Autor: Pierre Joseph Proudhon
Editorial: ¡Libertad!
ISBN:
DL:
Género: Recopilaciones – Memoria Libertaria – Pensamiento Libertario
Año: 20¿? (1ª edición)
Páginas: 34 (6’5 x 9 cm.)
PDF: SI (sólo PDF) – Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: extracto de dos obras de Proudhon, “¿Qué es la propiedad?” (1840) y “El Principio Federativo” (1863), cosideradas de los primeros intentos de sistematizar el cuerpo de ideas de lo que más adelante se conocerá como anarquismo, para lo que han seleccionando de los ellas los tópicos más relacionados con el anarquismo y las polémicas y pensamientos más accesibles al lector contemporáneo, sin dejar de mantener la coherencia y la unidad conceptual que les dio el autor. Esta edición incluye también el folleto “Ser Gobernado” y una exquisita introducción de Mirko Roberti “Lectura de Proudhon”.
ÍNDICE
01. Una lectura de Proudhon por Mirko Roberti (Revista A, Milán 1974)
02. Naturales del poder y de la explotación
03. Federalismo pluralista
04. Autogestión como teoría y práctica revolucionaria
06. Ser gobernado
07. ¿Qué es la Propiedad? (selección de textos)
07. Metodo seguido en esta obra esbozo de una revolución
11. De las causas de nuestros errores: origen de la propiedad
13. Carácteres de la comunidad y de la propiedad
21. Determinación de la tercera forma social: conclusión
24. El principio Federativo (selección de textos)
25. Concepción “a priori” del orden político: régimen de autoridad, régimen de libertad
26. Observaciones
29. Notas
32. Índice
34. Contraportada
_________________________
PIERRE JOSEPH PROUDHON (1809-1865), filósofo, político y revolucionario francés, es junto a Bakunin, Kropotkin y Malatesta uno de los padres del pensamiento anarquista y una de sus tendencias económicas, el mutualismo. Supensamiento estará muy influenciado por la filosofía de la Ilustración, el empirismo ingles (Locke, David Hume…) y por los enciclopedistas franceses (Voltaire, Helvetius y sobre todo Diderot), criticando a Rousseau (como antes haría Godwin y después Bakunin) aunque aceptando algunas de sus ideas. También influyeron en él las críticas de los socialistas utópicos (Saint-Simon y Fourier) y se enfrentó al socialismo alemán representado por Grün y Marx: “no nos situemos como apóstoles de una nueva religión, aunque ésta sea la religión de la lógica”