Autor: P.J. Proudhon
traducción: Francisco Pi y Margall
Editorial: Júcar y KCL
ISBN (obra completa Júcar): 84-334-0201-3
ISBN (Tomo 1 Júcar): 84-334-0202-1
ISBN (Tomo 2 Júcar): 84-334-0203-X
DL: M-36.096-1974 (Júcar)
Género: Economía - Pensamiento Libertario
Año: 1975 (1ª edición Júcar, original 1846)
Páginas: Júcar (2 tomos): 373 y 360 (11 x 18 cm.)
KCL: 441 (9 x 12'5 cm.)
PDF: SI - Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: con su libro “¿Qué es la propiedad?” Proudhon mostraba que “la propiedad es un robo”, si bien la propiedad de la que hablaba era la que NO deriva del trabajo propio. Con este libro Proudhon, escrito durante dos años y publicado en 1846, ahonda en este concepto para manifestar que cuando los medios de producción están colectivizados es legítimo el concepto de propiedad derivada de los frutos del trabajo, ya que de no ser así la independencia del/a trabajador/a resultaría amenazada. En nombre de esta independencia se opuso al sistema socialista y comunista, que denunció como autoritarios. Para él la propiedad que no deriva del trabajo propio introduce la desigualdad, y esta sólo puede imponerse con la autoridad, autoridad que elimina la independencia, y la independencia del/@s trabajador*s sólo se consigue en un estado de completa libertad, lo que echa por la borda al Estado, instaurándose de este modo el anarquismo que es el equivalente a la sociedad libre.
ÍNDICE
005. Presentación (Chantal López y Omar Cortés)
006. PRÓLOGO
I) DE LA CIENCIA ECONÓMICA
025. I – Oposición del hecho y del derecho en la economía de las sociedades
029. II – Insuficiencia de laas teorías y de las críticas
II) DEL VALOR
039. I – Oposición del valor de utilidad y del valor en cambio
047. II – Constitución del valor: Definición de la riqueza
055. III – Aplicación de la ley de proporcionalidad de los valores
III) EVOLUCIONES ECONÓMICAS
065. PRIMERA ÉPOCA: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
066. I – Efectos antagonistas del principio de división
072. II – Ineficacia de los paliativos: Blanqui, Chevalier, Dunoyer, Rossi, Passy
IV)
083. SEGUNDA ÉPOCA: LAS MÁQUINAS
084. I – Del papel que desempeñan las máquinas en sus relaciones conla libertad
091. II – Contradicciones de las máquinas: origen del capital y del salario
101. III – Preservativos contra la desastrosa influencia de las máquinas
V)
106. TERCERA ÉPOCA: LA CONCURRENCIA
107. I – Necesidad de la concurrencia
116. II – Efectos subversivos de la concurrencia, y destrucción por ella de la libertad
126. III – Remedios contra la concurrencia
VI)
133. CUARTA ÉPOCA: EL MONOPOLIO
134. I – Necesidad del monopolio
143. II – Desastres en el trabajo y perversión de las ideas, producidos por el monopolio
VII)
155. QUINTA ÉPOCA: LA POLICÍA O LAS CONTRIBUCIONES
156. I – Idea sintética de la contribución: Punto de partida y desarrollo de esta idea
162. II – Antinomia de la contribución
169. Consecuencias desastrosas e inevitables de la contribución (subsistencias, leyes suntuarias, policia rural e industrial, privilegios de invención, marcas de fábrica, etc.)
VIII) DE LA RESPONSABILIDAD DEL HOMBRE Y DE DIOS
BAJO LA LEY DE LA CONTRADICCIÓN,
O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE LA PROVIDENCIA
198. I – Culpabilidad del hombre – Exposición del mito de su caída
211. II – Exposición del mito de la providencia – Retrogradación de Dios
IX)
226. SEXTA ÉPOCA: LA BALANZA DEL COMERCIO
226. I – Necesidad del comercio libre (1ª parte)
233. II – Necesidad de protección (2ª parte)
248. III – Teoría de la balanza del comercio
X)
257. SÉPTIMA ÉPOCA: EL CRÉDITO
260. I – Origen y filiación de la idea del crédito – Preocupaciones conrtradictorias relativas a esta idea
268. II – Desarrollo de las instituciones de crédito
284. III – Mentira y contradicción del crédito. Sus efectos subversivos, su potencia para extender el pauperismo
XI)
301. OCTAVA ÉPOCA: LA PROPIEDAD
303. I – La propiedad es explicable fuera de la serie económica. De la organización del sentido común o problema de la certidumbre
316. II – Causas del establecimiento de la propiedad
331. III – Cómo se deprava laa propiedad
346. IV – Demostración de la hipótesis de Dios por la propiedad
XII)
356. NOVENA ÉPOCA: LA COMUNIDAD
356. A mi amigo Villagardelle, comunista
358. I – La comunidad procede de la economía política
359. II – Definición de lo que es propio y de lo que es común
362. III – Posición del problema comunista
364. IV – La comunidad toma su fin por su principio
366. V – La comunidad es incompatible con la familia, imagen y prototipo de la comunidad
370. VI – La comunidad es imposible sin una ley de reparto, y perece por el reparto
372. VII – La comunidad es imposible sin una ley de organización y perece por la organización
374. VIII – La comunidad es imposible sin la justicia, y perece por la justicia
377. IX – El comunismo ecléctico, ininteligente e ininteligible
382. X – El comunismo es la religión de la miseria
XIII)
386. DÉCIMA ÉPOCA: LA POBLACIÓN
386. I – Destrucción de la sociedad por la generación y el trabajo
394. II - La miseria es hija de la economía política
406. III – Principio de equilibrío de la población
XIV)
431. RESUMEN Y CONCLUSIÓN
_________________________
PIERRE JOSEPH PROUDHON (1809-1865), filósofo, político y revolucionario francés, es junto a Bakunin, Kropotkin y Malatesta uno de los padres del pensamiento anarquista y una de sus tendencias económicas, el mutualismo. Supensamiento estará muy influenciado por la filosofía de la Ilustración, el empirismo ingles (Locke, David Hume...) y por los enciclopedistas franceses (Voltaire, Helvetius y sobre todo Diderot), criticando a Rousseau (como antes haría Godwin y después Bakunin) aunque aceptando algunas de sus ideas. También influyeron en él las críticas de los socialistas utópicos (Saint-Simon y Fourier) y se enfrentó al socialismo alemán representado por Grün y Marx:
“no nos situemos como apóstoles de una nueva religión,
aunque ésta sea la religión de la lógica”
-
CAMPOS, FÁBRICAS Y TALLERES - RESEÑA: APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO...< Anterior
-
EL CAMINO HACIA LA AUTOGESTIÓNSiguiente >
Actualidad
+Leídas
Tags
-
05 Diciembre 2019
Twitter
Facebook
Location:
Bio:
Web:
Tweets: Following: Followers: Listed:
