Autor: Marco Antonio González Gómez
Editorial: Ciencia Ergo-Sum (vol. 3, nº 1, marzo, pp. 11-18)
ISSN: 1405-0269
DL:
Género: DIA (Desde el Interés Académico) – Cultura Libertaria – Internacional
Año: 1996
Páginas: 9 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: la primera mitad del siglo XIX en México fue un periodo que algunos historiadores han denominado “de anarquía” por su inestabilidad. Este trabajo no se interesa por la difusión, actividad o preconfiguración de esta corriente ideológica, si no que se propone identificar cuáles fueron, durante la primera mitad del siglo XIX, los impedimentos para establecer el capitalismo en México aclarando la composición de las clases sociales y su interrelación, así como intentando comprender la estructura de poder que luchó por convertirse en Estado nacional, un periodo que experimentó una amplia gama de formas de gobiemo (monarquía, república, federalismo, centralismo, dictadura…) donde las potencias utilizaron el reconocimiento diplomático para negociar su influencia sobre el país, y diversos países tardaron en reconocer a la nueva nación mexicana. El primero en reconocer a los países hispanoamericanos fue Estados Unidos (mandando su primer enviado a México en 1825), Inglaterra hizo lo mismo en mayo de ese año, Francia en 1830, España no lo hizo hasta 1836, mucho después de la derrota de Barradas, ocurrida durante el intento de reconquista de México en 1829. Hay que recordar que Centroamérica se había separado de México, y Chiapas también votó por separarse (aunque se reintegró en 1824). Durante 1839, en Yucatán, la revolución federalista de Santiago Imán intentó segregarse, aunque en 1843 se reincorporó. Importante fue también la política de expansión de EE.UU. que, luego de un conflicto armado que separó Texas de México en 1836, se anexionó este territorio en 1845, declarando un año después la guerra a México (1846-48) haciéndoles perder la mitad del territorio nacional (Texas, Nuevo México, Alta California, partes de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, además de 9 islas del Archipiélago del Norte) con un pago de 15 millones de dólares (de los que se dedujeron 3 millones por reclamaciones de ciudadanos estadounidenses). Poco después, en 1853, se les vendió también el territorio de La Mesilla por 10 millones de pesos…
ÍNDICE
11. Introducción
11. I) El contexto internacional
12. II) La Revolución de Independencia y su significado para él periodo inmediato posterior
12. III) Los obstáculos socioeconómicos y financieros
12. 1 – Problemas socioeconómicos generales y problemas financieros
13. 2 – Problemas de la estructura socioeconómica para el avance del capitalismo
15. IV) Causas y consecuencias de la inestabilidad política
18. Bibliografía
_________________________
MARCO ANTONIO GONZÁLEZ GÓMEZ (19¿?~), doctor en Sociología, profesor-invetigador de la UAM-Azcapatzalco y de la ENEP Acotlán-UNAM.