Autor: Jaime Sanhueza Tohá
Editorial: Historia (revista del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 30, pp. 313-382)
ISSN:
DL:
Género: DIA (Desde el Interés Académico) - Cultura Libertaria - Internacional - Memoria Libertaria
Año: 1997 (1ª edición)
Páginas: 70 (9 x 12’5 cm.)
PDF: SI (sólo en PDF) - Pincha abajo para descargar
EN 100 PALABRAS: las premisas generales que subyacen en el presente estudio, son:
a) La relevancia del anarquismo no ha sido adecuadamente apreciada debido a, según el autor, a su ineficacia práctica y a que la huella que ha dejado tuvo mucho de manifestación rebelde y reactiva, que es más difícil de seguir que en otros movimientos más estructurados.
b) El anarquismo chileno debe ser estudiado respetando su propia especificidad, es decir, considerándolo no como un fenómeno inconcluso o primitivo sino como una manifestación con un desarrollo propio expresión de un profundo descontento ante el orden establecido como ante las corrientes que pasarían a dominar las primeras décadas de este siglo. La relevancia del anarquismo no debe buscarse en su escasa o nula aptitud para construir algo perdurable, sino principalmente en su carácter de síntoma de una época determinada, por lo que obtuvo cierta trascendencia considerando los efectos que tuvo en la sociedad y sus influencias sobre otras tendencias de carácter sindical y político.
c) Considerar la década de 1930 como la etapa de profundización de la decadencia del anarquismo, cuyo apogeo posiblemente se produjo hacia 1917-1920, y cuyo retroceso se había iniciado (a su entender) en los años ‘20 (acelerándose a partir de 1927). La creciente marginalidad, que no irrelevancia, del anarquismo de los años ‘30 debe ser vinculada, como se verá, a la consolidación durante ese decenio de una serie de transformaciones políticas, económicas y socia les, que se hicieron particularmente visibles a partir de los años ‘20 y que serían fundamentales en las décadas siguientes…
ÍNDICE
313. Resumen (en inglés)
314. Introducción
316. I) Antecedentes
319. II) Estructura interna y presencia gremial y regional de la CGT y de otras organizaciones libertarias
319. 1– Estructura interna de la CGT
321. 2– Gremios integrantes de la CGT
322. 2-1. Presencia anarquista en los gremios de la construcción
323. 2-1.1 La Unión en Resistencia de Estucadores (URE)
325. 2-1.2 Los elaboradores en madera (carpinteros)
325. 2-1.3 Los pintores
326. 2-1.4 Los electricistas
326. 2-1.5 Otros gremios de la construcción
327. 2-2. La Federación de Obreros de Imprenta (FOlC)
330. 2-3. Gremios con antigua y declinante influencia anarquista: zapateros, panificadores y marítimos
331. 2-4. Otros gremios menores
333. 3- Otras organizaciones anarquistas
333. 3-1. La IWW
335. 3-2. Las organizaciones del anarquismo "específico"
336. 3-2.1 Los grupos y federaciones
337. 3-2.2 Las organizaciones juveniles
339. 3-2.3 Los centros de estudios sociales y las vanguardias sindicales
340. 4- Presencia regional de la CGT y las otras organizaciones anarquistas
340. 4-1. Zona Norte (actuales Regiones I a IV)
340. 4.2. Zona Central (actuales regiones V a VII)
341. 4.3. Zona Sur (actuales Regiones IX a X)
342. III) La CGT y la situación nacional (1931-1938)
343. 1- La CGT ante los gobiernos y la política del periodo
349. 2- La CGT y los partidos políticos
354. 3- La CGT y el proceso de unidad sindical
358. 4- Propuestas y elementos programáticos de alcance nacional de la CGT y el anarquismo
360. IV) ACTIVADES Y ORIENTACIONES SINDICALES DE LA CGT
360. 1- "Formas de lucha" y aspectos tácticos en las actividades de la CGT
365. 2- Política de alianzas de la CGT y los gremios anarquistas
367. 3- Las convenciones nacionales y la evolución de la línea sindical de la CGT
372. V) Decadencia y significación del anarquismo chileno
372. 1- Factores de la decadencia del anarquismo en Chile
376. 2- Significación del anarquismo chileno
379. APÉNDICE: ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS AGRUPACIONES ANARQUISTAS
_________________________
JAIME SANHUEZA TOHÁ (19¿?~), licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor en la Universidad Nacional Andrés Bello y en la Universidad Central.
-
¿LA REPRESIÓN "ROJA" FUE IGUAL QUE LA "NACIONAL"?< Anterior
-
ÁNGEL PESTAÑA Y EL SINDICALISMO MODERNOSiguiente >
Categorías
-
ÍNDICE ANARKOBIBLIOTEKA
-
PENSAMIENTO LIBERTARIO
-
Anarquismo, Organización, Sindicalismo y Movimientos Sociales
-
Ciencia y Pedagogía Libertaria
-
Ecología, Comunalidad y Urbanismo
-
Economía, Autogestión, Servicios Públicos y Federalismo
-
Feminismo Libertario, Mujeres Libres y Sexualidad
-
Pacifismo, Violencia, Derecho y Antirrepresión
-
Religión, Poder, Propiedad y Estado
-
-
MEMORIA LIBERTARIA
-
CULTURA LIBERTARIA
Actualidad
+Leídas
Tags
Twitter
Facebook
Location:
Bio:
Web:
Tweets: Following: Followers: Listed:
