fotografía de József Pécsi, cuyo estudio que catalizó la atención internacional de los vanguardistas y del que aprenderá la técnica, ingresando en la agencia alemana de fotografía Dephot (Deutsche Photodients) como asistenta de laboratorio. En 1933, tras ser testigo de las quemas públicas de libros por los nazis, huye a París donde consigue trabajar para la compañía francesa Agence Photo, al tiempo que se acerca al movimiento surrealista, presente en la capital a través de la Asociación de Artistas Alemanes en París. Esta influencia se manifestará en el proyecto que desarrolla con Wolfang Burger: la serie Hitler Eye, compuesta por imágenes de huevos caracterizados como Hitler. Se traslada a España, en 1937 para hacer un álbum de fotografías sobre el Movimiento Libertario, viajando como reportera gráfica y publicando sus fotografías en revistas como Libre Studio, Tierra y Libertad, Mujeres Libres y Umbral (donde conocerá al pintor José Horna del que adoptará el apellido). Acabada la Guerra huye a Francia, pudiendo rescatar solamente 270 negativos de su trabajo en España. Al atravesar la frontera José Horna será internado en un campo de concentración. Tras conseguir su libertad aprovecharán la invitación del presidente Lázaro Cárdenas para ir a México, instalándose en la Colonia Roma de la capital. Rápidamente se integran en la vida artística y la vanguardía de la capital publicando diferentes trabajos en las revistas mexicanas y relacionándose con artistas como Alejandro Jorodowsky, Leonora Carrington, Remedios Varo, etc., convirtiéndose en la retratista del mundo artístico y literario del país, al tiempo que comienza a dar clases de fotografía en diferentes centros académicos del país. Una vez instaurada la democracia en España entregará al Ministerio de Cultura sus 270 negativos de trabajo durante la Guerra Civil (se conservan en el Centro Documental de la Memoria Historica de Salamanca), falleciendo en Ciudad de México.
PEIO H. RIAÑO (1975~), historiador del arte, escritor y periodista. Fue redactor jefe de cultura de Público y en El Confidencial. Ligado a la información cultural ha sido Premio de Periodismo Cultural José Luis Gutiérrez. Ha trabajado y colaborado en periódicos como El País, El Mundo, ABCD de las artes y las letras, 20 Minutos, Estrelladigital.es o el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. También en revistas como Matador, Calle 20, Mongolia, o Qué Leer. En 2018 abandonó su cargo de jefe de Cultura de El Español a causa de las constantes discrepancias que mantenía con Pedro J. Ramírez. En 2008 publicó su primera novela Todo lleva carne, antes había publicado el ensayo Conductas envenenadas (2007).
MÁS INFORMACIÓN SOBRE KATI HORNA
EL PAPEL DE LA MUJER EN EL FOTOPERIODISMO EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: GERDA TARO Y KATI HORNA (Montserrat Ventura Pírez)
KATI HORNA Y SU MANERA COTIDIANA DE CAPTAR LA REALIDAD (Alicia Sánchez-Mejorada)
KATI HORNA – CON UNA ROLLEIFLEX COMO ÚNICA ARMA. KATI HORNA. LA ANARQUÍA Y LA FOTOGRAFÍA SOCIAL EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Tatiana Romero Reina)
KATI HORNA. EL COMPROMISO DE LA MIRADA. FOTOGRAFÍAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1937-1938) (Nancy Berthier, Rafael Rodríguez Tranche y Vicente Sánchez-Biosca)
KATI HORNA – EL CONFLICTO EN EL CRUCE DE FRONTERAS: KATI HORNA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Lisa Pelizzon)
KATI HORNA. EXPOSICIÓN EN JEU DE PAUME (03 JUNE – 21 SEPTEMBER 2014) (Jeu de Paume)
KATI HORNA. FOTÓGRAFA FEMINSTA, SOLIDARIA Y LIBERTARIA (Ana S. – mujerícolas.blogspot.com)
KATI HORNA, LA FOTÓGRAFA ANARQUISTA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y AMOR IMPOSIBLE DE ROBERT CAPA (Ánxel Grove)
KATI HORNA, LA HEROÍNA OCULTA TRAS LA GRAN FOTÓGRAFA (Peio H. Riaño)
KATI HORNA – LA MIRADA DE KATI HORNA. GUERRA Y REVOLUCIÓN (1936-1939) (CGT)
KATI HORNA – MÁS ALLÁ DE LA FOTO: LA MIRADA DE KATI HORNA (Lisa Pelizzon)
KATI HORNA – PODER A LA IMAGINACIÓN: LA COLABORACIÓN DE KATI HORNA CON LA REVISTA S.NOB (Giulia Degano)
KATI HORNA – DOSSIER EXPOSICIÓN KATI HORNA EN MOLINA DE SEGURA (MURCIA) (CGT)