Autora: Aurora Mónica Alcayaga Sasso
Editorial: Universidad Iberoamericana (Ciudad de México)
ISSN:
DL:
Género: Internacional - Memoria Libertaria - DIA (Desde el Interés Académico) - Cultura Libertaria
Año: 2006
Páginas: 369 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (solo PDF) - Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: a fines del siglo XIX, el anarquismo se convirtió en un movimiento social al vincularse al sindicalismo, logrando que una facción importante de trabajadores de los centros urbanos e industriales se identificaran con los principios libertarios. promoviendo su organización, y optando por la acción directa y educativa como estrategias de lucha, posibilitando así el surgimiento de un poder obrero autónomo e independiente de la autoridad del Estado Mexicano en Villa Cecilia y Tampico (Tamaulipas) que tuvo una importancia internacional y nacional que, desgraciadamente, ha sido marginada y/o tergiversada por la historia oficial y sobre todo por la historiografia marxista, que dominó por décadas los estudios del movimiento obrero mexicano. Esta tesis doctoral se centra en el periodo de Librado Rivera, último miembro de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, que se estableció en Villa Cecilia y Tampico, para continuar con las labores periodísticas y apoyar al grupo de los Hermanos Rojos, quienes desde el momento de su fundación (1917), habían expresado su adhesión a los principios libertarios del PLM, establecidos en el Manifiesto del 23 de septiembre de 1911
ÍNDICE
004. INTRODUCCIÓN
024. CAPÍTULO I: EL SINDICALISMO REVOLUCIONARIO Y SUS PROTAGONISTAS EN DOÑA CECILIA Y TAMPICO, TAMAULIPAS 1915-1918
024. 1) El Regreso de Librado Rivera a México
036. 2) El enclave industrial del petróleo, en Doña Cecilia y Tampico: tiempo y disciplina en el trabajo de los trabajadores
044. 3) Los sembradores de ideales del Sindicalismo Revolucionario en México
044. 3–1. La Casa del Obrero Mundial y el movimiento obrero regional 1912-1919
050. 3–2. Grupo Casa del Obrero Mundial de Tampico 1915-19121
053. 3–3. La Industrial Workers of the World en Tampico 1917-1925
058. 3-4. Grupo Germinal 1917-1918
063. 3-5. Grupo Vida Libre 1918
064. 3-6. Grupo Fuerza y Cerebro 1918
067. 3-7. Grupo de los Hermanos Rojos 1917-1930
069. 3-8. Grupo Luz 1917-1921
073. 4) La Cultura Obrera Libertaria
075. 4-1. La propaganda libertaria en el enclave industrial de Doña Cecilia y Tampico
087. La cultura obrera: una alternativa radical a la cultura dominante
090. 4-3. El desafío de los anarquistas al gobierno y a los políticos revolucionarios
095. 5) El Sindicalismo Revolucionario: organización y estrategias de lucha 1915-1931
097. 5-1. La organización social revolucionaria en el enclave industrial
102. 5-2. La acción directa versus acción política
111. 5-3. Salud y Revolución Social!: Las huelgas generales de 1916-1917
118. 5-4. El Artículo 123 equilibrio justo entre intereses opuestos o lucha de clases?
123. 5-5. El Congreso Obrero del Sindicalismo Revolucionario, en Tampico 1917
137. Cuadro I: AHSRE y BNAH Grupos de Regeneración de ideas afines, adheridos a los principios libertarios del PLM, Estados Unidos, en Regeneración (Semanal Revolucionario, IVª época, 1911-1917)
140. CAPÍTULO II: LIBRADO RIVERA EN EL MOVIMIENTO OBRERO REVOLUCIONARIO, EN VILLA CECILIA Y TAMPICO 1918-1925
140. 1) Proletarios del mundo: unidos y desunidos 1918-1921
140. 1-1. ¿Aliadofinismo o panamericanismo?: la CROM y la Américan Federation of Labor
146. 1-2. El breve Matrimonio Rojo: socialistas, comunistas y anarquistas
155. 1-3. La Confederación General de Trabajadores, 121-131
160. 1-4. Las Federaciones Obreras Libertarias de Villa Cecilia y Tampico 1922-1924
164. 2) El ideario libertario de Librado Rivera en el contexto mundial y nacional
164. 2-1. La propaganda libertaria de Librado Rivera en Sagitario y Avante 1924-1930
175. 2-2. Librado Rivera combate el nacionalismo cultural revolucionario
187. 2-3. El Internacionalismo libertario: la Asociación Internacional de Trabajadores
190. 2-4. Librado Riveraen el debate entre federalistas y centralistas: la CGT y la IWW
198. 2-5. Librado Rivera deslinda el comunismo libertario del comunismo autoritario
210. 3) Las huelgas solidarias de los obreros en el enclave de Villa Cecilia y Tampico, 1923-1925
210. 3-1. La moral solidaria anarquista
216. 2-2. La solidaridad del Gremio Unido de Alijadores
222. 3-3. El Sindicato Mexicano de Electricistas, División Tampico
225. 3-4. El Sindicato de Obreros y Empleados de la Compañía de Petróleo, El Águila
236. 3-5. El Sindicato del Petróleo, Obreros y Empleados de la Huasteca Petroleum Company
242. Cuadro II: AHT Expediente 601. La huelga del Sindicato de Obreros y Empleados de la Compañía Mexicana de Petóleo “El Águila” en 1924, Villa Cecilia, Tamaulipas
242. I – Las guardias de vigilancia (organizaciones, fecha y nº de obreros)
243. II – Ayuda económica (organizaciones e importe)
245. CAPÍTULO III: LIBRADO RIVERA Y LOS HERMANOS ROJOS, CONFIGURACIONES DE LA CULTURA OBRERA ANARQUISTA EN VILLA CECILIA Y TAMPICO, TAMAULIPAS, 1925-1932
245. 1) Librado Rivera y los Hermanos Rojos en las prácticas culturales anarquistas
245. 1-1. La cultura obrera en Villa Cecilia y Tampico
250. 1-2. Los obreros toman la palabra
252. 1-3. La cultura de los obreros autodidactas
253. 1-4. El Cuadro Dramático Obrero de los Hermanos Rojos
263. 1-5. Los trabajadores de la palabra
266. 2) Librado Rivera, “Precursor” de la Revolución Mexicana confronta a los gobiernos revolucionarios 1924-1930
268. 2-1. El gobierno revolucionario de Plutarco Elías Calles y la guerra de los Yaquis
276. 2-2. La Muerte de Álvaro Obregón
277. 2-3. Librado Rivera y Emilio Portes Gil
285. 2-4. La libertad y sus detractores: ¡Viva Tierra y Libertad!
301, 3) La política obrera de los Gobiernos Revolucionarios
304. 3.1 Las leyes sobre la seguridad social de los trabajadores
313. 3-2. La política y los políticos obreros: la CROM y la CGT
319. 3-3. La política petrolera de los gobiernos revolucionarios
327. 4) Paso, la última batalla del magonista Librado Rivera
338. CONCLUSIONES
356. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
______________________________
LIBRADO RIVERA GODÍNEZ (1864-1932), político, periodista y profesor, colaboró en los periódicos El hijo del Ahuizote, El Demófilo y Regeneración, opositores a la dictadura de Porfirio Díaz. Fue partidario de las ideas anarquistas de Piotr Kropotkin, Errico Malatesta y Juan Grave, entre otros. Miembro del Club Liberal "Benito Juárez" en 1900, participó como delegado en el Congreso Liberal de 1901 en San Luis Potosí organizado por el Club Liberal "Ponciano Arriaga", ahí conoció a Ricardo Flores Magón. En 1902 fue arrestado por primera vez, al ser liberado se traslada a la Ciudad de México donde forma parte de la protesta en la oficina de El hijo del Ahuizote (1903), la leyenda "La Constitución ha muerto..." pudo haber sido idea suya. Junto con los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón tuvo una participación fundamental en la orientación anarquista de la Junta Organizadora que en 1905, desde el exilio (en Saint Louis, Missouri, USA) se encargaría de los preparativos de la fundación del Partido Liberal Mexicano el 1 de julio de 1906. Cuando Villarreal y Juan Sarabia se separan de la Junta Organizadora (1911), Rivera permanece en el grupo junto con Ricardo y Enrique Flores Magón, publicando un manifiesto (el 23 de septiembre de 1911) en el cual hacen un llamado a los mexicanos para luchar contra el Estado, el Capital y el Clero identificandoles como los poderes que oprimen a la población. El 16 de marzo de 1918, junto con Ricardo Flores Magón, publicó en Regeneración (editado en Los Angeles, California) un manifiesto dirigido a los anarquistas del mundo que motivaron sus encarcelamientos en Kansas, acusados de sabotear el esfuerzo bélico de EE.UU, que entonces participaba en la Primera Guerra Mundial. En 1923 fue deportado a México, donde rechazó el ofrecimiento de una cátedra o de ser diputado o senador en San Luis Potosí, continuando con su labor periodística y de crítica al gobierno post revolucionario de Plutarco Elías Calles en publicaciones como Sagitario (editado por el grupo anarquista Los Hermanos Rojos) y Avante. En sus artículos periodísticos y en el libro Los Mártires de Texas, aboga por la libertad de los magonistas aún presos en los Estados Unidos, lucha por evitar la ejecución de Sacco y Vanzetti y difunde el pensamiento de Flores Magón y Práxedis G. Guerrero. En abril de 1927 fue arrestado en Tampico, Tamaulipas acusado de insultar al presidente e incitar al pueblo hacia la anarquía. Murió en 1932 al contraer tétanos después de un accidente automovilístico.
AURORA MÓNICA ALCAYAGA SASSO (19¿?~),doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México.
-
AMÉRICA: MÉXICO - EL PAPEL REVOLUCIONARIO DE LA PRENSA EN EL MOVIMIENTO...< Anterior
-
EUROPA: UCRANIA - LA REVOLUCIÓN RUSA EN UCRANIA 1918-1921Siguiente >
Categorías
-
ÍNDICE ANARKOBIBLIOTEKA
-
PENSAMIENTO LIBERTARIO
-
Anarquismo, Organización, Sindicalismo y Movimientos Sociales
-
Ciencia y Pedagogía Libertaria
-
Ecología, Comunalidad y Urbanismo
-
Economía, Autogestión, Servicios Públicos y Federalismo
-
Feminismo Libertario, Mujeres Libres y Sexualidad
-
Pacifismo, Violencia, Derecho y Antirrepresión
-
Religión, Poder, Propiedad y Estado
-
-
MEMORIA LIBERTARIA
-
CULTURA LIBERTARIA
Actualidad
+Leídas
Tags
Twitter
Facebook
Location:
Bio:
Web:
Tweets: Following: Followers: Listed:
